Telegram: ¿cómo saber si alguien me tiene bloqueado?

Telegram es una app que como otras similares, permite a sus usuarios poder bloquear contactos.

Cuando una persona decide bloquearte, la aplicación de mensajería no lo notifica, por lo que es imposible darse cuanta de inmediato.

La única forma es que se haga en medio de una conversación, y de manera repentina, pero de otra manera no hay forma no es posible.

Añadir diversos estilos a tus textos es posible con esta herramienta

Añadir diversos estilos a tus textos es posible con esta herramienta

Cambiar el estilo de los textos es posible gracias a esta herramienta.

Entonces, ¿cómo me doy cuenta que alguien me ha bloqueado en Telegram?

Señales para saber que alguien te bloqueó en Telegram

Aunque la plataforma no informe que alguien te ha bloqueado, ni muestre una descripción en el perfil del usuario que diga que no quiere hablar contigo, hay ciertas señales que te pueden ayudar a saber si has sido bloqueado.

Fotos de perfil

Quizás la principal señal es cuando notas que las fotos del usuario dejaron de aparecer en el perfil.

Si ves que de pronto ya no aparecen y pasan los días y continúa así, seguramente te han bloqueado.

Estado de conexión

Su estado de conexión es otra señal. Si una persona que ha bloqueado, lo que aparece en su estado de conexión es el siguiente mensaje: “última vez hace mucho tiempo”.

Este es el mensaje que aparece cuando un usuario lleva tiempo sin conectarse, puede ser un mes o más tiempo.

Pero si estuviste en contacto recientemente con el usuario y ahora sale ese mensaje, seguramente te ha bloqueado.

No le llegan los mensajes

Otra de las tantas señales que deja en evidente que seguro te han bloqueado es cuando envías un mensaje y nunca le llegan.

Si ves que pasan los días y las dos líneas siguen sin aparecer, seguramente te han bloqueado.



from FayerWayer https://ift.tt/3ahuUhG
via IFTTT

Netflix prueba una característica para poner un temporizador a las reproducciones de series y películas

Netflix prueba una característica para poner un temporizador a las reproducciones de series y películas

El reproductor clásico que entendemos como reproductor de contenido multimedia poco a poco está cambiando a medida que nuevas formas de reproducción y dispositivos aparecen. Netflix es de las empresas que más experimenta, por ejemplo con la introducción del regulador de velocidad de reproducción hace un tiempo. Ahora llega una nueva característica: un temporizador para finalizar la reproducción tras un tiempo determinado.

Tal y como aparece en la app para Android de algunos usuarios, es posible configurar un temporizador que pause la serie o película que estemos viendo. El configurador permite colocar un periodo de 15 minutos, 20 minutos, 45 minutos o cuando el episodio o película que se esté reproduciendo finalice.

Cuando el tiempo está a punto de finalizar aparece un aviso en la parte superior de la pantalla avisando de ello, con la opción de aplazarlo más para que no finalice la reproducción. Si se acaba el temporizador, la reproducción se pausa y el dispositivo apaga la pantalla para no consumir más energía.

Los temporizadores de reproducción pueden ser particularmente útiles para algunos usuarios que por ejemplo se quedan dormidos viendo series o películas. Actualmente es una función relativamente popular en otro tipo de reproductores como los de música, los de podcasts o los de audiolibros. Veremos cómo de útil es en vídeo también.

Una plataforma en constante evolución

De momento la funcionalidad ha aparecido tan sólo a algunos usuarios de la app de Android. Si es lo suficientemente popular y Netflix lo considera útil, lo agregarán posiblemente al resto de plataformas. Esto es propio de Netflix, experimentar con funcionalidades en su app para Android y de ahí exportarlas a otros dispositivos como iOS, TVs o web.

El ejemplo más sonado de esto es cuando Netflix comenzó a experimentar con la idea de reproducir las series y películas a más (o menos) velocidad. Según Netflix la funcionalidad fue bienvenida por los usuarios, por lo que finalmente lo introdujeron para todos los usuarios y es muy fácil configurarlo.

La plataforma de streaming cuenta con multitud de trucos, categorías ocultas y funciones de personalización como 'seguir viendo' o la reproducción aleatoria. Netflix se está convirtiendo poco a poco en un gigante, y no solamente por su catálogo.

Vía | The Verge

-
La noticia Netflix prueba una característica para poner un temporizador a las reproducciones de series y películas fue publicada originalmente en Xataka por Cristian Rus .



from Xataka https://ift.tt/3j2fim7
via IFTTT

Por qué cocinar nos hizo más inteligentes y nos permitió usar más nuestro cerebro

Por qué cocinar nos hizo más inteligentes y nos permitió usar más nuestro cerebro

"King Kong no podría existir". Empezamos fuerte. La cita no es mía, es de Suzana Herculano-Houzel, una neurocientífica de la Universidad Vanderbilt en Nashville, que hace unos años se detuvo a ver qué pasaba con nuestro cerebro. La relación entre la existencia de King Kong y la evolución de nuestro cerebro parece difusa, pero dadme un momento.

Herculano-Houzel empezó a estudiar el cerebro animal con cierto detalle y se dio cuenta de que, como esperaba, el tamaño del sistema nervioso central de los más variados seres vivos estaba íntimamente relacionado con el tamaño de dichos animales. La sorpresa vino al meter en esa relación el cerebro humano.

Y es que, en fin, nuestros cerebros son enormes, gigantes. Siete veces más grandes de lo que deberían y, como consecuencia de ello, usan en torno al 25% de toda la energía que el cuerpo tiene para pasar el día. Fue entonces, sentada frente a la gráfica que mostraba la excepción humana, cuando se le ocurrió una solución: ¡la cocina!

De lo que se come, se cría

Figure1 Evenevensmaller De Herculano-Houzel (2012) PNAS

Si tomamos como referencia al simio más grande del que tenemos constancia, el gorila, vemos que en el mejor de los casos solo puede comer durante diez horas al día. Las causas son diversas y van desde la necesidad de encontrar alimentos al tiempo que lleva digerir los elementos más indigestos de las plantas que consumen.

Sería muy difícil encontrar primates alimentados con esta dieta que pesaran más de 200 kilos y eso, por supuesto, es lo que supone un problema de verosimilitud inmenso a la existencia de King Kong. De hecho, como explicaba en una entrevista con National Geographic, aunque existiera algo de ese tamaño su cerebro sería relativamente pequeño.

Las neuronas son caras (en términos de consumo energético) y no habría manera de, como pasa con los seres humanos, dedicar una de cada cuatro calorías a alimentarlo. Para ello haría falta algo distinto a aumentar la masa corporal: mejorar la dieta.

Ahí es donde la tesis de Herculano-Houzel, pero también la del primatólogo inglés Richard Wrangham, coge vuelo. El mismo Wrangham, que presentó la hipótesis ya en 1999, reconoce que ya en el siglo XVIII autores como Oliver Goldsmith consideraban que "una de las grandes diferencias entre nosotros y la creación bruta es que pasamos menos tiempo comiendo".

¿Encajan las fechas?

Vincent Keiman Ul M5dhtham Unsplash Vincent Keiman

Como decía Elizabeth Pennisi, la idea intuitivamente tiene sentido: "papas, nabos, mandiocas, ñames, colinabos, kumaras neozelandesas o mandiocas: estos son solo algunos de las docenas de tubérculos subterráneos que sustentan a los humanos modernos" hoy por hoy. No es difícil imaginar que fue precisamente eso lo que, gracias a nuevas habilidades relacionadas con "hervir, hornear y freír" nos dio el empujoncito que necesitábamos.

Al poder procesar la comida más fácilmente, podíamos comer más en menos tiempo, podíamos aprovechar mejor cada alimento: teníamos más tiempo para hacer todo lo que quisiéramos hacer y, entre ello, usar el cerebro de forma creativa. Un cerebro que, poco a poco, se iba haciendo más grande.

No obstante, era polémico. El consenso generalizado a principios de siglo es que fue "el consumo de carne lo que estimuló la evolución del Homo erectus, la especie de 1,8 millones de años que, según algunos antropólogos, fue la primera en poseer muchos rasgos humanos" actuales. El motivo es obvio: si cocinar nos hizo humanos, los homínidos deberían haber dominado el fuego casi seis veces antes de lo que pensamos. Si no, no encajarían las fechas.

En los últimos años, las evidencias de fuego temprano han cambiado el asunto y han dado un mayor soporte arqueológico a las tesis de los "cocinistas". La hipótesis se vuelve interesante, aunque aún queda mucho trabajo para resolver todos los problemas que presenta.

Más allá del origen, la cocina sigue liberándonos

Mientras paleontólogos, antropólogos y arqueólogos discuten sobre si la cocina (el manejo del fuego) fue realmente lo que nos hizo humanos, lo cierto es que no es el único momento en el que mejorar nuestras técnicas de concina nos permitió alcanzar mayores niveles de libertad y, sobre todo, más tiempo.

La semana pasada, os contaba que, cuando en 1893 la American Press Association pidió a diversos intelectuales del momento "visiones del futuro", la sufragista norteamericana Mary Elizabeth Lease imaginó una píldora capaz de reemplazar la comida como una herramienta clave para liberar a la mujer de las tareas de la cocina.

Lease no sabía que estaban por llegar los microndas, los hornos eléctricos, los frigoríficos-congeladores y los robots de cocina (con todas sus polémicas liberadas). Lo que decía Hans Rosling de la lavadora, puede decirse de casi todos los electrodomésticos, pero especialmente de los instrumentos de cocina. Y es que buena parte del desarrollo desbocado del viejo siglo XX se debió precisamente a ellos.

Imagen | Krzysztof Kowalik

-
La noticia Por qué cocinar nos hizo más inteligentes y nos permitió usar más nuestro cerebro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



from Xataka https://ift.tt/3j2a6yq
via IFTTT

Espacio: científicos encontraron un nuevo planeta, pero desapareció sin dejar rastro

Encontrar planetas en otros sistemas solares, sigue siendo una tarea muy complicada para los astrónomos: es difícil verlos directamente porque en general la luz de sus estrellas los opaca.

Así que lo más común es usar técnicas indirectas de observación, aunque en 2008 un grupo de astrónomos informó que habían obtenido imágenes directas de un exoplaneta orbitando una estrella.

Un anillo para gobernarlos a todos

Fomalhaut es una estrella a 25 años luz de distancia, tiene el doble de tamaño que el Sol, pero es casi 20 veces más brillante.

Para observar estrellas lejanas y luminosas, los astrónomos usan un coronógrafo, que es aparato que las eclipsa artificialmente y permite ver las cosas que las rodean.

Así sabemos que alrededor de Fomalhaut hay un anillo protoplanetario: así que es una estrella que tiene un sistema solar en proceso de formación.

En este anillo, cuya imagen tomada por el coronógrafo se ve muy parecida al Ojo de Sauron, se identificó un objeto orbitando que se pensó era un exoplaneta.

Fomalhaut

Planeta excéntrico

La observación de ese exoplaneta, llamado provisionalmente Fomalhaut b y luego Dagon era algo inédito: se hizo con un telescopio óptico, el Hubble.

Eso indicaba que era un objeto muy grande: se calculó que su tamaño era tres veces mayor al de Júpiter, el planeta gigante de este sistema solar.

Pero cuando se hicieron observaciones en otras longitudes de onda que no corresponden a la luz visible, en infrarrojo, el planeta Dagon no podía observar. Eso les dio una pista a los astrónomos: que quizá tenía menos masa de la que se calculó inicialmente.

Pero había otras señales que indicaban que Dagon tal vez no era exactamente lo que se pensaba: aunque circulaba alrededor de Fomalhaut, lo hacía con una órbita muy excéntrica: es decir que se desviaba mucho de la trayectoria esperada.

Fomalhaut b, Dagon

Ahora lo ves, ahora no lo ves

Siempre es interesante estudiar exoplanetas, pero cuando involucran un misterio como el de Dagon, eso se vuelve más atrayente.

Por esa razón varios grupos de astrónomos a lo largo de los años siguieron buscando explicar qué pasaba con él: se propuso que era un planeta más pequeño, pero que se veía más grande porque estaba rodeado de una nube de polvo.

Hasta que en 2014 fue prácticamente imposible observar a Dagon orbitando a Fomalhaut: ¿es que nunca existió o solo desapareció?

Con lo que sabemos ahora, aunque lo parecía, Dagon nunca fue un planeta ni pequeño, ni grande, sino una enorme nube de polvo, producto del choque de otros objetos en el anillo protoplanetario de Fomalhaut y que se terminó dispersando.

Pero no estemos tristes por el planeta que no fue, mejor celebremos que gracias a esas observaciones hemos aprendido más de la formación de un sistema solar y eso nos ayuda a saber más sobre cómo se formó el nuestro.



from FayerWayer https://ift.tt/2McUUTq
via IFTTT

Instagram: así puedes leer los mensajes sin dejarlos en visto

Instagram, al igual que otras plataformas sociales, permite intercambiar mensajes privados.

El Direct, así se le llama al chat privado de la aplicación de fotografías, tiene ciertas características similares a WhatsApp y una de ellas es el lector de mensajes.

El famoso “visto”, ese que pasa a un color azul cuando una persona ha leído un mensaje, funciona de la misma manera en Instagram y WhatsApp.

Para nadie es un secreto que muchas veces queremos leer algo sin que la otra persona lo sepa porque no queremos responder en ese momento, y al ponerse en visto, nos podemos sentir obligados a hacerlo.

Añadir diversos estilos a tus textos es posible con esta herramienta

Añadir diversos estilos a tus textos es posible con esta herramienta

Cambiar el estilo de los textos es posible gracias a esta herramienta.

Cómo leer un mensaje en Instagram sin que aparezca en visto

Existes varios trucos para poder leer un mensaje sin que aparezca las líneas de color azul, pero en esta ocasión queremos enseñarte un método muy sencillo.

En este caso no tendrás que descargar ninguna app y hacer ajustes complicados, lo único que debes hacer es seguir los siguientes pasos:

Cuando notes que has recibo un mensaje en el Direct, el primer paso es apagar los datos móviles o desconectar la conexión Wi-Fi, es decir, el dispositivo debe quedar sin Internet.

Una vez hecho esto, entra en la app de Instagram y selecciona el chat que deseas leer.

Una vez que entres en la conversación sin conexión, al otro usuario le aparecerá que no has leído el mensaje.

Cuando lo hayas leído, lo siguiente es salir de la aplicación y en vender nuevamente los datos o el Wi-Fi.

Al entrar nuevamente a Instagram, el mensaje se mantendrá como no leído siempre y cuando no entres al chat del mensaje.



from FayerWayer https://ift.tt/2YvDUtX
via IFTTT

Colocando "huevos" de ocho caras en los nidos: así se pone a prueba lo que los pájaros aceptan en su refugio

Colocando

Junto a sus llamativos huevos azulados, unos mirlos americanos se encontraron objetos de varias formas en su nido. Algunos más largos, otros planos y otros puntiagudos, con hasta formas de dado de ocho caras. Todos ellos con el característico color azul, imitando las propios huevos de este tipo de pájaro. Es el curioso experimento publicado en la Royal Society Open Science y liderado por el profesor Mark Hauber, de la Universidad de Illinois y experto en comportamiento animal.

El objetivo es intentar entender cómo deciden las aves lo que pertenece a su nido y qué objetos consideran fuera de lugar y deben tirar. Y aunque parezca poco intuitivo, resulta que los huevos rectangulares fueron mejor aceptados que no otros "huevos" ovalados y aparentemente más cercanos a los reales, según lo que cabría esperar siguiendo la lógica humana.

Mejor un huevo rectangular que no delgado

Huevo

Los huevos de distintas formas fueron impresos en 3D y colocados por el equipo de Mark Hauber en varios nidos de mirlos americanos, según describe el New York Times. El resultado del experimento mostró que los pájaros quitaban del nido antes aquellos huevos que eran más delgados. Si bien, con aquellos "huevos" rectangulares o con varias caras, fueron bastante más cuidadosos.

La lógica de estos mirlos americanos resultó ser distinta a lo que podría tener sentido siguiendo lo que nosotros asemejaríamos a un huevo. Resultó que estos animales desecharon antes huevos más delgados, pero completamente ovalados, que no objetos rectangulares, pero cuyo volumen y grosor se asemejaba más.

Es bastante habitual que estos pájaros encuentren objetos ajenos en sus nidos. De hecho, sus nidos sirven como refugio para los tordos, otra especie de pájaro que pone sus huevos en los nidos de otras aves. Precisamente por estar acostumbrados a enfrentarse a los tordos, estos mirlos americanos eran un buen candidato para probar este experimento, explica Hauber, quien ha centrado su investigación de los últimos años en el estudio de las aves y su comportamiento alrededor de los huevos.

La primera serie de huevos fue reduciéndose en grosor, mientras que otra serie fue volviéndose cada vez más triangular. Todos ellos fueron pintados idénticamente, ya que quería estudiarse el factor concreto del grosor y la forma esférica. El resultado fue que aquellos "huevos" que eran un 75% del ancho habitual eran aceptados, pero que cuando el ancho bajaba del 50%, casi siempre los desechaban. Por otro lado, los objetos puntiagudos, salvo los más extremos como el de ocho caras, fueron ampliamente aceptados.

Mark E Hauber Mark E. Hauber, profesor de evolución, ecología y comportamiento de la Universidad de Illinois.

"Los mirlos americanos no saben qué hacer con ellos, porque nunca han evolucionado para responder ante esto", explica Hauber. Según explica el investigador, estos pájaros podrán considerar el grosor como un factor importante debido a que los huevos de lo tordos son bastante más anchos. Pero también apuntan a un segundo motivo; en lugar de arriesgarse a tirar uno de sus propios huevos por error, prefieren dejar reposar aquellos que tienen un grosor parecido.

Mimetic Huevos Huevos miméticos. Imagen: Dr. Tomas Grim

Más allá de descubrir qué formas favorecen estas aves, el experimento quiere ayudar a comprender cómo funciona el reconocimiento de huevos en el cerebro. "Al igual que los humanos tienen un centro de reconocimiento para las caras en el cerebro, las aves tienen un centro de reconocimiento de huevos en el cerebro", explica Hauber. En esta ocasión, la mejor manera de estudiar su comportamiento ha sido creando estos azulados "huevos" impresos en 3D, con algunas formas que pocos humanos asociaríamos con un huevo real.

Vía | New York Times

-
La noticia Colocando "huevos" de ocho caras en los nidos: así se pone a prueba lo que los pájaros aceptan en su refugio fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .



from Xataka https://ift.tt/3oyJNkD
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...