Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingredientes para levantar polémica. Porque, efectivamente, los conductores que tienen más de 70 años pueden renovar gratuitamente su carné de conducir. ¿Por qué solo ellos?

Nada nuevo. Aunque es posible que hayas leído en algunos medios y redes sociales que la DGT ha confirmado la renovación gratuita para los mayores de 70 años, lo cierto es que esto ya existía y no hay ningún cambio. No, ni Tráfico ni el Gobierno han cambiado.

Lo que sí es verdad es que los mayores de 70 años pueden renovarse el carné de conducir de manera completamente gratuita. El precio para los que todavía no hemos llegado a esa edad es de 24,58 euros. En ambos casos no se tiene en cuenta el gasto del reconocimiento médico.

Menos tiempo. La norma general nos dice que el permiso de conducir se renueva cada 10 años pero, pasados los 65 años, la renovación llega cada cinco años. Es decir, una persona que se ha sacado el carné de conducir con 18 años pagará cinco renovaciones (la última con 68 años). En circunstancias normales, de conducir hasta los 90 años se enfrentará a cuatro renovaciones gratuitas.

"Me parece excesivo" Estas fueron las palabras del director de la DGT para señalar que era necesario reducir los tiempos de renovación de las licencias de conducción pasada cierta edad. "Me parece excesivo que una persona de 90 años pueda tener su permiso de conducir durante cinco años sin renovarlo", aseguraba Pere Navarro en noviembre de 2021.

Cada cierto tiempo vuelve al debate público la necesidad o conveniencia de prohibir la circulación a los conductores mayores pasada una edad concreta. Sin embargo, Europa ha sido clara al respecto: sacar de la circulación a un conductor mayor es discriminatorio. Deben ser los exámenes médicos los que limiten las licencias de conducción.

¿Son suficientes? Una vez tenemos claro que no se podrá sacar de la circulación a estas personas, a los legisladores les quedan dos vías. Una de ellas es reducir los tiempos de renovación, de lo que se ha debatido en numerosas ocasiones pero no se ha llegado a aprobar. La segunda es entender si los exámenes médicos y psicotécnicos son suficientes.

Lo cierto es que, según Mapfre, el 61% de los conductores mayores de 65 años tienen algún tipo de limitación a la hora de conducir. Estas restricciones (como circular por la noche, renovaciones más cortas...) se reflejan en la propia licencia para que un agente pueda comprobar si se está cumpliendo o no con las mismas. En 2017, la DGT elevaba el dato de "apto con restricciones" al 81% de los mayores de 65 años.

Sí, pero gratis. Es decir, los conductores de más de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir pero lo tienen que hacer cada menos tiempo y son más propensos a recibir alguna limitación. "Pero es gratis", dirán quienes defienden que, como cualquier otro conductor, deben pagar lo mismo.

Lo cierto es que no es lo más habitual pero un conductor menor de 65 años no está exento de sufrir alguna de estas limitaciones a la conducción por algún tipo de enfermedad o de deterioro físico. En ese caso, deberá pagar sus 24,58 euros religiosamente hasta superar los 70 años.

Igual que tantas otras cosas. La renovación gratuita de la licencia de conducir de los mayores de 70 años es sólo uno más de los beneficios que tienen los pensionistas. Tenemos el certificado integral de prestaciones, conocido como "carné de jubilado" que da acceso a promociones, descuentos y hasta entradas gratis al cine, a los museos, al teatro o a los viajes del IMSERSO.

Si nos centramos en la movilidad, también los mayores de 65 años disfrutan de sustanciosos descuentos (o la gratuidad total) en medios de transporte públicos y se llegó a dejar caer que si alguien no pagaría unos hipotéticos peajes en las carreteras serían, precisamente, los jubilados.

Y tiene sentido. Para empezar porque los jubilados se suelen enfrentar a condiciones económicas más precarias. El XIV Informe 'El Estado de la Pobreza. Pobreza y Territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europa' señalaba que el 35,8% de las pensiones se sitúan por debajo del umbral de la pobreza. El dato es especialmente preocupante en Galicia (47,4% de las pensiones) y Murcia o Andalucía (por encima del 40%).

Este tipo de ayudas económicas es clave para reducir la exclusión social, permitiendo que los jubilados tengan facilidades para su movilidad o acceso a la cultura. Los bajos ingresos son la principal barrera a la que se enfrentan los jubilados a la hora de enfrentar su aislamiento social.

Mucho sentido. Afilando el colmillo, damos por hecho que cuidar a los pensionistas es, también, una manera de mantener contentos a una parte muy importante del electorado español.

El voto anciano sigue siendo decisivo a la hora de ganar unas elecciones. España se acerca a los 10 millones de personas con más de 65 años, lo que supone más de una quinta parte de la población total del país. Desde que el Congreso empezó a fragmentarse, este grupo de edad ha sido el que más ha apostado por el bipartidismo y, en ocasiones, ha llegado a definir gobiernos con niveles de participación que superan la media.

Foto | Kampus Production

En Xataka | La DGT no tiene ninguna nueva medida que perjudique a los mayores de 65 años. Pero el debate está abierto

-
La noticia Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .



from Xataka https://ift.tt/mA3PYFt
via IFTTT

De minar criptomonedas a liderar Bluesky: la historia de Jay Graber, la CEO que está rompiendo el molde de Silicon Valley

De minar criptomonedas a liderar Bluesky: la historia de Jay Graber, la CEO que está rompiendo el molde de Silicon Valley

Cuando Jay Graber subió al escenario de TechCrunch en diciembre de 2024, su mensaje fue contundente: Bluesky está construida "a prueba de multimillonarios". "El blindaje está en el diseño", dijo. "Si alguien comprara Bluesky o si quebrara, todo es código abierto. Lo que le pasó a Twitter no podría pasarnos a nosotros".

Con más de 24 millones de usuarios tras las elecciones estadounidenses de 2024, Bluesky se ha convertido en una seria alternativa a X. No hace falta exagerar y decir que ya está a su altura porque no lo está ni muchísimo menos, pero al menos hay una alternativa donde antes prácticamente solo había vacío. La historia de cómo Graber llegó a liderar esta pequeña revolución es singular y contextualiza bien su visión de las redes sociales.

Los orígenes

Nacida en 1991 en Tulsa, según Forbes, su madre –una acupunturista que huyó de la Revolución Cultural china– le dio el segundo nombre "Lantian" (蓝天), "cielo azul" en mandarín. Como reveló Vanity Fair, este nombre representaba un deseo de "libertad sin límites" para su hija, nacido de sus propias experiencias bajo un régimen opresivo. Su padre, un profesor de matemáticas de origen suizo, completaba este entorno multicultural que marcaría su visión del mundo.

La coincidencia con el nombre de la compañía que ahora dirige es casual, Jack Dorsey ya había bautizado el proyecto como "Bluesky" antes. Sin embargo, parece una casualidad algo profética, especialmente considerando la visión de libertad y apertura que Graber traería al proyecto.

Tras graduarse en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Pensilvania, donde Le Monde reporta que cofundó un banco de tiempo estudiantil, Graber trabajó como ingeniera en SkuChain y en una fábrica soldando equipos de minería de bitcoins, antes de unirse a Zcash en 2016.

Como reveló en Decoder, esta experiencia temprana con tecnologías descentralizadas fue fundamental: "He trabajado mucho tiempo en tecnologías descentralizadas y he visto sus limitaciones, pero también creo que hay muchas limitaciones en los sistemas centralizados".

El nacimiento de Bluesky

En 2019, mientras dirigía Happening Inc., fue invitada a un grupo de expertos convocado por Twitter. "Era una de los expertos en una pequeña sala de chat", recordó durante una entrevista en Decoder, el podcast de The Verge. "Yo estaba muy emocionada. En ese momento trabajaba en mi propia app social, y había estado construyendo protocolos sociales descentralizados, jugando con ellos, haciendo mucha investigación".

En 2021 fue nombrada CEO de Bluesky, ya como empresa independiente. Esta independencia fue una decisión clave que ella misma impulsó. Como reveló ella misma, "insistí en que nos separáramos como una empresa independiente. Si el capitán cambiaba o si ese apoyo desaparecía, perdería el apoyo institucional para Bluesky, y realmente quería que este proyecto existiera".

"Jack tenía una visión de algo mejor para las redes sociales", explicó a CNBC. "Estamos construyendo una red social de código abierto que cualquiera puede tomar y construir sobre ella. Nadie ha sido tan abierto ni ha puesto tanto control en manos de los usuarios".

En su conversación con Decoder, Graber profundizó en esta visión: "Queremos que esta sea la última identidad social que tendrás que crear, porque puedes moverla entre aplicaciones y servicios. Puedes llevar tu identidad, tus relaciones y tus datos contigo".

Según datos proporcionados por Emily Liu, portavoz de Bluesky, a Newsweek, la plataforma sumó cinco millones de nuevos usuarios tras las elecciones de 2024, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Este crecimiento explosivo, según revela El País, se intensificó "tras la huida en estampida de muchos usuarios de X una vez que se hizo pública la noticia de que Elon Musk había sido nombrado codirector del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Donald Trump". No es del todo claro si hubo una estampida como tal y de qué magnitud, pero sí que las fechas del repunte de usuarios de Bluesky coinciden con las postelectorales.

Monetización y liderazgo

El reto ahora es la monetización. En "The Big Interview" de Wired, Graber anunció suscripciones premium para vídeos de alta calidad y personalización. La empresa ha recaudado 36 millones de dólares, incluyendo 15 millones de Blockchain Capital. Y antes o después tendrá que ir devolviendo ese dinero.

"No vamos a construir un algoritmo para anuncios que encierre a los usuarios", dijo a CNBC. Con veinte empleados y cien moderadores, Bluesky apuesta por un modelo alternativo. Como explicó en profundidad a Decoder, la plataforma está desarrollando un sistema de "moderación componible" que permitirá a los usuarios y comunidades crear sus propias reglas y filtros.

"Pensamos en el 'problema del autobús'", explicó a Forbes. "Hemos bloqueado todo de forma tan abierta que no podemos degradar la experiencia porque hemos abierto el mercado a los emprendedores".

Este enfoque refleja el estilo de liderazgo poco convencional de Graber que, según El País, "se comunica directamente con los usuarios, se muestra cercana y accesible. Desde su cuenta personal, escribe hilos explicando trucos para usar mejor Bluesky y suele revelar datos curiosos con sentido del humor".

Rose Wang, directora de operaciones de Bluesky, quien conoció a Graber en 2018 durante un viaje en coche al lago Tahoe, describe su forma de liderar: "Lo que hace a Jay tan especial es que además de ser colaborativa es una visionaria, capaz de anticiparse diez pasos a lo que está por venir".

El futuro

El inversor Mark Cuban dijo a Forbes que ve Bluesky como una experiencia "realmente social", aunque hizo un matiz: su cuenta en X tiene diez veces más seguidores, una forma de tirar un dardo a la baja penetración de la primera frente a la segunda.

Esta disparidad no parece preocupar a Graber, quien en Decoder enfatizó que el objetivo no es replicar el modelo de las redes sociales tradicionales, sino crear algo radicalmente diferente. Bueno.

El futuro está por escribirse. Como Graber dijo a Wired: "Estamos enfocados en ofrecer una buena experiencia mientras escalamos". En Decoder, expandió esta idea: "Tenemos que mostrar a la gente primero que esta visión puede funcionar, que es divertida, útil, mejor que las alternativas y también buena para la sociedad".

Es un objetivo que, curiosamente, hace honor al significado de su segundo nombre, aunque sea una conexión puramente casual. La visión de Graber para Bluesky parece cumplir aquel deseo de "libertad sin límites" que su madre expresó al nombrarla Lantian.

Imagen destacada | Xataka, Wikimedia Commons

En Xataka | Guía de inicio a Bluesky: qué es, cómo funciona, qué son los feeds y cómo configurarlo

-
La noticia De minar criptomonedas a liderar Bluesky: la historia de Jay Graber, la CEO que está rompiendo el molde de Silicon Valley fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/tmLc1aR
via IFTTT

Así funciona ECH, el escudo tecnológico de Cloudflare que ha puesto a las operadoras entre la espada y la pared

Así funciona ECH, el escudo tecnológico de Cloudflare que ha puesto a las operadoras entre la espada y la pared

La lucha de LaLiga contra las retransmisiones ilegales de fútbol se ha topado con un obstáculo inesperado: ECH (Encrypted Client Hello), un protocolo de cifrado que protagoniza el gran conflicto y los daños colaterales de esta batalla, que salpica a miles de empresas.

Punto de inflexión. Todo comenzó cuando Cloudflare implementó en octubre de 2023 el protocolo ECH (Encrypted Client Hello), una extensión de TLS que impide a las operadoras identificar qué dominio específico está solicitando el usuario.

Este protocolo hace técnicamente imposible que las operadoras puedan ver qué dominio específico solicita un usuario.

El contraste. ECH funciona como una capa adicional de cifrado que oculta completamente el destino final de una conexión:

  • Cuando un usuario intenta acceder a una web, su navegador inicia una "negociación" cifrada (handshake TLS) con el servidor.
  • Antes de ECH, aunque esta conexión estaba cifrada, el nombre del dominio viajaba "en claro" para que los servidores intermedios pudieran enrutar el tráfico.
  • Con ECH, el nombre del dominio también va cifrado, imposibilitando que las operadoras sepan a qué web concreta está accediendo el usuario.

El sistema se complica aún más porque Cloudflare usa IPs compartidas:

  • Una misma dirección IP puede alojar cientos o miles de webs diferentes.
  • Sin ECH, las operadoras podían ver qué dominio solicitaba cada usuario y bloquear selectivamente.
  • Con ECH activado, solo ven una IP cifrada que podría estar sirviendo tanto contenido legal como ilegal.
  • Esto deja dos opciones a las operadoras: bloquear toda la IP (afectando a cientos o miles de sitios) o no bloquear nada. Cuando eligen lo primero llegan las webs legítimas bloqueadas.

Para evitar los bloqueos, que además se traducen en una crisis reputacional, algunas operadoras están recurriendo a técnicas alternativas como:

  • Análisis de patrones de tráfico.
  • Inspección profunda de paquetes (DPI).
  • Bloqueo por SNI (Indicación del Nombre del Servidor) cuando ECH no está activo.

Pero estas soluciones son complejas, costosas y no siempre efectivas. El conflicto ha escalado, Movistar ha suavizado sus bloqueos, DIGI los ha endurecido y Vodafone dice tener una solución más precisa aunque no ha revelado detalles todavía (desde Xataka les hemos preguntado por esto sin haber recibido respuesta en el momento de publicar este artículo). Posiblemente usan uno de los últimos puntos.

Lo próximo. ECH ha supuyesto un cambio enorme en la arquitectura de Internet. El precedente de Austria, donde se prohibieron los bloqueos de IPs para proteger la neutralidad de la red, nos sugiere que el modelo actual de regulación necesita adaptarse a esta nueva realidad.

Mientras tanto, el pulso entre LaLiga y Cloudflare persiste, y miles de empresas españolas también siguen atrapadas en medio del conflicto.

Imagen destacada | Cloudflare

En Xataka | Qué es Cloudflare, cómo funciona y por qué una caída o bloqueo hace que medio Internet falle

-
La noticia Así funciona ECH, el escudo tecnológico de Cloudflare que ha puesto a las operadoras entre la espada y la pared fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/LhEczsx
via IFTTT

La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías

La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías

La primera batalla ya se ha dado pero queda mucho (muchísimo) para que la guerra termine. Porque después de la liberalización de la alta velocidad española llega la apertura del mercado en Cercanías y Media Distancia. Un espacio que sigue siendo monopolio de Renfe pero al que deberían poder llegar nuevos actores en los próximos años.

Entre esos actores está, como no, Ouigo.

La liberalización. En 2021, las vías españolas vivieron un momento histórico: Ouigo comenzaba a operar en nuestro país. Por primera vez, Renfe tenía competencia y llegaba de la mano de una compañía de origen francés. Más tarde llegaría Iryo desde Italia. Actualmente son las tres empresas que ofrecen servicios de alta velocidad en las vías españolas.

La liberalización llegó obligada con las directrices del Cuarto Paquete Ferroviario de la Unión Europea con la idea de que la competencia ayudará a ofrecer servicios más eficientes y baratos para el usuario. Liberalizada la alta velocidad, España tiene que dar el siguiente paso: Cercanías y Media Distancia.

Un tema delicado. La liberalización de la alta velocidad ya ha supuesto un choque entre el Gobierno, Renfe y Ouigo. Pero abrir las puertas a Cercanías y Media Distancia es un tema todavía más espinoso porque hablamos de servicios ferroviarios que tienen obligaciones de servicio público.

Explican en Cinco Días que en 2023 estos servicios trasladaron a 492 millones de pasajeros y que la mayoría de ellos cuentan con ingresos por debajo de la media. Entrar en este mercado es un verdadero riesgo para las compañías ya que deben lidiar con precios accesibles y, al mismo tiempo, unos costes que les permitan ganar dinero.

Un primer adelanto. A raíz de los servicios ferroviarios prestados con obligaciones de servicio público, Gobierno y Ouigo ya han chocado por este motivo. Desde el Ejecutivo se lamentaban en abril de 2024 de que los nuevos operadores tenían la ventaja de decidir dónde querían estar, al tiempo que Renfe sí se veía en la obligación de llegar a muchas más ciudades.

Según Óscar Puente, ministro de Transportes, esto impide a Renfe competir en las mismas condiciones que sus rivales que pueden permitirse cierta flexibilidad a la hora de jugar con los precios. Una flexibilidad que desde el Gobierno consideran excesiva en el caso de Ouigo a quienes han acusado, directamente, de tirar los precios por debajo de coste sostenidos por el Estado francés.

Sí, pero. Lo que esperamos con la liberalización de Cercanías y Media Distancia es una nueva batalla entre Renfe y unos operadores que están por desvelarse. Ya sabemos que uno de ellos es Ouigo pero el resto (al menos tres) se mantienen en el anonimato.

Explican en 20Minutos que ahora la batalla por definir qué aspectos son claves para hacerse con la futura licitación ha comenzado. En Ouigo ya presionan para dejar claro que sólo se presentarán a concurso si pueden tener acceso al material rodante y el personal, que serían subrogados. De esta manera, el riesgo a correr sería mucho menor.

Desde Renfe tienen otra propuesta: encargar el trabajo al operador "que esté en mejor disposición de prestar el servicio", en palabras recogidas por el diario digital. La compañía teme que los competidores opten por ofrecer precios demasiado bajos y que luego no puedan cumplir con sus obligaciones

Sí, pero (parte 2). Además de las condiciones anteriores, Ouigo habría puesto otra condición más: una compensación de un millón de euros si, finalmente, no se llevaran la licitación después de presentarse al concurso. Defienden que el coste de prepararse para dicha licitación ya supone un coste de tres millones de euros, por lo que exigen poder recuperar parte de la inversión si sale mal.

En El Español recogen que la compañía también quiere que las primeras licitaciones abran la puerta a servicios sencillos y poco complejos. Es decir, comenzar con lotes que no presenten circulaciones transfronterizas, por ejemplo.

¿Para cuándo? De momento, lo que nos queda es esperar porque la liberalización de Cercanías y Media Distancia puede llevar todavía varios años. Actualmente, el contrato de Renfe está activo hasta 2027 y contempla una prórroga de otros cinco años. Sin embargo, los servicios que apenas supongan un 3% del contrato, sí pueden ser liberalizados a partir de enero de 2026.

Por lo tanto, estaríamos hablando que el grueso de los servicios de Cercanías y Media Distancia operados por un jugador distinto a Renfe no llegarían hasta 2028 o, incluso, 2033 si se llega a prorrogar el contrato que ahora mismo tiene. La CNMC, eso sí, ya abrió una fase de consultas públicas para que los operadores interesados registren sus reclamaciones.

Foto | Renfe

En Xataka | Mientras Europa se lanza a los brazos de la competencia, Reino Unido nacionaliza sus trenes. El motivo: eran un desastre

-
La noticia La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .



from Xataka https://ift.tt/UaWQ7XY
via IFTTT

Los inventos del CES, diez años después: cuántas cosas de las que presentaron entonces han llegado a nuestras vidas

Los inventos del CES, diez años después: cuántas cosas de las que presentaron entonces han llegado a nuestras vidas

Qué jovenes éramos todos hace diez años. Qué diferente era todo, también en tecnología. ¿Que cómo de diferente? Una buena forma de entenderlo es echar un vistazo a los grandes productos y tendencias que se presentaron en el CES 2015. La feria por excelencia de la tecnología y la electrónica de consumo dio mucho que hablar (y escribir) en Xataka, pero ¿qué quedó de todo aquello?

Es decir, ¿qué productos realmente plantearon cambios que fueron duraderos? ¿Qué tendencias acabaron teniendo sentido? Y por supuesto ¿qué productos fracasaron?

Este es un pequeño repaso en el que precisamente exploramos cómo y cuánto han cambiado las cosas una década después. Un pequeño viaje en el tiempo que nos confirma algo que siempre hemos sabido: que la tecnología se mueve rápido. Mucho.

Teles OLED 4K (¿o se decía UHD?) cada vez más inteligentes

El segmento de las Smart TV aceleraba ya entonces de forma clara. Los fabricantes comenzaban a apuntar a un futuro en el la tecnología OLED sería protagonista, como finalmente ha ocurrido.

El empuje de las resoluciones 4K también era ya evidente, y poco a poco iría conquistando absolutamente todos los catálogos de las distintas marcas. De hecho fue entonces cuando nació la llamada UHD Alliance. Había cierta confusión con los términos 4K, UHD o DCI 4K.

De hecho muchas de las alternativas actuales son evoluciones de aquellos primeros modelos OLED, y en el CES 2015 vimos cómo por ejemplo LG se resistía a abandonar los paneles LCD.

Esta firma también impulsaba su sistema operativo, webOS 2.0, para que gobernara sus SmartTV. Aquello era un avance singular, porque gracias a la llegada de Quick Start el tiempo de puesta en marcha de webOS pasaba a ser de 3 o 4 segundos cuando hasta entonces había sido de ¡¡30 segundos!! ¡Inconcebible!

Samsung, su gran rival, apostaba en su lugar por Tizen. Estaba claro que los televisores querían ser el centro absoluto de la experiencia de entretenimiento en el hogar, aunque aquí Google acabaría llevándose el gato al agua con Android TV. Samsung intentó seguir apostando por Tizen durante bastante tiempo, pero el año pasado se despidió de esta plataforma en sus Smart TV con un objetivo claro: que Open UI coja el testigo en 2025.

Curvas para todo no, gracias

Hace diez años había una gran tendencia en todo tipo de pantallas: hacerlas curvas. Eso por ejemplo lo vimos en las teles de LG e incluso en equipos todo-en-uno como los Samsung ATIV One 7 de la época, que presumían de una pantalla (ligeramente, 4000R) curvada.

Ativ1 Samsung ATIV One 7

Por supuesto, Samsung no fue la única, y HP planteó por ejemplo monitores curvos, UHD y hasta 5K con los que aumentar la productividad. La curva en monitores se ha convertido en algo poco frecuente: solo algunos monitores ultrapanorámicos como los Samsung Odyssey le sacan partido real.

Pero si había dispositivos con pantalla curva llamativos, esos eran los móviles. En este CES 2015 Samsung volvió a apostar por esta opción y lanzó el LG G Flex 2, un móvil que incluso hoy llama la atención por ese diseño.

Flex2

Aquella tendencia se quedó en eso, y pronto los fabricantes entendieron algo que los consumidores vieron desde el primer momento: las ventajas prácticas de aquello eran casi inexistentes, aunque ciertamente el efecto "wow" era patente.

Con el tiempo esa tendencia se transformó en otro tipo de pantalla curva: las que hacía que las pantallas "envolvieran" los laterales de los móviles, algo que tampoco ha acabado de cuajar. Hoy en día la tendencia es clara, y los fabricantes han dicho adiós definitivo (o casi) a este tipo de diseños.

Grabando todo lo que nos pasa

En las últimas semanas parece haberse reactivado el interés por dispositivos que registran todo lo que decimos o hacemos para que luego la IA nos permita extraer datos. Los colgantes y otros wearables lanzados recientemente así lo demuestran.

Sin embargo, la idea no es en absoluto nueva. Hace 10 años se presentó en CES 2015 el llamado Narrtive Clip  2, un pequeño dispositivo que se colocaba fácilmente en nuestra ropa y que permitía capturar una foto cada 30 segundos, aunque también permitía capturar vídeos de 30 segundos. Aquello no prosperó, y ni siquiera la IA podría ser suficiente para estos productos que nos escuchan y graban todo hoy en día.

Benditas pantallas sin marcos

Hace no mucho tiempo, en un lugar no muy lejano, los marcos lo dominaban todo. Las teles, los smartphones, las tabletas, y por supuesto los portátiles tenían marcos notables en sus pantallas.

Dell 1 Así eran lo s marcos de pantalla antes de 2015 (portátil de detrás) y después (XPS 13, delante). Qué diferencia.

Y entonces llegó Dell, que presentó sus Dell XPS 13 (9343) y lo cambió todo. Aquellos portátiles destacaban por eliminar casi por completo los marcos de pantalla. Era maravilloso.

Aquello parecía imposible, pero es que a esa mejora evidente en diseño también le acompañaba una funcional y práctica: un portátil de 13 pulgadas ocupaba lo que antes ocupaba uno de 11 pulgadas, por ejemplo.

Dell demostró que reducir los marcos a su mínima expresión era algo que no sabíamos que queríamos. Aquella idea pronto conquistó todo tipo de dispositivos, y poco a poco fuimos viendo cómo los marcos desaparecían también de nuestros televisores –hubo algún intento valiente años atrás, pero la tendencia resurgió con fuerza en 2014– y nuestros móviles.

Hubo otra consecuencia más de aquello. Una personal. El Dell XPS 13 (9343) me dejó tan alucinado que acabaría comprándome ese equipo poco después. Diez años después, por cierto, sigue dando guerra: todavía lo uso con cierta frecuencia, pero quien lo usa a diario es mi hija, a la que tendré que enseñarle como eran los portátiles "de antes".

Curiosidades: unos triunfaron, otros no

A esas tendencias les acompañaron aquel CES 2015 varios lanzamientos significativos. NVIDIA, por ejemplo, presentó aquel año sus chips Tegra X1, que parecían estar dirigidos a dispositivos móviles e incluso vehículos, pero que se han hecho famosos por ser el corazón de las Nintendo Switch. Por supuesto por entonces era imposible saberlo: esa consola no llegaría hasta marzo de 2017.

Zenfone2 Este ASUS ZenFone 2 destacaba por dejar a un lado los chips ARM de Qualcomm y apostar por un chip Intel Atom con arquitectura x86. No iba nada mal, pero ARM era mucha ARM.

También nos llama la atención recordar el ASUS ZenFone 2, un móvil de gama alta que destacaba especialmente por un apartado que ahora seguramente os choque tanto como a mí: estaba gobernado por un Intel Atom Z3580, un procesador al que además acompañaban 4 GB de RAM, una cifra insólita para la época. Intel lo intentó y Android no iba mal en esos chips, pero ARM tenía demasiada influencia y cuota de mercado, y los Atom tenían desventajas en compatibilidad y eficiencia. Intel acabaría abandonando esa línea de chips en 2016, una lástima.

Ssd Samsung

Otro producto que marcaría un punto de inflexión fueron las unidades SSD portátiles. Hoy en día las unidades SSD están por todos lados, pero hace diez años no era así, y de hecho no había prácticamente opciones en las unidades externas. Samsung ayudó a cambiar eso y lanzó su SSD T1, que permitía disfrutar de las velocidades de estas unidades en dispositivos externos. La versión de 1 TB costaba 599 dólares en aquel entonces. En eso hemos ganado. Y mucho.

Palm trató aquel año de volver de entre los muertos. La empresa que le enseñó al mundo que un ordenador de bolsillo (limitado) tenía sentido acabó perdiendo la batalla, primero contra móviles sencillos pero cada vez más ambiciosos, y finalmente con los smartphones. Por un momento el lanzamiento de webOS en 2009 pareció que podía cambiar su suerte, pero no fue así. Acabó siendo adquirida por HP, pero esta empresa jamás llegó a lograr reflotar la marca. En el CES 2015 TCL anunció la adquisición de Palm y su intención de volver a resucitarla. No tuvo éxito.

Intel Compute Stick

Intel, que aún era mucha Intel en aquel entonces, trató de impulsar esa tendencia difusa de la Internet of Things (IoT). Lo hizo con Curie, un pequeño módulo que permitía añadir capacidad de cómputo y conectividad a cualquier dispositivo en un dispositivo diminuto. Otra de sus ideas fue intentar crear un dongle HDMI con un ordenador dentro. El Intel Compute Stick era un producto curioso, pero poco práctico y demasiado limitado.

Hubo también propuestas diversas en el mundo del automóvil. La más llamativa fue la del Mercedes-Benz F 015 Luxury in Motion –que nunca llegó a nada pero tampoco pretendía hacerlo–. Los selfies que se comenzaron a poner  ya eran una fiebre clara en 2015 y los móviles lo demostraron.

Yota Yota Phone 2. ¿Maravilloso?

Aunque fue presentado en diciembre de 2014, el Yota Phone 2 también hizo acto de presencia en el CES 2015. Aquel móvil trató de consolidar la idea de su predecesor: un móvil con pantalla dual que tenía una pantalla LCD por un lado y una pantalla de tinta electrónica por el otro. Por muy genial que parezca eso, el producto jamás acabó de cuajar. Ni el producto, ni la idea: la tinta electrónica ha quedado reservada a lectores de libros electrónicos, aunque algunos hayan acabado adoptando el "formato smartphone".

Remix

Hubo además intentos valientes de sacudir el mercado de los sistemas operativos de escritorio. La empresa Jide lanzó su tableta convertible Remix Ultra basada en el sistema operativo Remix OS. O lo que es lo mismo, basada en Android, pero adaptado para poder ser usado en ese dispositivo. La idea de usar Android con ratón y teclado parecía prometedora, pero Remix OS, aunque siguió intentándolo algún tiempo, no llegó a cuajar.

Imagen | Sdu7b

En Xataka | He visitado el garaje en el que Hewlett y Packard crearon HP hace 85 años. Aquí nació Silicon Valley

-
La noticia Los inventos del CES, diez años después: cuántas cosas de las que presentaron entonces han llegado a nuestras vidas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/B9RtJMN
via IFTTT

DNI exprés: qué es, cómo funciona y requisitos para poder usar este método para renovar tu DNI

DNI exprés: qué es, cómo funciona y requisitos para poder usar este método para renovar tu DNI

Vamos a explicarte qué es el DNI exprés, un proceso que está comenzando a desplegarse en España para agilizar el proceso de renovar el documento nacional de identidad. Este proceso suele tardar porque tienes que ir a la Policía a hacerlo, obteniendo una cita primero. Pero ahora se está empezando a agilizar, de forma que renovar el DNI puede ser muy fácil y rápido.

Vamos a empezar explicándote en qué consiste el DNI exprés y cómo funciona este procedimiento. Luego te diremos cuáles son los requisitos para poder utilizar este método para renovar tu documento, y así saber si vas a poder hacerlo.

Qué es y cómo funciona el DNI Exprés

El DNO Exprés es un nuevo método para renovar tu DNI rápido y fácil, que va a convivir con el método tradicional. En vez de ir cara a cara con un agente para ir completando algunos procedimientos como poner tu huella dactilar, entrarás en una cabina donde todo se agiliza.

Se trata de un Módulo de Expedición Múltiple (ME) que se están instalando en las comisarías que pueden realizar este procedimiento. Esto quiere decir que no es en todas, sino en esas donde se renueva el DNI, que se están instalando estas máquinas.

Se trata de una cabina doble, y al otro lado hay un agente que puede atender a dos personas a la vez. En ella, además de renovar el DNI al momento también vas a poder hacer el pago, ya sea con tarjeta o contactless con tu móvil o reloj inteligentes.

Estas estaciones cuentan con tecnologías para la captura biométrica, con las que se puede sacar la foto de una persona y obtener sus huellas dactilares. Vamos, que las dos cosas que se necesitan de ti para renovar el DNI las puedes hacer en esta cabina.

El término DNI Express hace referencia al proceso más rápido sin renovación, no al documento de identidad, por lo que lo que obtienes es exactamente lo mismo que si lo haces por el método tradicional.

La ventaja de este método es que no necesitas pedir una cita previa, algo que en algunas ciudades puede tener una larga de espera. Además, rebaja un poco los costes, ya que no necesitas sacarte una foto para el DNI en ningún establecimiento, la máquina la saca por ti.

Requisitos para usar el DNI Express

Estos son los requisitos que debes cumplir para utilizar este nuevo servicio. Tienes que cumplirlos todos, y si hay alguno que no se cumple tendrás que renovar tu documento por los cauces tradicionales:

  • Deben faltar 180 días o menos para el vencimiento del DNI, es decir, encontrarse dentro de su período de renovación.
  • Los datos personales, como el domicilio, deben mantenerse.
  • El chip del DNI actual debe estar en perfecto estado para que el Módulo pueda leerlo sin problemas.
  • Debe tratarse de una renovación y no una primera expedición. En cualquier caso, dicha renovación no debe estar causada por la pérdida o robo del documento.
  • Las huellas dactilares deben leerse correctamente.

Como es evidente, además de esto será necesario que en la comisaría de Policía donde se renueva el DNI en tu localidad se haya instalado una de estas cabinas, algo que puede tardar un poco más en algunos casos.

Imagen de portada | Ministerio del Interior

En Xataka Basics | Cómo compartir tu DNI por internet de forma segura para evitar peligros

-
La noticia DNI exprés: qué es, cómo funciona y requisitos para poder usar este método para renovar tu DNI fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .



from Xataka https://ift.tt/VtCTLpw
via IFTTT

Thermomix vuelve por todo lo alto: la TM7 tiene un gigantesco panel de 10 pulgadas y es más silenciosa que nunca

Thermomix vuelve por todo lo alto: la TM7 tiene un gigantesco panel de 10 pulgadas y es más silenciosa que nunca

La primera Thermomix nació en los años 60 y, desde entonces, no ha habido un ciclo fijo de renovación. La última versión salía al mercado en el año 2019, bajo el nombre de Thermomix TM6. Esta denominación TM lleva viva desde 1980, y vuelve al mercado seis años después del lanzamiento de la TM6.

Thermomix ha presentado la TM7, una importante evolución respecto al modelo anterior que aterriza (cómo no) con una enorme pantalla táctil de 10 pulgadas, un nuevo diseño y la promesa de ser más silenciosa que nunca.

Ficha técnica de la Thermomix TM7


Thermomix tm7

DIMENSIONES

33,6 x 25,3 x 40,5 cm

PESO

8,6 kg

PANTALLA

Táctil de 10 pulgadas

MODOS DE COCINADO

Sin tapa, Dorar, Al vapor, Amasar, Triturar, Cocción de huevos, Hervidor, Espesar, Cocción de arroz, Cocción lenta, Al vacío, Fermentación, Calentar, Turbo, Prelavado, Pelar, Rallar, Laminar, Cortador en espiral, Thermomix Sensor y Puntos del Azúcar

CAPACIDAD

2,2 litros en el vaso

6,8 litros en total (incluyendo Varoma)

ACCESORIOS INCLUIDOS

Módulo Central TM7, Vaso de acero inoxidable con aislamiento térmico, cestillo, Varoma, mariposa, espátula, cuchillas y tres meses gratis de suscripción a la plataforma Cookidoo.

PRECIO

1.549 euros

La Thermomix del 2025

Si tuviésemos que describir cómo aspira a ser todo producto tecnológico de 2025 la respuesta es clara: debe tener una pantalla enorme. Así es con esta TM7, que aterriza con una pantalla táctil de nada menos que 10 pulgadas. Casi tres pulgadas más respecto a su antecesora.

Benefit 03 Save Money 1061 4x3 2x1

Esta tablet es el centro de cocinado para esta Thermomix. Nos permite buscar recetas, programar el cocinado, y gestionar absolutamente todos los aspectos de nuestro aparato de cocina. Todas las recetas se gestionan desde Cookidoo, la plataforma propia de Thermomix con más de 100.000 recetas. Durante los tres meses posteriores a la compra podremos disfrutar gratis de la misma. Pasado este periodo, el precio es de 60 euros al año.

Una de las principales novedades es la renovada simulación digital, mediante la cual se nos muestra paso a paso cómo debemos cocinar determinadas recetas.

Más allá de pantallas, esta Thermomix cuenta con un vaso de acero inoxidable con aislamiento térmico. Esto permite que podamos manipular el vaso sin quemarnos, aunque el interior esté caliente. La principal novedad según la compañía está en el silencio a la hora de cocinar. Promete ser mucho más discreta que la anterior.

Respecto a accesorios, sigue teniendo un vaso de 2,2 litros, aumentando esta capacidad hasta los 6,8 litros si usamos el accesorio Varoma. Para los nuevos en el mundillo Thermomix, Varoma es un recipiente accesorio que permite cocinar al vapor. Es bastante grande, y permite incrementar la capacidad de nuestro aparato.

Este nuevo modelo permite cocinar sin tapa, por lo que puede realizar recetas sin rotación de las cuchillas. Esto es especialmente útil para recetas en las que es necesario incorporar ingredientes sin interrumpir la cocción.

Precio y disponibilidad de la Thermomix TM7

La nueva Thermomix TM7 ya puede reservarse a un precio de 1.549 euros. Las entregas comenzarán a partir del mes de abril, por orden de pedido. Puedes comprarla en la web oficial de Vorwek, que ya acepta solicitudes.

Imagen | Xataka

En Xataka | El cacharro con el que he empezado a comer más verduras porque ya no me da tanta pereza cocinarlas

-
La noticia Thermomix vuelve por todo lo alto: la TM7 tiene un gigantesco panel de 10 pulgadas y es más silenciosa que nunca fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .



from Xataka https://ift.tt/GcFJE05
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...