Una cabeza olvidada durante 110 años en un armario tiene la clave de la desextinción del tigre de Tasmania

Una cabeza olvidada durante 110 años en un armario tiene la clave de la desextinción del tigre de Tasmania

Tasmania es una pequeña zona insular de Australia conocida por dos cosas: el diablo de Tasmania (que nada tiene que ver con el de los dibujos animados) y el tigre de Tasmania. El primero es interesante porque es el marsupial carnívoro más grande del planeta. El segundo, porque es otro marsupial enorme que se consideró extinto en 1936.

Ahora, una cabeza extremadamente bien conservada encontrada en el fondo de un armario puede tener la clave para revivir a este tigre de Tasmania. Aunque es más fácil decirlo que hacerlo.

Una triste historia. El tigre de Tasmania, también llamado lobo de Tasmania, era un marsupial. Uno espectacular que podemos apreciar en la actualidad gracias al escaso material filmado en el zoológico Hobart de Tasmania. Desgraciadamente, ya no está entre nosotros y, como en tantas ocasiones, tenemos algo de culpa. El tigre de Tasmania fue desapareciendo de la Australia continental antes de la llegada de los europeos, pero aún había una importante población en la isla de Tasmania.

Los nativos de Australia los cazaron y, en Tasmania, los colonos los culparon de las muertes del ganado, por lo que empezaron a ofrecerse recompensas por su caza. La competencia con los perros —también introducidos por los colonos— y la caza de las especies que eran sus presas pusieron la guinda del pastel. Los últimos ejemplares fueron uno que cazó un granjero en 1930 y otro que murió por negligencia en el zoológico de Hobart en 1936, donde se grabaron algunos vídeos.

Traerlo de vuelta. Se declaró como una especie extinta, pero desde entonces nos hemos empeñado en traerlo a la vida. ¿Cómo? Mediante recompensas millonarias para todo aquel que encontrara un ejemplar (nunca se cobró ninguna) y con un proyecto de clonación en 1999. El problema, uno de ellos, era que el material genético de los ejemplares preservados estaba demasiado degradado como para poder utilizarlo.

En 2017, un equipo de la Universidad de Melbourne reabrió el proyecto secuenciando con éxito el genoma de la especie y creando un completo mapa genético. Descubrieron que el tigre de Tasmania tenía un sistema inmunológico débil y, si hubiera sobrevivido, se habría enfrentado a las mismas dificultades ecológicas que el diablo de Tasmania, que está vivo, por otro lado.

Thylacinus

La cabeza. Ahora, las tornas pueden cambiar debido a un descubrimiento inesperado: una cabeza con tejido blando en perfecto estado. Como podemos leer en The Guardian, los investigadores del laboratorio de restauración genética integrada del tilacino de la Universidad de Melbourne (un departamento enfocado exclusivamente en la investigación sobre este animal) pensaban que era imposible encontrar algo así, pero lo hicieron.

"Era literalmente una cabeza en un jarro con etanol. Estaba en la parte trasera de un armario y había sido olvidada ahí, con la piel retirada, desde hace unos 110 años", comenta Andrew Pask, líder del laboratorio. Afirma que "es bastante repugnante, una visión macabra, ya que la gente había cortado grandes trozos", pero más allá de la estética, se trata de algo con muchísimo potencial.

Cabeza tigre de tasmania La cabeza encontrada

"Milagro" La cabeza apareció hace un año y, desde entonces, el equipo ha seguido trabajando descifrando el mapa del genoma del animal. El motivo es que contiene material como secuencias largas de ADN, pero también largas moléculas de ARN, cruciales para reconstruir el genoma de un animal extinto, algo que Pask describe como un milagro. Además, ha permitido que el equipo avance más rápido de lo esperado gracias a esta cabeza.

"Estamos más avanzados de lo que pensé que estaríamos. Hemos completado muchos pasos que creíamos que serían muy desafiantes y que otros calificaban como imposibles", afirma.

El ARN. El ADN es importante, claro, pero el ARN fue la verdadera sorpresa para el equipo. Es mucho menos estable que el ADN y varía entre los tejidos, por lo que tiene la información para que un tejido concreto funcione correctamente. En el caso de la muestra encontrada, los investigadores obtuvieron información relacionada con la nariz, ojos, lengua y tejidos faciales del animal, así como una visión al funcionamiento del cerebro para descodificar los datos del sabor, olfato o visión del tigre de Tasmania.

Los vídeos con dibujos animados explicando por qué traer de vuelta al tigre de Tasmania son tan ‘Jurassic Park’…

Toqueteando la genética. Financiando todo esto se encuentra Colossal, una empresa de biotecnología ubicada en Texas que se dedica a la "desextinción y preservación de especies" que no sólo está tratando de devolver a la vida al tigre de Tasmania, sino también al dodo o al mamut lanudo. La financiación es de 235 millones de dólares y afirman que es el mayor paso en esta carrera por devolver a la vida al animal, ya que la muestra tiene sólo 45 vacíos en un plano genético de unos 3.000 millones de piezas de información.

Para cuándo. Esa es la gran pregunta, llegados a este punto. Pask comenta que "el primer ser con apariencia de tilacino" podría nacer en tres o cinco años, pero no lo llamarían, directamente, "tilacino" Cree que podrían crear su cráneo, las patas e incluso las rayas de la espalda, pero que aún hay cosas que no saben hacer.

El objetivo, de la manera que sea, es hacer un tilacino real, no un animal híbrido, aunque para ello tienen que tomar células madre de una especie viva con un ADN similar al del tigre de Tasmania. Un candidato es el ratón de cola gorda, otro marsupial mucho más pequeño, pero que permitiría una primera aproximación a un ejemplar similar al tilacino.

Escepticismo. En el lado menos entusiasta, están los que miran todo esto con recelo. Euan Ritchie es profesor de ecología y conservación de vida silvestre en la Universidad de Deakin y, si bien comenta que ve bien el programa porque puede ayudar a especies en peligro, duda sobre el proyecto de Pask.

"Creo que, probablemente, tendremos un animal parecido a un tilacino, pero no será realmente un tilacino. La pregunta es qué se hará después. Por ejemplo, cómo se comportará en la naturaleza y qué efecto tendría en el ecosistema. No tenemos ni idea de qué pasará porque no hay tilacinos vivos y no tendrá otros animales similares de los que aprender", comenta Ritchie.

Considera que ese es un desafío tan grande como el propio reto genético y, además, se pregunta por qué tantos fondos para revivir especies cuando hay miles al borde de la extinción. Al final, se trata de un esfuerzo, sobre todo, privado, y todo parece indicar que tanto Colossal como la Universidad de Melbourne seguirán los pasos para resucitar al tigre de Tasmania. O a algo similar.

En Xataka | Aves, jabalís y hasta una almeja prehistórica: estas son algunas de las especies que regresaron de la extinción

-
La noticia Una cabeza olvidada durante 110 años en un armario tiene la clave de la desextinción del tigre de Tasmania fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/m5S1KuQ
via IFTTT

La historia del Duke of Lancaster, el barco olvidado durante décadas con un tesoro único a bordo: 50 recreativas arcade

La historia del Duke of Lancaster, el barco olvidado durante décadas con un tesoro único a bordo: 50 recreativas arcade

La del TSS Duke of Lancaster es una historia de barcos, cazadores de tesoros y cofres repletos de maravillas, aunque en este caso el cofre es el propio barco y el tesoro poco tiene que ver con doblones o ducados de oro. Quizás suene raro, pero es que esta peculiar aventura marina poco tiene de convencional. Por eso vale la pena empezar por el final, por cómo Oliver Moazzezi rescató junto a algunos colegas un fabuloso tesoro compuesto por más de 50 máquinas arcade.

Allá vamos.

De visita por un viejo buque

Hace ya unos años, en 2009, un grupo de exploradores aficionados a pasear por construcciones abandonadas decidió visitar un viejo barco varado en Llannerch-y-Mor, Mostyn, un pueblo situado al noroeste de Gales. El navío en cuestión se llamaba TSS Duke of Lancaster, era un ferry de 114 m que llevaba ya varias décadas fuera de servicio y su aspecto, herrumbroso, era digno de una reliquia de los mares. Nada de eso arredró a los aventureros.

Cámara en mano, se deslizaron bajo su cubierta, pasearon entre los pasillos y camarotes y sacaron algunas fotos que luego compartieron en un foro con otros apasionados de la exploración Urbex (Urban exploration). Las imágenes del TSS Duke of Lancaster no tardaron en circular y llamar la atención, aunque entre otra comunidad algo distinta: la de aficionados a las máquinas recreativas arcade.

De revelaciones e intuición. Las fotos se habían sacado de noche y no destacaban por su calidad, pero eran lo suficientemente nítidas como para que Oliver Moazzezi y sus colegas aficionados a las viejas recreativas apreciasen un detalle que les hizo ponerse en guardia: entre otras cosas la imágenes mostraban algunas máquinas arcade; mejor dicho, un buen número de máquinas arcade llenas de polvo y telarañas, pero aparentemente bien conservadas.

Para otra persona aquello no hubiese tenido mayor importancia. No para Moazzezi, coleccionista de videojuegos, apasionado de las recreativas clásicas y quien automáticamente se lanzó a la compleja misión de averiguar quién era el dueño de aquel barco perdido en la costa de Gales. Quizás no suene muy épico, pero ha habido búsquedas del tesoro más sencillas que el enrevesado camino que tuvo que emprender Moazzezi para, pasito a pasito y con mucha paciencia, ir tirando del hilo hasta contactar con los propietarios del Duke of Lancaster.

Rrr

"Pasé ocho meses intentando contactar con los propietarios de aquel lugar en el que habían fotografiado las máquinas. Llamé al ayuntamiento, llamé a la oficina de correos de la ciudad... llamé a todas partes. Y con cada nueva llamada lograba una nueva pista para el puzle que me llevaría hasta los dueños", relataba Moazzezi años después a The Arcade Blogger.

El esfuerzo tuvo recompensa. En enero 2011 localizó a los propietarios del buque y escuchó, al fin, las dos buenas noticias que esperaba oír: le confirmaron que las recreativas estaban a la venta y que podría verlas en persona en Mostyn.

Unas semanas después Moazzezi ya estaba en la carretera, junto a otros dos coleccionistas, para adentrarse en aquel viejo ferry varado plagado de sorpresas. Las expectativas eran altas. Y el barco no defraudó. El coleccionista y sus colegas se encontraron con la madre de los tesoros arcade: ni más ni menos que con decenas y decenas de máquinas recreativas bien conservadas, todas anteriores a 1983.

Una cápsula del tiempo (versión arcade)

"No podía creer que todos esos juegos hubiesen estado ahí y luego, un día de 1983, el barco se cerrase para no ser abierto de nuevo por cuestiones legales —relataba Moazzezi en 2016 a The Arcade Blogger—. Esos juegos habían visto veranos e inviernos a través de las portillas: cómo salía y se ponía el Sol durante 30 años. Simplemente estaban ahí".

Para que nos resulte más fácil entender qué vieron y sintieron al avanzar por los pasillos de aquella herrumbrosa pero fascinante cápsula del tiempo arcade, el equipo grabó un vídeo fascinante en el que se ven las máquinas cubiertas del polvo de los años. Algunas están destartaladas. Otras parecen esperar a que algún jugador introduzca un penique en su ranura para ponerse en marcha.

Galaxy Wars 1979 Arcade Flyer e

Quien la sigue… la consigue, dice el refrán. En el caso de Moazzezi y sus compañeros la máxima se cumplió, aunque, eso sí, a costa de seguirla y perseguirla bastante más de lo habitual. Durante meses tuvieron que negociar y renegociar con los propietarios de las máquinas en un complicado tira y afloja que a punto estuvo de encallar en más de una ocasión. No fue así. Lograron fumata blanca.

Pero eso no significó que los coleccionistas se hubiesen salido con la suya y la historia se fuese a resolver con un final feliz para los amantes de los juegos.

Cuando el equipo regresó al Duke of Lancaster se encontró con que la situación no era la misma que había visto durante su primera visita. Alguien se había colado en el barco y robado los marcos de las ventanas para venderlos como chatarra, con lo que las máquinas habían quedado desprotegidas, expuestas a las inclemencias y la lluvia del norte de Gales. Los coleccionistas se las tuvieron que apañar para empujar las recreativas hasta la zona más guarecida del buque, pero incluso allí seguía llegándoles el agua que se colaba del exterior.

No fue el único desafío que debieron afrontar. El dueño del barco les había dado el OK, pero a cambio de unas condiciones muy exigentes: el equipo tendría que sacar todas las máquinas en solo de 10 días para que luego pudiesen realizarse trabajos de mantenimiento en el ferri. Y eso, tratándose de máquinas pesadas y bastante grandes, exigía echar mano de una grúa y maniobrar a través de la cubierta.

Space Invaders Part Ii Promo Flyer e

Una cosa es que la operación pareciese imposible. Otra muy distinta que lo fuera. Como relata Arcade Blogger, el equipo logró reunir a una decena y media de coleccionistas y entusiastas de las recreativas que facilitaron la recaudación de fondos, el alquiler de varias furgonetas y una grúa y la delicada labor de retirada de las máquinas. En total se salvaron algo más de medio centenar de juegos que llevaban olvidados desde los años 80.

De las entrañas del barco sacaron máquinas de Ground Shaker, Vintage Time Warp, Galaxy Wars o Space Invaders Part II. "Las más antiguas son muy oscuras, como Meadows Gypsy Jugggler y los juegos de bolos, Exidy SideTrak y TailGunner 2. Había juegos que todos conocen, por supuesto, como Space Invaders, Missile Command, máquinas Battlezone y Atari Asteroids", explica Maozzezi a la CNN. Algunos de esos aparatos no funcionaban cuando los rescataron, pero han podido recobrar la vida gracias a la habilidad y empeño de los coleccionistas.

¿Pero qué hacían allí las máquinas? La historia de cómo se salvaron las recreativas del Duke of Lancaster es fascinante, pero deja botando una pregunta no menos curiosa: ¿Qué hacían más de 50 viejas máquinas arcade dentro de un decrépito buque de 4.000 toneladas varado en la costa de Llannerch-y-Mor, al noroeste de Gales? Para responderla necesitamos repasar las diferentes vidas que tuvo el viejo navío. Y no, lo de vidas, en plural, no es un error.

El Duke of Lancaster se construyó a mediados de los 50, en Belfast, y se diseñó para operar como un ferry en la ruta entre Heysham y Belfast, aunque acabaría navegando por las aguas de buena parte de Europa. Durante su extensa carrera se dedicó a transportar pasajeros y vehículos hasta que en 1979 acabó en manos de un inversor que decidió replantearse su uso por completo. Lo atracó, rebautizó como The Fun Ship y reconvirtió ni más ni menos que en una suerte de mega instalación consagrada al ocio, con bar, salón y una sala provista de máquinas recreativas.

Así fue al menos durante un tiempo, hasta que The Fun Ship se vio obligado a cerrar por trabas legales. Cuando se clausuró lo hizo con todo su despliegue de arcades dentro y se convirtió, para pesar de sus dueños e inmensa alegría de los coleccionistas del siglo XXI, en una cápsula del tiempo de las recreativas.

Imágenes | Hefin Owen (Flickr) y Wikipedia 1 y 2

En Xataka | Si hoy puedes disfrutar de LEGO es gracias a estos pequeños (y eficaces) monstruos de plástico

En Xataka | DeepFlight Super Falcon: así es el fascinante submarino privado con alma de avión que explora las profundidades del océano

*Una versión anterior de este artículo se publicó en diciembre de 2023

-
La noticia La historia del Duke of Lancaster, el barco olvidado durante décadas con un tesoro único a bordo: 50 recreativas arcade fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .



from Xataka https://ift.tt/Hb9UepS
via IFTTT

Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio: resolviendo la pregunta que un niño envió a la ISS

Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio: resolviendo la pregunta que un niño envió a la ISS

Cuando el actor William Shatner volvió del espacio, dijo que le había parecido un funeral: "Vi un vacío frío, oscuro y negro. No se parecía a ninguna negrura que se pueda ver o sentir en la Tierra. Era profundo, envolvente, acaparador. Me volví hacia la luz del hogar. Pude ver la curvatura de la Tierra, el beige del desierto, el blanco de las nubes y el azul del cielo. Era vida".

El espacio exterior siempre está oscuro. Aunque esté relativamente cerca del Sol, es profundamente negro. Así lo imaginó el cine desde mucho antes que Star Trek, y así lo hemos visto en infinidad de lanzamientos y caminatas espaciales. ¿Por qué el Sol no ilumina el espacio? Un niño hizo esta misma pregunta a los astronautas de la Estación Espacial Internacional hace varios años. Es una buena pregunta. Esta es la respuesta.

Una intensa fuente de luz

El Sol, como cualquier estrella, es una intensa fuente de luz. Mucha de su energía se libera en forma de radiación electromagnética que emite en todas las direcciones de forma esférica.

La mayor parte de esta radiación se emite en el visible, es decir, como un flujo de luz. Sabemos que la intensidad de la luz solar disminuye con el cuadrado de la distancia: un objeto que se encuentre al doble de distancia del Sol que la Tierra recibirá un cuarto de su luz. Esto es porque el Sol proyecta un flujo finito de luz sobre un área esférica cada vez más grande. En consecuencia, Marte recibe menos luz que la Tierra, pero más que Saturno, que está aún más lejos.

Visto de otro modo, aunque la luz decaiga rápidamente con la distancia, el espacio interplanetario cercano a la Tierra recibe un flujo de radiación similar al que recibe nuestro planeta. El Sol sí que irradia luz en el espacio, pero no lo ilumina uniformemente, como ocurre con el cielo de la Tierra.

El vacío no refleja la luz

Para entender por qué no lo ilumina, solo hay que encender una bombilla en un lugar abierto y otra en una habitación pintada de blanco. La bombilla apenas alumbra un pequeño círculo a su alrededor en el espacio abierto, pero logra iluminar de forma más o menos uniforme la habitación cerrada.

Iluminar un espacio no solo requiere una fuente de luz, sino también algo que la disperse o refleje, como las paredes blancas de la habitación. Un ejemplo mejor sería apuntar con una linterna al cielo: si hay mucha humedad, veremos el haz de luz hasta cierta distancia, pero si no, difícilmente causaremos algún efecto.

En la mitad iluminada de la Tierra, la luz se dispersa uniformemente por la atmósfera, que está compuesta de pequeñas partículas. El espacio, en cambio, está prácticamente vacío: no tiene partículas que dispersen la luz. La luz está ahí, y si miras directamente al Sol corres el riesgo de quedarte ciego, pero no hay nada que la disperse o refleje para iluminar el espacio de manera uniforme.

Es la misma razón por la que el cielo de la Tierra es azul, el de Marte es gris rojizo y la Luna no tiene cielo: distintas atmósferas (o la ausencia de ella) dispersan la luz de distintas maneras (o no la dispersan). En el espacio hay mucha luz, pero esa luz solo se vuelve visible cuando se mira a la fuente o a un objeto que la ha reflejado.

Imagen | El astronauta Bruce McCandless durante una caminata espacial sin ataduras junto al transbordador espacial en 1984 (NASA)

En Xataka | Los ojos azules en la Tierra no pueden ser azules en Marte: lo dice la física y la "culpa" es de su atmósfera

En Xataka | Esta teoría reconcilia la relatividad general y la mecánica cuántica. Y lo que propone es revolucionario

*Una versión anterior de este artículo fue publicada en diciembre de 2023

-
La noticia Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio: resolviendo la pregunta que un niño envió a la ISS fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .



from Xataka https://ift.tt/uqZioGb
via IFTTT

Conseguir camiones neutros en CO2 es un reto enorme. Un motor híbrido de hidrógeno y diésel aspira a ser la solución

Conseguir camiones neutros en CO2 es un reto enorme. Un motor híbrido de hidrógeno y diésel aspira a ser la solución

Como hemos explicado en este artículo, la industria europea del automóvil tiene su mirada fija en 2035. Es, desde luego, la fecha más llamativa porque si todo sigue adelante será la línea roja que marca a partir de cuándo estará prohibido vender motores de combustión que no sean neutros en carbono.

Esa coletilla, el "neutros en carbono", es clave porque la intención inicial de la Comisión Europea era extenderlo a los motores neutros en emisiones, lo que dejaba fuera en la práctica a la totalidad de los motores de combustión. Se quiera o no, un motor de combustión siempre emitirá sustancias contaminantes que van más allá del carbono.

Lo que se persigue con esta pequeña nota a pie de página con el "neutros en carbono", es que los motores de combustión se puedan seguir vendiendo si los combustibles sintéticos o el hidrógeno utilizado absorbe el mismo o más CO2 del que, posteriormente, el vehículo expulsa por el tubo de escape.

Sin embargo, no tendrían cabida si la Comisión Europea no hubiera admitido esa última coletilla, ya que los motores de combustión siempre generan otras sustancias contaminantes como NOx o PMx, partículas y contaminantes especialmente dañinos para el ser humano.

De todo esto son conscientes los investigadores del Laboratorio de Investigación de Motores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), quienes han hecho público unos avances claves para el desarrollo de un motor híbrido de hidrógeno y diésel.

Una alternativa más limpia

Explican en su estudio publicado en International Journal of Hydrogen Energy, que han conseguido desarrollar un propulsor diésel híbrido que puede funcionar tanto con hidrógeno como con gasóleo para reducir significativamente el CO2 expulsado a la atmósfera.

Según sus cuentas, la combinación de hidrógeno con diésel en una misma cámara de combustión les permite reducir las emisiones de CO2 en un 85,9% comparado con un motor diésel convencional, como señalan en Híbridos y Eléctricos. Aseguran, incluso, que reducen las emisiones de NOx que se expulsa a al atmósfera al trabajar con una mayor eficiencia.

Uno de los investigadores explica que la mezcla de hidrógeno con el aire de la admisión suele ser un problema en este tipo de motores porque se aumentan las emisiones de NOx. Sin embargo, en este caso, "se estratifica el hidrógeno dentro del cilindro" lo que conlleva una reducción de emisiones "incluso por debajo de las de un motor diésel puro", en palabras de los investigadores.

Lo consiguen porque inyectan el hidrógeno directamente en la cámara de combustión, lo que además les permite que en la mezcla se pueda trabajar con hasta un 90% de hidrógeno.

El mayor problema de los motores de hidrógeno de combustión es que su ineficiencia es altísima. Para mejorar los datos se están desarrollando sistemas de todo tipo, desde humedecer la cámara de combustión hasta criogenizar el hidrógeno e inyectarlo en forma líquida.

Pero quemar hidrógeno sigue siendo menos eficiente que utilizarlo en un sistema de pila de combustible. Entonces, ¿dónde está la ventaja de esta investigación? En que aspiran a poder convertir propulsores diésel que ya se utilizan a este sistema híbrido entre hidrógeno y diésel que es menos contaminante, tanto en CO2 como en NOx.

Señalan que puede ser una alternativa poco costosa y rápida para implementarla en el transporte pesado, mayor causante de la contaminación en el transporte terrestre, mientras se buscan soluciones alternativas más limpias.

Foto |

En Xataka | Un motor de un pistón que funciona con hidrógeno aspira a ser la revolución de la automoción. Lo tiene muy complicado

-
La noticia Conseguir camiones neutros en CO2 es un reto enorme. Un motor híbrido de hidrógeno y diésel aspira a ser la solución fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .



from Xataka https://ift.tt/m8Vhokq
via IFTTT

Parece falso, pero este iPhone no tiene cámaras. Y es fundamental si quieres llevar tu móvil en ciertos trabajos

Parece falso, pero este iPhone no tiene cámaras. Y es fundamental si quieres llevar tu móvil en ciertos trabajos

La cámara es uno de los elementos, junto a la carrera actual por la potencia desmedida, más importantes de los smartphones. No lo digo yo: lo demuestran las propias compañías cuando, cada año, dedican más y más tiempo a hablar sobre las bondades de sus nuevas cámaras y posibilidades en las presentaciones de los dispositivos. Apple no es una excepción, pero… ¿y si te dijera que existen iPhone sin cámara?

No que esté deshabilitada, sino que, directamente, no tengan una cámara en la parte trasera. Y tiene todo el sentido en algunos escenarios.

Encendiendo la mecha. Todo empezó este verano con, como tantas cosas, un post en Reddit. Un usuario abrió tema con un curioso “un iPhone sin cámara que tiene mi amigo que trabaja en una planta nuclear en la que no se permiten cámaras”. Y lo acompañó con esta imagen:

Reddit iPhone sin cámara

Posibilidades. El post fue muy viral y, evidentemente, se llenó de comentarios. Algunos analizaban la pérdida de funcionalidad evidente: no tenía flash, por lo que no se podría seguir usando como linterna. También había quien afirmaba que quería uno. Otros teorizaban sobre posibles usos en un submarino, sobre las ventajas al no tener un móvil que bailara sobre una mesa… y otros contaban experiencias trabajando en bases nucleares y otras instalaciones.

Estos últimos comentaron que, si bien no pueden tomar fotos y están muy vigilados, podían llevar su teléfono personal a cuestas sin problema. Y con cámara. Simplemente, o no pueden abrir la aplicación de cámara o se coloca en la entrada una pegatina en las mismas. Otro usuario comentó, directamente, que hay una especie de código de honor entre empleados, por lo que se denunciarían entre ellos si se pillan haciendo fotos.

Detectives de Reddit. Teniendo en cuenta la cantidad de imágenes falsas que se generan para llamar la atención y cosechar unos cuantos clics, es fácil tener la suspicacia a flor de piel (aunque no era nada nuevo). En Reddit, personas que trabajan en plantas nucleares también preguntaron que de dónde era su amigo… porque nunca habían visto algo así. Pero, entonces, apareció:

Reddit iPhone sin cámara

En la trasera de la botella de agua que hay en la fotografía podemos leer "alain" y, si buscamos en Google, se trata de una empresa de agua embotellada de Emiratos Árabes Unidos y puede que, en ciertos países, sí sea un requisito entrar en ciertos edificios sin ninguna cámara encima.

Efectivamente, hay un iPhone sin cámara. Hay un par de empresas que se dedican a arreglar los iPhone y que, entre sus servicios, incluyen el de la extirpación de las cámaras. Una es Mister Mobile, la otra es Noncam (de la que ya os hablamos en su día), y tienen en común que ambas son de Singapur.

Noncam afirma que estos iPhone son utilizados por sus clientes en áreas sensibles como plantas de "petróleo, gas, militares, laboratorios y estudiantes de escuelas religiosas de ciertos países". Además, lanza un guantazo a Android con un "entendemos el dolor de tener que usar un teléfono tonto o un horrible y barato dispositivo Android sin cámara cada vez que intentas hacer algo con él". Y en la lista de clientes a los que sirven desde 2011 están agencias energéticas y tecnológicas de Singapur, pero también otros de Emiratos Árabes Unidos.

iPhone sin cámara

Por otra parte, Mister Mobile es una página de reparación general, realizando desde cambios de pantalla y de batería hasta la eliminación de las cámaras traseras y de la delantera. De hecho, ya hacen el apaño hasta en el iPhone 16 Pro y iPhone 16, detallando que es algo reversible y que, si en algún momento quieres volver a tener tu iPhone como nuevo, siempre podrás hacerlo.

Vaya precios. Noncam sigue vendiendo estos teléfonos, pero se quedó anclada en el pasado, siendo los más "modernos" los iPhone 8 y los iPhone SE 2020. Puedes pagar la conversión (entre 160 y 250 dólares) o comprar, directamente, el teléfono sin cámara por 1.300 dólares (una burrada). La que sí se ha adaptado a las nuevas generaciones, como decimos, es Mister Mobile, ofreciendo ese servicio de eliminación de cámara por menos de 50 dólares.

Les lleva entre 650 y 90 minutos y aclaran que FaceID deja de funcionar. Pero bueno, viendo el revuelo que se montó en Reddit y que hay quien ha preguntado sobre un iPhone sin cámara hasta en la web de Apple, quizá aquí haya ahí un nicho por explorar.

Imagen | Noncam

En Xataka | Así se protege una central nuclear de un ataque digital en España

-
La noticia Parece falso, pero este iPhone no tiene cámaras. Y es fundamental si quieres llevar tu móvil en ciertos trabajos fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/UH9YD5x
via IFTTT

Los billones de euros que debe cada país del mundo en 2024, expuestos en este gráfico

Los billones de euros que debe cada país del mundo en 2024, expuestos en este gráfico

Tenemos un montón de indicadores que permiten explicar la realidad financiera de la economía global. La deuda es uno de ellos y, como decimos, no es el único ni el más determinante, sí es el que se utiliza para analizar el futuro de muchos países. Liderar el ranking de la deuda global no es el mayor de los honores, y en este curioso gráfico podemos ver no sólo quiénes acumulan más deuda en 2024, sino también el porcentaje de deuda relacionado con su producto interior bruto.

Los datos. El gráfico ha sido desarrollado por Visual Capitalist tomando datos del Fondo Monetario Internacional. Éstos están actualizados a octubre de este 2024, excepto los de Estados Unidos, que son un poco más recientes. Y lo cierto es que hay países para los que es totalmente demoledor:

deuda global 2024

Estados Unidos. Según estos datos, coronando la tabla de la deuda mundial tenemos a Estados Unidos. Tiene el 34,6% de la misma y una deuda respecto al PIB del 121%, pero la mala noticia es la tendencia y la estimación de pago de intereses. En el año fiscal 2024, esos intereses netos debido a la deuda fueron de 892.000 millones de dólares, algo que aumentará hasta los 1,7 billones de dólares (de los nuestros) de cara al año fiscal 2034.

China. En China, la cosa no va mejor. Según el FMI, es la segunda de este ranking con una deuda mundial del 16,1%, correspondiente a un 90,1% de su PIB. También se estima que esa deuda respecto al producto interior bruto aumente hasta el 111,1% en los próximos cinco años. Es algo que está por ver teniendo en cuenta que Trump no ha entrado en la Casa Blanca y hay que esperar a comprobar si se cumplen las amenazas sobre aranceles aún más restrictivos al gigante asiático y el efecto de las mismas en la economía china.

Japón sigue en caída libre. Pero si alguien destaca en el territorio oriental, ese es Japón. Ya en 2019, la deuda japonesa era del 238% del PIB. Lejos de mejorar, ahora se encuentra con una deuda del 250%. Es una deuda salvaje en relación con el PIB, muy por encima de otras nada despreciables como la del 137% de Italia, el 175,2% de Singapur o el 159% de Grecia.

La reina en este sentido es Sudán, que con el 0,1% de la deuda global, en relación a su PIB es de un bestial 344,4%.

La perspectiva regional. Cuando hablamos de territorios, la foto queda de la siguiente manera:

región

deuda respecto al pib 2024

precisión para 2025

América del Norte

116,1%

125%

Asia Pacífico

93,6%

101%

Europa

77,4%

79,6%

América del Sur

77,2%

76,9%

África

66,7%

58,5%

América Central

51,6%

47,1%

Oriente medio

40,9%

45,3%

Sin entusiasmo. La situación irá a peor si no se toman medidas. El FMI afirmó que habría que realizar importantes recortes en gastos y subidas de impuestos en el próximo lustro para que los diferentes países empiecen a alcanzar la sostenibilidad fiscal. El problema es que la previsión es que la deuda pública mundial superará el 100% de la producción global en 2029 con países como Estados Unidos, China, Brasil o Francia siendo los países que más aporten a este hecho.

Por si te lo estabas preguntando, España ocupa el puesto número 11 con un 1,7% de la deuda mundial y un 102,3% de su PIB. México el número 12 con el 1% de la deuda y una deuda respecto al PIB del 57,7%. Ambos países con peores datos que hace unos años.

En Xataka | México debía mucho dinero a España, Francia e Inglaterra. Napoleón III decidió solucionarlo de forma calamitosa

-
La noticia Los billones de euros que debe cada país del mundo en 2024, expuestos en este gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/8aomHBI
via IFTTT

Los megayates ya no impresionan a algunos millonarios, así que una empresa ha ideado una alternativa: submarinos de lujo

Los megayates ya no impresionan a algunos millonarios, así que una empresa ha ideado una alternativa: submarinos de lujo

Los yates son tendencia entre los multimillonarios. El mercado de estas embarcaciones de lujo se ha disparado después de la pandemia, provocando algunas situaciones bastante particulares. Por un lado, los astilleros no dan a basto con la cantidad de pedidos que reciben, y por otro, hay gente pagando una fortuna para asegurarse un lugar donde atracar.

Pese a esta realidad, hay quienes buscan algo más. Tener una embarcación de cientos de millones de dólares no es suficiente. Y, como esta industria nunca duerme, no ha tardado en emerger una alternativa a los yates: los submarinos de lujo. El principal exponente de esta idea es Migaloo Submarines, la compañía responsable del concepto Migaloo M5.

Migaloo M5, un híbrido entre yate y submarino

El concepto de submarinos de lujo no es completamente nuevo. Desde hace tiempo que algunas compañías diseñan y fabrican este tipo de vehículos, sin embargo, están muy lejos de la idea que propone Migaloo. El sueño de esta compañía es, básicamente, mezclar las características de los yates con las de los submarinos. ¿El resultado? Una embarcación que no pasa desapercibida.

“Creemos que los megayates sumergibles son el futuro de la navegación”, dicen los fundadores de esta compañía. Estamos hablando de Christian Gumpold y Christopher Gloning, dos miembros de un estudio de diseño de yates llamado MOTION CODE: BLUE que, después de años de trabajo, pensaron en embarcarse en un proyecto completamente diferente.

Image

Ha pasado más de una década desde que estos especialistas empezaron a hacer diseños conceptuales. Los mismos han cambiado radicalmente en cada nueva versión gracias al feedback que han recibido de los potenciales propietarios. Ahora es cuando creen que el concepto está lo suficientemente evolucionado como para pasar al siguiente nivel: hacerlo realidad.

Migaloo M5 4

Para Migaloo, la viabilidad del proyecto de su submarino de lujo “ha sido discutida y aprobada”. Suponemos que llevar a cabo un proyecto de tal magnitud significará superar una enrome cantidad de desafíos económicos, técnicos y regulatorios. En cualquier caso, vemos un poco más en detalle el concepto de Migaloo M5 que, por cierto, es sumamente interesante.

Migaloo M5 123

El submarino se lujo tendría 165,8 metros de eslora, 23 metros de manga y un calado de 8,6 m. La propulsión estaría a cargo de un sistema diésel eléctrico con AIP (el Isaac Peral español cuenta con un sistema AIP) capaz de producir una velocidad máxima de 20 nudos en superficie y 12 nudos sumergido. El límite de inmersión sería de 250 metros.

Migaloo M5 3

Los responsables del proyecto imaginan al Migaloo M5 siendo capaz de transportar una máximo de 40 personas (incluyendo la tripulación). El submarino tendría un interior con una enorme cantidad de comodidades, televisión e internet vía satélite, muros táctiles interactivos y hasta un cine, y podría incluso alojar otros vehículos.

Migaloo M5 23

Migaloo ha incluido en su diseño una pista de aterrizaje para un helicóptero, mencionan como ejemplo los Bell 407 o Bell 429, que también puede ser utilizada por drones. Asimismo, esperan que el submarino pueda desplegar minisubmarinos, motos de agua y equipos de buceo. La propuesta, como podemos ver, no escatima a nivel de ambición sobre lo que podría ser.

El CEO de la firma, Christian Gumpold, dice que los propietarios podrán elegir en qué astillero se construirá el Migaloo M5, aunque recomiendan que el mismo esté ubicado en Alemania. Aunque el proyecto se desarrollará en un astillero a elección, afirman, será Migaloo la firma encargada de representar a los futuros dueños de la embarcación y dirigir el proyecto.

Imágenes | Migaloo

En Xataka | El drama de confiscar un yate: uno de los más lujosos del mundo está gastando 2.000 dólares al día solo en aire acondicionado

En Xataka | La última tendencia entre los millonarios no es comprar un yate. Es compartir un minicrucero de lujo

*Una versión anterior de este artículo fue publicada en diciembre de 2023

-
La noticia Los megayates ya no impresionan a algunos millonarios, así que una empresa ha ideado una alternativa: submarinos de lujo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .



from Xataka https://ift.tt/KkUf1hG
via IFTTT

100.000 dólares por noche para viajar en el nuevo vagón del Orient Express: el "Slow Luxury" encuentra su máxima expresión

100.000 dólares por noche para viajar en el nuevo vagón del Orient Express: el "Slow Luxury" encuentra su máxima expresión

Mientras muchos luchan por un pequeño hueco en la arenade una playa abarrotada o por buscar un alojamiento turístico en uno de los nuevos destinos de moda, los millonarios miran hacia otras opciones para viajar y disfrutar de sus vacaciones: el tren. Concretamente, el Orient Express, un tren centenario en el que probablemente viajaban sus bisabuelos.

La nueva andadura del tren del lujo por excelencia apuesta por un nuevo concepto de lujo que Belmond, empresa perteneciente al grupo LVMH de Bernard Arnault, denomina Slow Luxury. En su última propuesta, la firma de experiencias de lujo presenta su vagón L'Observatoire, una burbuja de lujo dentro del tren del lujo.

Un vagón exclusivo solo para ti

La nueva incorporación del catálogo de Belmond entrará en funcionamiento a partir de marzo de 2025 y es una obra única diseñada por el artista francés JR específicamente para Belmond.

L' Observatoire supone un paso más hacia el lujo extremo y el precio de su reserva es testimonio de ello. Reservar este exclusivo alojamiento tiene un precio de 100.000 dólares por noche. Sin duda alguna, este es uno de los billetes más caros del mundo en el que únicamente se pueden alojar dos personas en cada trayecto.

Suite doble de L'Observatoire

El vagón cama ofrece todo el lujo que se espera de un tren como el Venice Simplon-Orient-Express, que cubre los 3.012 kilómetros que separan París de Estambul, pasando por Suiza, Austria, Hungría y Rumanía con escalas en Viena, Budapest y Bucarest.

El vagón que ocupa L' Observatoire está dividido en varias estancias entre las que, como no, se encuentra una suite doble en el que se incluye un baño con bañera independiente que rememora el lujo clásico de principios del siglo XX.

Bañera en la suite de L' Observatoire

Fiel a la filosofía de lujo lento, el vagón incluye una biblioteca con más 1.000 libros seleccionados por la editorial francesa Gallimard, que esconde un salón de té secreto con chimenea y una reproducción a escala del tren.

El diseñador JR se ha inspirado en los observatorios astronómicos del renacimiento y en los gabinetes de curiosidades para desarrollar este espacio. Por eso, cuando los huéspedes se tumban a descansar en la cama de la suite tienen una visión directa del cielo mientras viajan, gracias a un óculo en el techo del vagón.

Suite doble de L'Observatoire

"Imaginé el vagón principalmente a través de formas, con esquinas curvas y ventanas redondas, para que los invitados tengan pequeños lugares donde soñar despiertos. Los invitados ahora pueden quedarse en el espacio privado de un artista mientras están a bordo del tren más emblemático del mundo; experimentar esta encrucijada creativa durante un viaje es muy especial y nunca antes se había visto de esta manera", aseguraba el diseñador en la presentación del proyecto.

Lo que propone la división de trenes de Belmond con L' Observatoire va más allá de un simple viaje en tren. El diseñador ha creado una experiencia completa que va desde la selección de las fotos que decoran las paredes, hasta la selección musical del vagón, elegida específicamente por el diseñador y disponible en vinilo.

Además, la marca de alojamientos ofrece a los huéspedes que eligen esta experiencia de viaje a través del tiempo todos los servicios y comodidades a bordo. Eso incluye servicio de mayordomo de cabina exclusivo las 24 horas, los mejores vinos y licores y experiencia gastronómica privada en la suite mientras surcan los paisajes de Centroeuropa.

En Xataka | Las cadenas hoteleras ya no solo ofrecen habitaciones de lujo: Ritz-Carlton se zambulle en el negocio de los superyates

Imagen | Belmond Orient Express

-
La noticia 100.000 dólares por noche para viajar en el nuevo vagón del Orient Express: el "Slow Luxury" encuentra su máxima expresión fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



from Xataka https://ift.tt/JZlNm9o
via IFTTT

Qué diferencia al "arábica" del "robusta": entendiendo la gran batalla mundial sobre las especies del café

Qué diferencia al "arábica" del "robusta": entendiendo la gran batalla mundial sobre las especies del café

El café es, para muchos, un motor en la rutina. Da igual si lo bebemos por sus propiedades para la salud o por su aporte de cafeína: el café es una de las bebidas más consumidas del planeta. Sin embargo, detrás de cada taza se esconde un mundo muy complejo. El tipo de grano escogido tiene mucha importancia en el sabor, aroma, propiedades y hasta forma de cultivo, pero básicamente hay dos variedades: arábica y robusta.

Son las reinas indiscutibles del café y vamos a ver cuáles son las características de cada una, así como su origen, el márketing, la complejidad en su cultivo, los usos más comunes dependiendo de la variedad y, además, la amenaza más reciente: el cambio climático que está desafiando el cultivo tradicional del café.

El café arábica

Vamos a empezar por esta variedad, que es la preferida del marketing. Es endémica de las tierras altas de Etiopía y Yemen y se estima que la hibridación que dio lugar a los cafetos de la variedad Coffrea arabica se dio en algún punto entre hace un millón de años y 543.000 años.

Adora las altitudes elevadas, motivo por el que su cultivo se suele dar entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, requiriendo condiciones constantes tanto de humedad como de temperatura, que debe estar entre los 15 y 24 grados centígrados.

Esa maduración a una altura tan elevada hace que el crecimiento sea lento, lo que permite que el grano desarrolle un sabor complejo debido a que absorbe los toques de sabores de los frutales y cacao a su alrededor. De hecho, dependiendo de las plantas que se cultiven junto a los cafetos, el café tendrá unas notas de sabor u otras.

Su cultivo es delicado, pero aun así es el que representa la mayoría del café del mundo. Se estima que un 60% del café es arábica, con Brasil, Colombia, Etiopía, y Honduras como los principales productores. Y esa dificultad para que el grano desarrolle todo su potencial, unido a que la producción de los cafetos de arábica no es tan alta por metro cuadrado como la de la variedad robusta, provoca que el precio de este café suela ser más alto.

Np 2du Colombia 39 Lo 5244876054 Granos de café sin tostar

También es la base de la inmensa mayoría de cafés de especialidad, con variedades como el cotizadísimo geisha, marcando la pauta en el mercado de los cafés de lujo y calidad superior. Evidentemente, también se utiliza como arma publicitaria. Si alguna vez has leído eso de "100% café arábica" y al probarlo no puedes más que esgrimir una mueca de desagrado, es porque el origen y la variedad es importante, sí, pero también el proceso de tostado.

En definitiva: el café arábica es delicioso y caro, pero aparte de la importancia de la propia variedad, entra en juego el tostado. Esto, por descontado, también ocurre con el robusta, pero no es tan común ver café de especialidad de este otro tipo. El café arábica es ideal para métodos de filtrado, por ejemplo, ya que es como mejor se aprecian sus notas de sabor.

El café robusta

Por alusiones, hablemos de esta variedad. Suele tener más cafeína que el arábica, suele tener un sabor más intenso, pero también menos refinado y el café resultante suele ser más denso y amargo, lo que lo hace muy interesante en preparaciones con cafetera italiana o espresso. Pero bueno, que se puede usar arábica también para esto, aunque en estas elaboraciones se perdería gran parte de ese toque su sabor afrutado y dulce.

Volviendo al robusta, su nombre lo define a la perfección, puesto que es un café que aguanta mejor en condiciones menos ideales. Es originario del África subsahariana y no sólo es más resistente a plagas y enfermedades, sino que puede cultivarse en altitudes más bajas y no responde tan negativamente como el arábica a los cambios de temperatura.

Vietnam, es el pez grande en el cultivo del café robusta, pero también encontramos a Brasil, Uganda o Indonesia entre los principales productores. Y la historia de este café es curiosa: si bien es el preferido de los cafés de mezcla y de los cafés instantáneos, se está empezando a hacer un hueco en la industria de la especialidad.

El enemigo silencioso

Parece un cliché, pero el cambio climático está amenazando la industria mundial del café. No son predicciones, sino algo que ya está ocurriendo, con sequías históricas que han pasado factura en las cosechas de este año y que apuntan a un aumento significativo del precio del café de cara a 2025.

Los conflictos geopolíticos, como la crisis del mar Rojo de hace unos meses, también influyen en el precio del café (el robusta vietnamita, por ejemplo, tenía que dar la vuelta por el cuerno de África en lugar de pasar por el canal de Suez, lo que aumentó los costos del traslado), pero eso es algo puntual que no se siente tan amenazador como los efectos del cambio climático.

Esto está provocando fluctuaciones imprevistas de la temperatura, siendo el factor que condena muchas cosechas, pero también está aumentando, o eso parece, los límites del cinturón del café. Así, estamos viendo que cafetos "salvajes" están apareciendo en Sicilia, incluso resistiendo los inviernos. También que municipios en Andalucía y Cataluña están probando a cultivar café, siendo las primeras plantaciones viables en la Europa continental.

Sólo el tiempo dirá qué ocurre con el café del futuro, pero con unas perspectivas que no son muy halagüeñas, ya hay quien está experimentando (y vendiendo) café sin un gramo de café. Y, explicadas las diferencias entre el café arábica y el robusta, me voy a preparar un delicioso café de Colombia en mi prensa francesa.

Imágenes | Xataka, CIAT

En Xataka: España, país de mate: cómo la bebida más popular de Argentina y Uruguay se abre paso como sustituto del café

-
La noticia Qué diferencia al "arábica" del "robusta": entendiendo la gran batalla mundial sobre las especies del café fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/GHqBpNk
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...