Un nuevo hallazgo reveló más detalles sobre el día del impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios

Se sabe que hace 66 millones de años un meteorito golpeó la península de Yucatán. Esta catástrofe dio fin al periodo cretácico y acabó para siempre con el dominio de los dinosaurios en el planeta. La extinción masiva que se dio en ese entonces ha dado mucho de qué hablar a los paleontólogos. Sin embargo, existía una duda: ¿qué efectos generó el impacto como para provocar una extinción del 75% de la vida de todo el planeta?

Parece que el producto de una investigación de seis años por fin ha dado con la respuesta. Un paleontólogo de la Universidad de Kansas llamado Robert DePalma estuvo trabajando en unas excavaciones ubicadas en Dakota del Norte, Estados Unidos. Al parecer lo que allí encontró proporcionaría más información sobre cómo murieron masivamente los dinosaurios y demás especies ese día.

De la evidencia encontrada en la zona, así es como el paleontólogo describió lo que ocurrió ese día:

Un nuevo hallazgo reveló más detalles sobre el día del impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios

Lluvia de vidrio

El sitio del hallazgo se encuentra a 3.050 kilómetros del impacto. Sin embargo, esto no evitó que el meteorito generara un gran movimiento de agua en el mar interior que existía en Norteamérica en ese entonces. Esto resultó en una columna de agua de casi 10 metros de alto que terminó yendo a la orilla e inclusive devolviendo las corrientes de los ríos. En este proceso quedaron atrapados mamímeros, peces, reptiles y todo animal que tuvo la mala suerte de toparse con la ola.

No obstante, la peor parte no fue eso. El meteorito también provocó que muchas rocas pequeñas salieran volando por los aires. Lo más común fueron pequeños trozos de vidrio que terminaron haciendo estragos. Durante casi una hora las esferas de vidrio cayeron del cielo, hiriendo y asfixiando a los animales. Por ejemplo, terminaban bloqueando las agallas de los peces y morían por asfixia.

Posterior a ello, una segunda ola golpeó en el mismo lugar. Esta vez no estaba compuesta de agua, sino de grava, arena y sedimento fino. Esto provocó que las plantas y animales que fueron arrastrados terminaran sepultados. En el lugar fueron hallados insectos, troncos, el cuerpo de un triceratops, cientos de peces y algunos mamíferos muertos.

Un nuevo hallazgo reveló más detalles sobre el día del impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios


from FayerWayer https://ift.tt/2Wzis4j
via IFTTT

Desarrollan un vehículo autónomo capaz de tomar curvas a altas velocidades

Muchas personas pueden pensar  que subirse a un vehículo autónomo es algo seguro, lo cual es parcialmente cierto. Si bien este tipo de tecnología ha avanzado hasta el punto de reconocer eficazmente los obstáculos que hay en la vía y permanecer a una distancia segura de ellos, todavía tiene falencias para actuar ante eventos inesperados o terrenos no tan favorables.

Por eso a un grupo de estudiantes de la Universidad de Stanford se les ocurrió una grandiosa idea. Lo que hicieron fue desarrollar un sistema para vehículo autónomo que fuera capaz de desplazarse de forma segura aún moviéndose a altas velocidades. Sin embargo, este trabajo va más allá de simplemente conducir rápido. Así lo señaló el líder de la investigación Nathan Spielberg:

“Nuestro trabajo está motivado por la seguridad, y queremos que los vehículos autónomos funcionen en muchos escenarios, desde la conducción normal en asfalto de alta fricción a la conducción rápida y de baja fricción en hielo y nieve. Queremos que nuestros algoritmos sean tan buenos como los mejores conductores expertos y, con suerte, mejores”.

Tal y como se puede observar en el video adjunto, el resultado es sorprendente. El vehículo autónomo de los estudiantes se desplaza a través de la pista de carreras sin detenerse una sola vez. Como si tuviera un piloto de carreras experto, es capaz por sí mismo de tomar las curvas con precisión. Esto, sin el aparente riesgo de accidentarse.

Desarrollan un carro autónomo capaz de tomar curvas a altas velocidades

¿Cómo logró esto?

El equipo tuvo en cuenta que los sistemas de conducción autónoma emplean constantemente información de la fricción entre las llantas y el terreno. Esto les permite tener información para saber cómo frenar y/o girar en situaciones de emergencia. Sin embargo, esto resulta insuficiente si se quiere lograr la suficiente seguridad como para no accidentarse en terrenos difíciles como carreteras heladas. Por eso es necesario tratar de obtener este tipo de detalles por adelantado. Es decir, prever las situaciones.

Pensando en ello crearon una red neuronal que integra datos de miles de experiencias automovilísticas. Entre ellas están las carreras ocurridas en la pista Thunderhill en Willows, California; y pistas invernales de prueba. En total la red neuronal estudió más de 200.000 trayectorias.

La red neuronal aprendió de una forma increíble. Su desempeño fue tan bueno que la pusieron a competir con un corredor humano en la pista de carreras. Sorprendentemente logró obtener casi los mismos tiempos de vuelta que el participante humano.

Desarrollan un carro autónomo capaz de tomar curvas a altas velocidades


from FayerWayer https://ift.tt/2JTLj1S
via IFTTT

Los perros podrían portar un virus muy peligroso para los seres humanos

Un estudio realizado por 10 años revela que un virus potencialmente peligroso para las personas podría ser transmitido por los perros. Se trata de una variedad de influenza (o gripe) cuyas características fueron analizadas por la Universidad de Corea, según Phys.org.

Hasta hace poco los perros habían sido ignorados como parte de la investigación en torno a la gripe. Sin embargo, se supo que a principios de este siglo (cuando empezaron a reportarse numerosos casos de gripe) hubo una variedad de virus que llegó a los perros. Esta se conoce como ‘H3N2’, conocida por producir gripe aviar. Sin embargo, en cierto momento pudo llegar a los cuerpos de nuestras mascotas y mutar en el virus de la influenza canina (CIV).

Por sí misma no preocupa mucho. El problema es la posibilidad de que se combine con otra forma de la influenza que ya conocimos: el AH1N1. Como bien sabemos, la llamada “gripe porcina” produjo terror en el 2009 al haberse convertido en una pandemia de grandes proporciones. Así, el estudio determinó que dentro de los perros se pueden combinar estos virus y formar uno más peligroso: el CIVmv.

Efectivamente se comprobó en el estudio que ciertos perros eran suceptibles al virus. Estos terminaron experimentando síntomas típicos de enfermedades respiratorias. Entre estos están la dificultad para respirar, tos, ojos llorosos, estornudos, letargo y pérdida del apetito ¿La peor parte? Este nuevo tipo podría ser altamente contagioso para los seres humanos.

Los perros podrían portar un virus muy peligroso para los seres humanos

El contagio en humanos

Normalmente se hacen pruebas con hurones para determinar qué tanto puede afectar un virus a las personas. La razón es que sus receptores de ácido siálico son muy parecidos a los nuestros. Esto provoca que su respuesta frente a un nuevo virus sea muy similar al que darían los seres humanos. Por lo tanto, los hurones son los mejores candidatos para evaluar qué tanto riesgo produce una nueva variedad de influenza.

Así, se comprobaron con éxito las predicciones: los hurones fueron contagiados por los perros con el virus. Además, no solo los mencionados animales se vieron suceptibles, sino también los gatos. Al exponer estos últimos a sujetos contagiados, un 100% fue contagiado y un 40% de ellos murieron.

Esto preocupa bastante, sobre todo cuando las personas están en constante contacto con perros y gatos. Se ha tratado de hacer una vacuna, pero los altos niveles de mutación del virus han hecho esta tarea difícil de completar.

Por ahora se ha identificado el CIV en Corea del Sur, China, Tailandia y Estados Unidos. Hasta ahora no se han reportado contagios en seres humanos, pero de ser así se advierte que podría recombinarse con distintas variedades de la influenza humana. No se descarta la posibilidad de pandemias.

Los perros podrían portar un virus muy peligroso para los seres humanos

 

 



from FayerWayer https://ift.tt/2Upqf7h
via IFTTT

Mark Zuckerberg invita a los gobiernos a tomar la iniciativa en la regulación de internet

Facebook ha pasado por muchos momentos incómodos en los últimos dos años. Escándalos como el de Cambridge Analytica han provocado que se critique a la red social y sus representantes sean llamados a dar declaraciones en casi todos los países del mundo. Una y otra vez Mark Zuckerberg ha tenido que dar explicaciones y disculpas, pero parece que está algo cansado de esto. La razón es que el fundador de Facebook recientemente pidió que la responsabilidad de internet no recayera únicamente sobre sus hombros.

Zuckerberg escribió una columna de opinión que está circulando por varios medios de comunicación del mundo. Entre ellos está el Washington Post y otras publicaciones de gran reconocimiento. El contenido es claro y directo: “es necesario un rol más activo de los gobiernos para la regulación de internet“.

El empresario está de acuerdo con lo que se le ha repetido en numerosas reuniones: Facebook tiene demasiado poder. Por eso aclaró que es importante que los gobiernos se hagan cargo de las regulaciones de internet necesarias para proteger a los usuarios. Para él, tomar decisiones tan importantes no solo debería ser cuestión de las compañías. Esto, con el fin de que sean más efectivas e incluya la opinión de varias personas.

Dicho esto, Zuckerberg planteó cuatro áreas importantes a las que los gobiernos deberían prestarles atención. Estos son contenido perjudicial, protección de datos personales, privacidad y portabilidad de datos.

Mark Zuckerberg invita a los gobiernos a tomar la iniciativa en la regulación de internet

Las cuatro áreas de las que habla Zuckerberg

  • Contenido perjudicial: Hay que pensar en cómo se protege a las personas en las redes sociales. Continuamente se trata de eliminar contenidos de propaganda terrorista, discursos de odio, etc. Sin embargo, manejar tantas publicaciones puede ser realmente difícil, por lo que se necesita un estándar.

Ante esto, Zuckerberg sugirió que una buena idea establecer criterios para decidir qué contenido es perjudicial para el usuario. Definir esto permitiría que las compañías creen sistemas más precisos para detectarlo. Además, podría obligarse a las compañías a publicar trimestralmente informes sobre el manejo de contenido perjudicial.

  • Protección de elecciones: La manipulación política a través de las redes sociales es otro tema serio. Si bien Facebook tiene sistemas para señalar quien está pagando por determinada publicidad, a veces es difícil definir si algo es propaganda política o no. Por otro lado, ciertas legislaciones restringen únicamente las publicaciones de carácter político cuando se está en época electoral.También se debe aclarar cómo las campañas políticas usan la información y crean targets.
  • Privacidad: Zuckerberg cree que este punto es necesario discutirlo de forma global. Se debe definir cómo es protegida la información personal, así como proteger el derecho de los usuarios para elegir cómo son usados sus datos.
  • Portabilidad de datos: Aquí resaltó la improtancia de cómo los datos pueden ser movidos de un servicio a otro. Básicamente definir quién es responsable del manejo de los datos cuando alguien accede a una aplicación desde Facebook.
Mark Zuckerberg invita a los gobiernos a tomar la iniciativa en la regulación de internet


from FayerWayer https://ift.tt/2HQw0VA
via IFTTT

Arabia Saudita estaría detrás del escándalo por chantaje a Jeff Bezos al haber hackeado su teléfono

Un nuevo episodio en el escándalo surgido a partir del chantaje por posible publicación de fotos íntimas de Jeff Bezos trasladaría el caso a un nuevo nivel. Al parecer, lo que comenzó siendo una aventura amorosa terminó transformándose en un tema de política internacional que implicaría a varios medios de Estados Unidos y hasta la propia monarquía de Arabia Saudita.

Como supimos, Jeff Bezos se separó de su esposa MacKenzie en enero de este año. Fue un periódico sensacionalista llamado National Enquirer el que se encargó de difundir la historia de que el magnate le había sido infiel con la periodista Lauren Sánchez. Esto provocó que Bezos y el medio tuvieran un intercambio de críticas y hasta de amenazas.

El tema había quedado en ese punto hasta hace poco. Bezos no quería quedarse con los brazos cruzados y decidió acudir a uno de los consultores de seguridad más efectivos de Estados Unidos, Gavin De Becker. Su decisión no fue al azar, pues este hombre ha tenido un destacable recorrido por el FBI, la CIA y hasta en la presidencia de Ronald Reagan. Como si fuera poco, lo conoce hace más de 20 años.

Por eso le pidió a De Becker investigar cuáles eran los intereses implicados de publicar la historia. Un estudio extenso terminó llevando el caso al otro lado del mundo: según el consultor, Arabia Saudita estaría detrás de toda este escándalo. Así, lo que repasaremos a continuación será todo lo ocurrido según lo expuesto por De Becker en The Daily Beast:



Jeff Bezos anunció su divorcio por Twitter después de 25 años de casado

El CEO de Amazon, Jeff Bezos subió un tweet este miércoles donde aclara su situación marital con su pareja MacKenzie Bezos.

¿Qué había pasado hasta ahora?

En Enero el National Enquirer publicó una edición sobre la relación que tenían Jeff Bezos y Lauren Sánchez. Poco después se identificó a la persona a la que el medio le había pagado como fuente: Michael Sánchez. Este hombre no era nada más y nada menos que el hermano de la periodista. Si bien esto podía sonar lógico, parecía sospechoso que el periódico revelara su fuente con tanta facilidad. Parecía que se hubiera revelado el nombre a propósito.

Las sospechas aumentaron cuando la investigación arrojó que el National Enquirer ya sabía de la relación antes de contactar a Sánchez. El mismo sujeto fue quien confirmó que el medio lo contactó a él y no al revés. Debido a eso, Bezos había señalado que National Enquirer quería atacarlo bajo intereses políticos.

La respuesta no se hizo esperar y llegó de una forma bastante agresiva. En un blog, el creador de Amazon denunció que había recibido amenazas provenientes de AMI, la compañía dueña de National Enquirer. Según él mismo cuenta, recibió un comunicado en el que debía decir públicamente que lo escrito por el medio “no tuvo motivaciones políticas ni fue influenciado por fuerzas externas”. En caso de no cumplir con las exigencias, publicarían una serie de fotos íntimas de su aventura con Sánchez.

Fue inesperado el hecho de que Jeff Bezos hiciera pública la amenaza. El empresario dejó en claro que no iba a participar del chantaje a pesar del costo personal y la vergüenza a la que se puede enfrentar. Eso sí, le pidió a De Becker concluir cuanto antes con su investigación.

Hackeado desde el otro lado del mundo

Finalmente De Becker terminó con una conclusión a partir de lo obtenido por su compleja red de informantes:

Nuestros investigadores y varios expertos concluyeron con gran confianza que los saudíes tenían acceso al teléfono de Bezos y obtuvieron información privada. A partir de hoy, no está claro hasta qué punto, si alguno, AMI estaba al tanto de los detalles.

¿Por qué hicieron esto? Una de las razones sería por la relación de Jeff Bezos con The Washington Post. Al ser su accionista mayoritario, atacarlo a él sería de interés para alguien a quien no le convengan sus publicaciones.

Precisamente se sabe que desde octubre del año pasado, el medio ha estado investigando un polémico asesinato. Se trata de la muerte de Jamal Khashoggi, uno de los periodistas más críticos del gobierno del príncipe Mohammed Bin Salman de Arabia Saudita. El reportero fue asesinado y descuartizado en un consulado de Estambul.

Por otro lado, se sabe también que AMI tiene buenas relaciones con Mohammed Bin Salman. De hecho, desde el año pasado la compañía tiene un magacín propagandístico saudí llamado The New Kingdom. Con esto a Bezos y su equipo no les extraña que haya emprendido una campaña de desprestigio en su contra.

¿Cómo continuará esta historia? Veremos en los próximos días las consecuencias de esta revelación.

Mohammed Bin Salmad


from FayerWayer https://ift.tt/2CMebTL
via IFTTT

"Antes todo esto era selva": la mayor víctima de la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece que va a ser el Amazonas

Efectivamente, «Antes, todo esto era selva» va camino de convertirse en una de las muletillas clásicas de los abuelos del Brasil de la segunda mitad del siglo. Pero lo que mirarán, no será una enorme promoción de viviendas unifamiliares, ni el aparcamiento de una Apple Store: será un campo de soja.

Según un breve trabajo publicado en la revista Nature esta semana, Brasil está a punto de convertirse en una máquina de producir soja en un brevísimo espacio de tiempo. Según Richard Fuchs y su equipo, la tierra dedicada a este cultivo va camino de crecer un 39% acosta del Amazonas. ¿El motivo? China tiene hambre y Estados Unidos tiene ganas de pelea.

Deforestación para todos

La continuación de la política por otros medios. La guerra comercial entre Estados Unidos y China es ya un género literario en sí mismo. Durante estos meses hemos hablado de muchas de sus ramificaciones en el mundo económico, científico y, por supuesto, tecnológico. Ahora sabemos que también en el ecológico y ambiental.

Una mariposa aletea sus alas en DC y el Amazonas se deforesta. En pleno juego de sanciones, tasas y aranceles, China busca alternativas para nutrirse de soja y ha puesto la vista en Brasil. Eso, según los cálculos de Fuchs, podría llevar a la pérdida de hasta 13 millones de hectáreas de selva tropical amazónica. Algo que encaja, como un guante, con las intenciones del Gobierno de Bolsonaro de impulsar el desarrollo de la agricultura a costa de la selva.

¿Qué ha pasado exactamente? Para realizar las estimaciones, los autores analizaron el flujo de soja (principalmente el utilizado en alimentación animal) en las bases de datos de la FAO. Así se dieron cuenta de que, como consecuencias de los aranceles de hasta el 25% que EEUU puso a muchos productos chinos, las autoridades del gigante asiático redujeron las exportaciones norteamericanas al máximo.

China sencillamente dejó de comprar soja norteamericana. Y Brasil entró en juego. Según los autores, a finales de 2018, el 75% de toda la soja importada por China ya era brasileña. Todo lo que no se compró en EEUU, se compró en Brasil. E irá a más: "Prevemos una nueva demanda de 37,6 millones de toneladas". Algo que traducido resulta en: malas noticias para el Amazonas.

Las consecuencias de la geopolítica. Efectivamente, "la mayor víctima de la guerra comercial entre Estados Unidos y China" parece que va a ser el mayor refugio para la biodiversidad del planeta y uno de los pulmones verdes en un momento en que las emisiones de CO2 siguen sin dejar de crecer. Vamos, que las mayores víctimas somos todos nosotros. Y no, no tenemos mecanismos para solucionar el problema.

También te recomendamos

El Amazonas, ardiendo: así se convierte uno de los pulmones de la Tierra en una fuente importante de calentamiento global

Cuando el comercio global tropieza con una semilla de cardamomo: necesitamos un acuerdo mundial por la alimentación sostenible

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia "Antes todo esto era selva": la mayor víctima de la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece que va a ser el Amazonas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



from Xataka https://ift.tt/2HRgp8b
via IFTTT

Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas?

Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas?

La agricultura "natural", los alimentos "tradicionales" y la alimentación más sana están en auge. Los sellos que vemos en los supermercados son los "bio", "eco" y orgánicos. ¿Pero qué diferencias tienen?

¿Cuál de ellos es más "sano"? ¿Por qué existen diversas etiquetas y cómo se decide cuál corresponde? Al final, los sellos de este tipo son una cuestión puramente administrativa, y no tanto de la naturaleza de su cultivo.

¿Qué son productos ecológicos?

Según la consultora Ecological, el mercado interior de productos "eco" facturó en 2018 unos 1.686 millones de euros. España es, actualmente, el primer país de la Unión Europea en superficie de producción agrícola ecológica. En su "Estrategia para la Producción Ecológica 2018-2020", el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha tratado de potenciar esta actividad, velando por los intereses de los agricultores.

Sin embargo, ¿qué se considera y qué no se considera ecológico? Como decíamos, la cuestión, en Europa al menos, está modificada por la ley. En concreto, por tres reglamentos que nombraremos más adelante. Estos marcan qué puede obtener el sello de "ecológico" y qué no. Todo lo que cumpla con estos reglamentos puede optar al sello de ecológico. Esto son:

  • El Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.
  • El Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control.
  • El Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007, en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de otros países.
  • A esto se añade que a partir de 2021, el Reglamento 848/2018 deroga al Reglamento 834/2007.

¿Y qué dice el reglamento? Resumiendo muchísimo, estos han de ser cultivados únicamente con fertilizantes naturales, no se puede usar pesticidas para el control de plagas y tampoco pueden estar modificados genéticamente. Entre los fertilizantes naturales sí que se pueden usar aquellos productos preparados en las instalaciones propias, lo que se llaman preparados biodinámicos. No se pueden utilizar fertilizantes minerales nitrogenados y solo puede usarse un suelo que previamente ha sido aprobado para su uso ecológico.

sellos ecológico

Si cumple todo esto, el agricultor se acerca a un Comité de Agricultura Ecológica, que en España dependen de cada Comunidad Autónoma y estos certifican, previo pago del sello, la calidad y el origen ecológico de los productos. Estos comités son los últimos encargados de asegurar la calidad (según su procedencia) de los alimentos.

Bio, eco, orgánico, ¿en qué se diferencian?

Una vez obtenido el sello, un producto puede exhibir el sello de alimento orgánico, además del sello aprobado por la Unión Europea. ¿Y en qué se diferencian de un alimento con el sello "bio", o con el sello "eco"? En absolutamente nada. A nivel español, estas denominaciones son sinónimas y se regulan por los mismos reglamentos, tal y como indica el real decreto 1852/1993.

Photo 2019 03 27 19 34 36

Asimismo, y con carácter supletorio a otras indicaciones que pudieran establecer las Comunidades Autónomas, podrán utilizarse, además, las siguientes: «obtenido sin el empleo de productos químicos de síntesis», «biológico», «orgánico», «biodinámico» y sus respectivos nombres compuestos, así como los vocablos «eco» y «bio», acompañados o no del nombre del producto, sus ingredientes o marca comercial.

Por tanto, estos sellos indican lo mismo: su procedencia de la agricultura ecológica según lo recoge el Reglamento (CE) 834/2007 y sus subsecuentes leyes. Insistimos en que solo los alimentos que cumplen con la ley, y que son aprobados por los comités, pueden llevar alguno de estos sellos y no existe diferencia entre ellos.

En otros países esto puede variar ligeramente, pero siempre que cumplan con los reglamentos. Así, los alimentos bio, dependiendo del país, pueden ser alimentos que no han sido alterados genéticamente, ni sufrido alteraciones en un laboratorio, pero no significa que no se hayan usado pesticidas para su cultivo.

Por otro lado, también se pueden ver otros sellos procedentes de organismos privados y consorcios concretos, aunque siempre cumpliendo el reglamento. Estos otros sellos, a veces se pueden ver en España debido a la importación de productos, pero sus características no están reguladas por la Comisión Europea más allá de los reglamentos. Pero en España, como decíamos, estos sellos son sinónimos.

Lo ecológico también puede ser industrial

Curiosamente, vista la legislación nos encontramos con un caso de "hecha la ley, hecha la trampa". Todos los productos ecológicos, bio, eco y orgánicos,etc., cumplen con el reglamento, eso no lo ponemos en duda, y si no lo hacen, tienen un problema. La cuestión es más compleja. El sello de agricultura ecológica, tal y como lo presentan, está destinado a mejorar las prácticas agrícolas, promoviendo un cultivo responsable con el medio ambiente y con la salud.

Es llamativo, por tanto, que uno de los lugares con mayor producción de agricultura ecológica en España sea Almería. Y es curioso porque se hace bajo miles de metros cuadrados de plástico, bajo un régimen intensivo, exactamente igual que con la agricultura industrializada pero cumpliendo con el reglamento europeo en cuanto a pesticidas y fertilizantes. En definitiva, hablamos de producción ecológica industrial, dos términos que parecen contrarios, pero no lo son.

Agricultura Almeria

Lo que sí que puede serlo es, precisamente, las implicaciones. Por ejemplo, otra curiosidad es la importación de fruta y verdura ecológica, cuya venta es más cara, y su impacto ecológico es equiparable, al final, al de la agricultura industrial, como muestran estudios como este, un análisis realizado en la Universidad de Aberdeen.

La percepción de la gente, según análisis como los realizados en Finlandia, cuya población reducida sirve de ejemplo sociológico, no tiene en cuenta el impacto que supone el consumo de los alimentos orgánicos, independientemente de si son producidos de manera local o son importados. Pero una cosa no tiene por qué implicar a la otra.

Más ecológicos que los ecológicos

Bio, eco, ecológico, orgánico... todo hace referencia a unas mismas cuestiones: un sello otorgado por cumplir con una regulación. Una regulación que pretende, en su origen, velar por una agricultura sostenible y más saludable. Sin embargo, con la ley sobre la mesa parece que existen, como poco, lagunas.

Por ejemplo, algunos estudios realizados por la Universidad de Exeter, Reino Unido, apuntan a que la huella de carbono producida por el consumo de vegetales orgánicos de procedencia local podría ser mucho mayor de lo que se espera a partir de las premisas aceptadas por ser productos orgánicos.

Por el momento, hay evidencias fuertes de que la agricultura ecológica, la industrializada convencional y otras formas integradas suponen, a medio plazo la misma huella de carbono. Esto nos sitúa en una tesitura incómoda ya que algunos productos cultivados y gestionados al estilo tradicional, pero sin cumplir con el sello de ecológico, pueden ser más "ecológicos" que los propios alimentos orgánicos.

Photo 1533900298318

¿Y qué hay en cuanto a salud? ¿Son los alimentos "bio" y "eco" más saludables? Según los análisis hasta la fecha, como esta gran revisión de más de 52.400 artículos publicados, desde 1958 hasta 2008, no existen diferencias nutricionales importantes entre los alimentos considerados como orgánicos y los producidos de manera convencional. Tampoco existen revisiones sistemáticas que avalen un impacto positivo en la salud entre los consumidores de este tipo de productos.

Tal vez esto se deba a un fallo en los análisis. O puede que no existan dichos resultados. Por el momento, lo que queda claro es que hacen falta más investigaciones que avalen las premisas por las que surgieron estos etiquetados. Hasta que no se compruebe, las etiquetas eco, bio y orgánicas solo servirán para marcar un producto más caro, que podríamos catalogar de "gourmet", pero que no cumple con las promesas que se les atribuyen.

Imágenes | Victoria Perez, Santiago Campillo, Wikimedia, Unsplash

También te recomendamos

"Nunca decidas tu alimentación en base a los titulares": entrevistamos a Luis Jiménez, de ‘Lo que dice la ciencia para adelgazar’

No, Masterchef, el cáncer no se cura comiendo comida natural: es hora de que RTVE se tome en serio la ciencia y la salud

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas? fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .



from Xataka https://ift.tt/2Ujajnc
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...