España tiene al fin su ansiada vacuna contra la covid. Aunque no lo parezca, no hemos llegado tarde

España tiene al fin su ansiada vacuna contra la covid. Aunque no lo parezca, no hemos llegado tarde

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado su visto bueno a la vacuna contra el Covid desarrollada por el laboratorio Hipra, la vacuna española contra el coronavirus que causó la más reciente pandemia. Cuando ya se han cumplido tres años de pandemia y dos de que comenzara la vacunación, podría pensarse que este hecho no es relevante ya. Sería un error.

Una nueva vacuna. El Comité de Medicamentos de Uso Humano ha recomendado la aprobación de la vacuna Bimervax, la vacuna creada por la farmacéutica Hipra, el primer tratamiento salido de España con en fin de inmunizar a la población contra diversas variantes del SARS-Cov-2, el virus causante del Covid-19.

Según indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en su comunicado, la vacuna se administrará como dosis de refuerzo en mayores de 16 años que hayan recibido ya su pauta completa con una vacuna de ARNm.

Las autoridades sanitarias consideran que, en vista a los ensayos clínicos, la nueva vacuna es segura y muestra un nivel de eficacia semejante al de Comirnaty, el suero creado por Pfizer y BioNTech. El nuevo tratamiento mostraba una generación de anticuerpos incluso superior contra las variantes beta y ómicron.

Cómo funciona. Para ello la vacuna hace uso de una proteína recombinante heterodimérica que se asocia a las proteínas S del virus. Así la vacuna es capaz de generar la respuesta inmunitaria, es decir, la producción de anticuerpos que serán en última instancia los que se encarguen de combatir el virus cuando entra en el cuerpo humano.

Según explica la AEMPS, el antígeno está acompañado también de un adyuvante para incrementar la respuesta inmune. Las reacciones adversas y efectos secundarios son comparables con los de otros compuestos, e incluyen dolor en el lugar del pinchazo, dolor de cabeza, cansancio y dolor muscular.

¿Y qué más da? Podría pensarse que la vacuna llega tarde. Y en cierto sentido se estaría en lo correcto, pero este es uno de los casos en los que llegar es casi tan importante como llegar primero. En primer lugar puesto que en el desarrollo de medicamentos, el fracaso es tónica habitual: Tan solo el 10% de los tratamientos que llegan a la fase de ensayos clínicos acaba superándola.

Esta es una gran noticia para la industria farmacéutica española. Como explicaba ayer la ministra de Ciencia e Innovación, Ciencia e Innovación, tan solo siete países pueden jactarse de haber logrado ser “sede” del desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. El desarrollo es, además, fruto de la cooperación entre la empresa y las instituciones públicas.

A esto hay que sumar que, en el contexto más general del desarrollo de medicamentos, tres años de trabajo puede ser considerado un breve periodo de tiempo. La experiencia adquirida por investigadores, laboratorios e instituciones implicará probablemente una mayor facilidad en el futuro desarrollo de vacunas y otros tratamientos.

Una inmunización global. Cabe recordar, además, que si bien la vacunación en los países desarrollados culminó hace más de un año, existen multitud de países donde el acceso a vacunas es muy inferior. Uno de los diversos motivos de este hecho es la difícil logística que implicaban algunas de las vacunas desarrolladas en etapas tempranas, con temperaturas muy bajas de conservación.

Acabar con el estigma. La ciencia y tecnología españolas aún sufren cierto estigma. El éxito de este tratamiento es por eso importante superar determinadas barreras, no tanto de cara a afrontar los retos del presente sino en vistas a un futuro. No se sabe si este futuro implicará nuevas pandemias u otra suerte de enfermedades, la capacidad de reacción y de innovación serán, en cualquier caso, de gran importancia.

En Xataka | Durante años, la amenaza del COVID persistente ha estado encima de la mesa: ahora tenemos los datos y traen buenas noticias

Imagen | Steven Cornfield

-
La noticia España tiene al fin su ansiada vacuna contra la covid. Aunque no lo parezca, no hemos llegado tarde fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



from Xataka https://ift.tt/ecYqHQT
via IFTTT

Elon Musk cree que estamos yendo demasiado rápido con la IA. El debate polariza a expertos de todo el mundo

Elon Musk cree que estamos yendo demasiado rápido con la IA. El debate polariza a expertos de todo el mundo

La inteligencia artificial es tan prodigiosa que comienza a dar miedo. De hecho, hay quien quiere pausar el entrenamiento de la IA. Un enorme grupo de expertos y personalidades de todo el mundo firmaban estos días una carta abierta para solicitarlo, y entre todos ellos destacaba la presencia de Elon Musk, que curiosamente fue cofundador de OpenAI. Esa petición está generando un gran debate entre los expertos.

La carta. La iniciativa partió del Future of Life Institute (FLI), una ONG con la misión de "reducir los riesgos catastróficos y existenciales globales de tecnologías poderosas". Uno de sus focos es el de mitigar "el riesgo existencial a largo plazo" de la inteligencia artificial superinteligente. Elon Musk, que ya había expresado su preocupación al respecto, donó 10 millones de dólares a este organismo en 2015.

Expertos a favor de pausar la IA. Entre quienes apoyan esa petición están Steve Wozniak (cofundador de Apple), Emad Mostaque (CEO de Stability AI), Yval Noah Harari (autor e historiador), Evan Sharp (cofundador de Pinterest) o Max Tegmark (profesor de física en el MIT y presidente del FLI). Hay incluso ingenieros que trabajan para DeepMind o Microsoft que han firmado esa petición, pero nadie de OpenAI lo ha hecho.

Firmas falsas. El FLI destacaba en Motherboard que todos los firmantes han sido verificados "mediante comunicación directa" con ellos, pero se ha revelado que algunos de los que teóricamente habían firmado en realidad no lo habían hecho. Entre ellos estaban suplantaciones de identidad del CEO de OpenAI, Sam Altman, del presidente de China, Xi Jinping, o del responsable de IA en Meta, Yann LeCunn, que comentó en Twitter que él no la firmó y estaba "en contra de la premisa". FLI acabó editando la lista para volver a verificar las firmas.

Críticas. Expertos como Arvind Narayanan, profesor en Princeton, explicaba que solo una de las amenazas planteadas en la carta —la desinformación— era creíble, pero incluso en este caso se exageraba su impacto. Incluso algunos de los firmantes no están del todo convencidos de los argumentos. Gary Marcus, profesor de psicología y neurociencias en la Universidad de Nueva York, explicaba en Reuters que "la carta no es perfecta, pero el espíritu es el adecuado".

Y más críticas. La carta cita varios estudios, y una de las autoras de uno de ellos, Emily M. Bender, publicaba un hilo en Twitter destacando que la carta "chorrea hype por la IA" y utiliza de forma inadecuada sus conclusiones. En aquel estudio, titulado "Stochastic Parrots", se hablaba no del riesgo de una IA demasiado poderosa, "sino de la concentración de poder en manos de la gente, y sobre la reproducción de sistemas de opresión".

Y más aún. Expertos como Andrew Ng, cofundador de Coursera también se muestran contrarios a los argumentos de la carta. Ng ya afirmó hace años que "la inteligencia artificial es la nueva electricidad", y calificaba la propuesta de la carta como "una idea terrible" y añadía el peligro de acometer algo así:

"No hay una forma realista de aplicar una moratoria e impedir que todos los equipos amplíen las LLM, a menos que intervengan los gobiernos. Hacer que los gobiernos pongan freno a tecnologías emergentes que no entienden es anticompetitivo, sienta un precedente terrible y es una pésima política de innovación".

Las otras razones de Musk. La preocupación de Musk parece razonable hasta cierto punto, pero las cosas se complicaron tras desvelarse detalles de su escabrosa relación con OpenAI y con Sam Altman. Musk, uno de los inversores iniciales, abandonó la empresa y ahora probablemente lamenta la decisión. Se habla de cómo está tratando de crear un rival para OpenAI, y esa pausa en el entrenamiento de la IA le vendría muy bien para recuperar terreno. Mientras tanto Altman confiesa que está "muy calmado en el ojo del huracán".

En Xataka | Le hemos preguntado a Bard y a ChatGPT las mismas cosas. Estas son las respuestas que nos ha dado cada uno

-
La noticia Elon Musk cree que estamos yendo demasiado rápido con la IA. El debate polariza a expertos de todo el mundo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/EPg7wdc
via IFTTT

Asturias no arde, ¿la queman? Qué sabemos realmente sobre quiénes son los pirómanos y quién prende fuego al monte

Asturias no arde, ¿la queman? Qué sabemos realmente sobre quiénes son los pirómanos y quién prende fuego al monte

"Es la primera vez que veo algo tan grande", decía a Xataka una vecina ante el incendio del monte Naranco, a las puertas de Oviedo. No se equivoca. Aunque 2022 fue el año con más hectáreas quemadas de lo que llevamos de siglo, la virulencia con la que se está quemando España en 2023 es increíble. Y estamos en marzo.

En cuestión de pocos días, se ha generado un incendio de sexta generación en Castellón, Asturias ha acumulado más de 100 incendios activos y el comunidades como Galicia, Cantabria o Castilla León se preparan para un fin de semana negro (si las lluvias no llegan pronto).

Así, la pregunta es inevitable: ¿Por qué arde el monte? ¿Quién está quemando España?

El mito de los pirómanos. En 2007, la Fiscalía de Medio Ambiente puso en marcha una investigación para estudiar el perfil psicosocial de los incendiarios forestales en el país. Aunque sabemos que más del 80% de los incendios tienen una causa humana, solo se logra identificar al causante en un 17% de ellos. Eso limita el alcance de la investigación, no hay duda; pero, aun así, nos permite sacar algunas conclusiones.

Gracias al trabajo de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil y a la Universidad Autónoma de Madrid, sabemos que solo el 4% de los incendios esclarecidos se debieron a trastornos mentales. En este sentido, es sorprendente que el imaginario público se centre en los pirómanos (personas que sufrirían un trastorno del control de impulsos relacionado con la provocación de incendios y la atracción por el fuego) cuando estos solo serían una pequeña parte de ese 4%.

Sospechosos habituales. En la misma línea que con la piromanía, hay causas que suelen discutirse mucho a nivel público, pero tienen un impacto mucho menor del que podría parecer. Hablamos de incendios provocados por fumadores y hogueras o barbacoas (3,29%), rayos (4,92%), delincuentes para distraer a la policía (0,25%) o ritos pseudoreligiosos y sectarios (0,04%). Las tramas económicas y urbanísticas también salen a relucir a menudo, pero las causas relacionadas con la modificación del suelo (0,37%) también tienen un impacto limitado.

Entonces, ¿quién quema el bosque? Según los datos de la Guardia Civil, el 62% de los incendios se debieron a imprudencias graves. Del resto: el 10% se debió a la obtención de un beneficio, el 5% a venganzas o conflictos sociales y el 4% vinculado a trastornos mentales que ya hemos comentado. Hay, además, un 19% de los casos en los que no se pudo determinar la motivación del fuego.

Como señalaba la Fiscalía, "llama la atención que en la mayoría de imprudencias y de incendios cometidos por obtención de beneficio estuvieron implicadas prácticas tradicionales inadecuadas (quemas agrícolas y ganaderas)". De hecho, si nos vamos a los informes sobre incendios forestales que elabora el Ministerio de Transición Ecológica, podemos comprobar que los datos son incluso más claros.

Un elefante en medio de la habitación. Según el último informe, el 28,07% de los incendios de la última década se han debido a negligencias y accidentes, mientras que 52,70% fueron intencionados. Muchos más de la mitad de las negligencias están vinculadas directamente a la actividad agrícola, ganadera o forestal. Y dentro de los intencionados, nos encontramos que el 37,85% se debe a la quema agrícola ilegal y abandonada o el 29,99% quema para la regeneración de pastos.

Es decir, los datos oficiales parecen claros. Hablamos mucho de pirómanos, delincuentes y tramas urbanísticas, pero todo parece indicar que el problema está en otro sitio: en las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales (sobre todo, las tradicionales). Y esto es un enorme problema porque negar esta realidad nos dificulta encontrar soluciones.

Mucho más que un problema ambiental. No hay duda de que el cambio climático, la desertificación y las largas sequías están poniendo contra las cuerdas la masa forestal del país. Como señalaba Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería Forestal en la Universitat de Lleida en RTVE, "la temporada de incendios se está alargando entre uno y dos días por año". Pero no nos equivoquemos, no es solo un problema ecológico o ambiental.

Es un problema político: una cara más de la 'España Vaciada'; de cómo todas esas comarcas despobladas y carentes de un modelo productivo o de futuro pueden hacer frente a unos cambios ecológicos, económicos y sociales que vuelven obsoletas (y peligrosas) prácticas que llevan arraigadas décadas. No es una tarea fácil, pero nos va media España en ello.

En Xataka | 50 años quemando España: así es cómo nuestro "éxito" con los incendios forestales se ha transformado en nuestro mayor problema

Imagen | Erok Can/Demiroren Visual Media/ABACA

-
La noticia Asturias no arde, ¿la queman? Qué sabemos realmente sobre quiénes son los pirómanos y quién prende fuego al monte fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



from Xataka https://ift.tt/VS5X4Zt
via IFTTT

Midjourney cancela las cuentas gratuitas: si quieres usar el mejor generador de imágenes por IA, toca pagar

Midjourney cancela las cuentas gratuitas: si quieres usar el mejor generador de imágenes por IA, toca pagar

Desde que presentaran Midjourney v5, los responsables de este modelo de IA generativa para la creación de imágenes se ha vuelto absolutamente viral. En los últimos meses era posible utilizar la versión gratutita del servicio, pero esa popularidad ha acabado siendo un problema para los responsables del servicio.

Adiós a las cuentas grauitas. Hasta ahora Midjourney permitía a los usuarios disfrutar de un periodo de prueba gratuito para usarlo —de forma limitada y en su versión anterior, la 4—. Si querían disfrutar de la última versión y crear más imágenes sin problemas era necesario pagar una suscripción. Las cosas han cambiado, y los responsables han decidido poner fin —al menos, temporalmente— a esas cuentas gratuitas.

Demasiada demanda. Como indican en The Washington Post, el CEO de la empresa, David Holz, avisaba del cambio en el canal de Discord que alberga el servicio. "Debido a una combinación de demanda extraordinaria y abuso de las cuentas de prueba", explicaba, "hemos deshabilitado las pruebas gratuitas".

Viral en China. Holz revelaba además en The Verge cómo esa viralidad probablemente se disparó con un vídeo que explicaba cómo acceder al servicio gratuito de Midjourney. Los recursos de la plataforma —que hace uso de GPUs para generar esas imágenes— se vieron superados, y de hecho causaron problemas incluso para los usuarios que pagaban la suscripción "por la cantidad masiva de gente creando cuentas desechables para conseguir imágenes gratuitas".

Imágenes hiperrealistas. La expectación generada por Midjourney ha crecido estos días tras la publicación de un gran número de imágenes hiperrealistas que mostraban a celebridades en situaciones imaginadas por los usuarios. El hipotético arresto de Donald Trump o las imágenes del Papa Francisco han dejado claro hasta dónde pueden llegar estos modelos: las imágenes podrían ser creíbles, algo que deja clara la amenaza de los deepfakes.

Difícil poner límites. Lo cierto es que estos generadores de imágenes por IA tienen políticas difusas para evitar un mal uso de estas herramientas. Las restriciones de Midjourney son más permisivas por ejemplo que las de DALL-E 2, pero más restrictivas que las de Stable Diffusion. Holz indicaba en The Verge cómo "la moderación es difícil" y están trabajando en ella.

Palabras vetadas. Lo normal es que se prohíban ciertas palabras en ciertos países para evitar problemas, y esa lista de términos prohibidos en los prompts no es pública. Sí se sabe que recientemente prohibieron usar el término "arrestado" para que no se pudieran crear imágenes de Donald Trump como las que surgieron hace unos días. Aún así, superar esas barreras no es difícil usando otras formas de expresar esa misma idea.

Midjourney gratis dice hasta luego, pero hay alternativas. No se sabe si Midjourney volverá a ofrecer cuentas gratuitas para poder usar el servicio, pero lo cierto es que sigue habiendo otras IAs generativas como DALL-E 2 o Stable Diffusion que permiten ser usadas gratuitamente, aunque normalmente con limitaciones en cuanto al número de imágenes que podemos generar al mes con la cuenta asociada. Bing Image Creator es otra de las nuevas alternativas, pero junto a ellas se han lanzado en los últimos días plataformas comerciales como Adobe Firefly que por ahora cuenta con una versión beta a la que se puede solicitar acceso preliminar y gratuito.

Imagen: Eliot Higgins 

En Xataka | La mega-guía de 71 herramientas de inteligencia artificial: dime para qué la necesitas y te digo qué IAs son las mejores

-
La noticia Midjourney cancela las cuentas gratuitas: si quieres usar el mejor generador de imágenes por IA, toca pagar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/UmSjtEr
via IFTTT

Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido sorprendentemente bien parado

Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido sorprendentemente bien parado

Entre los muchos usos que se le pueden dar a ChatGPT está el de apoyo nutricional. Si le pedimos consejos dietéticos y gastronómicos, nos los dará. Pero como esto no se trata de hacer pruebas por el jijijaja ni de atajar código para programar más rápido, sino de algo que puede ir directamente relacionado con nuestra salud, la cuestión se vuelve más delicada.

Para poner a prueba las capacidades de GPT-4, pago Plus mediante, hemos querido hacer un pequeño experimento: solicitarle un menú semanal con unas condiciones concretas, aunque no muy específicas, y pedir a dos nutricionistas que la evalúen a ciegas. Es decir, les hemos facilitado dos dietas: la hecha por ChatGPT, y otra hecha por otro nutricionista profesional; para que las evalúen sin saber cuál era cuál. Y así evitar que cualquiera pueda creer que estaban opinando con algún tipo de sesgo.

Dos menús y opiniones similares

Estos son los menús que les facilitamos, sin especificarles cuál era el creado por ChatGPT y cuál el creado por un nutricionista.


menú A (gpt-4)

menú B  (un nutricionista)

Lunes

  • Desayuno: Batido de frutas (plátano, fresas, espinaca) con leche de almendras y avena.
  • Comida: Ensalada de pollo a la parrilla con lechuga, tomate, pepino, zanahoria y aguacate. Aderezo de aceite de oliva, limón y mostaza.
  • Merienda: Yogur natural con miel y nueces.
  • Cena: Salmón al horno con papas al vapor y brócoli.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos vasos de queso fresco batido desnatado, un vaso de leche
  • Comida: Dos filetes grandes de pollo, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, seis lonchas de fiambre
  • Cena: Dos huevos, una lata de atún, una taza de fruta

martes

  • Desayuno: Tostadas de pan integral con aguacate, huevo revuelto y tomate.
  • Comida: Quinoa con verduras al wok y garbanzos.
  • Merienda: Batido de mango, yogur natural y almendras.
  • Cena: Espaguetis de calabacín con albóndigas de pavo en salsa de tomate casera.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos huevos, un vaso de leche, media cucharada de aceite de oliva
  • Comida: Dos filetes grandes de pescado azul, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una lata y media de atún, melva o bonito, verduras
  • Cena: Dos filetes grandes de calamar, chipirón o sepia, una taza de fruta

miércoles

  • Desayuno: Copos de avena con leche, frutos rojos y miel.
  • Comida: Lentejas estofadas con zanahoria, pimientos, cebolla y tomate.
  • Merienda: Smoothie de espinaca, manzana, kiwi y chía.
  • Cena: Pechuga de pollo a la plancha con ensalada de espinacas, queso de cabra, nueces y vinagretade frambuesa.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, un vaso de leche, cinco lonchas de jamón serrano, un puñado pequeño de frutos secos
  • Comida: Dos filetes grandes de ternera, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una tarrina mediana de queso fresco
  • Cena: Una tarrina mediana de queso fresco, dos huevos, una taza de fruta

jueves

  • Desayuno: Tortilla de avena con claras de huevo, espinaca y queso fresco.
  • Comida: Arroz integral con salteado de tofu, brócoli y champiñones.
  • Merienda: Manzana con mantequilla de almendra.
  • Cena: Ensalada de atún, garbanzos, tomate, cebolla y aceitunas.
  • Desayuno: Una taza y media de fruta, un vaso de leche, cinco lonchas de fiambre, un puñado pequeño de frutos secos
  • Comida: Dos filetes grandes de calamar, chipirón o sepia, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, seis lonchas de fiambre
  • Cena: Dos filetes grandes de cerdo, una taza de fruta

viernes

  • Desayuno: Smoothie bowl de frutas (plátano, frutos rojos) con yogur natural y granola casera.
  • Comida: Pescado a la plancha con puré de batata y judías verdes.
  • Merienda: Tostada de pan integral con hummus y zanahoria rallada.
  • Cena: Fajitas de pollo con pimientos y cebolla en tortillas de maíz, guacamole casero.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos vasos de queso fresco batido desnatado, un vaso de leche
  • Comida: Dos tarrinas medianas de queso fresco, dos huevos, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una lata y media de atún, melva o bonito, verduras
  • Cena: Dos tarrinas medianas de queso fresco, dos huevos, una taza de fruta

sábado

  • Desayuno: Panqueques de avena con plátano y miel.
  • Comida: Ensalada de quinoa, rúcula, remolacha, nueces y queso feta.
  • Merienda: Batido de piña, espinaca y leche de coco.
  • Cena: Filete de ternera a la plancha con patatas al horno y espárragos.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos huevos, un vaso de leche, media cucharada de aceite de oliva
  • Comida: Dos filetes grandes de pescado blanco, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una tarrina mediana de queso fresco
  • Cena: Dos huevos, una lata de atún, una taza de fruta

domingo

  • Desayuno: Muesli con yogur natural, frutos secos y fruta fresca.
  • Comida: Paella de mariscos con arroz integral.
  • Merienda: Tostadas de pan integral con ricotta, miel y fruta fresca.
  • Cena: Brochetas de pollo con pimientos, cebolla.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, un vaso de leche, cinco lonchas de jamón serrano, un puñado pequeño de frutos secos
  • Comida: Dos filetes grandes de cerdo, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, seis lonchas de fiambre
  • Cena: Dos huevos, una tarrina pequeña de queso fresco, un vaso de queso fresco batido, una taza de fruta

El prompt utilizado para la dieta de ChatGPT fue el siguiente, matizando lo suficiente para que pudiese intuir mis condiciones corporales y mis necesidades energéticas y de macronutrientes.

Soy un hombre de 32 años, mido 1,90 m, peso 89 kg, tengo un trabajo extremadamente sedentario pero voy al gimnasio a hacer una hora de musculación cinco veces por semana y salgo a correr entre 5 y 15 kilómetros de dos a tres veces por semana. Prepara un menú semanal para alguien como yo, basado en alimentos frescos, sin productos industriales o ultraprocesados. De lunes a domingo, desayuno, comida, merienda y cena.

No se trataba de comparar las dos dietas para una misma persona, sino compararlas de forma aislada. Y por supuesto, sin considerar que el B representa a todo su gremio.

La primera nutricionista es Miriam Ruiz, médico y nutricionista, creadora de la escuela online de alimentación y salud Edyal y autora del libro 'Alimenta tu salud con comida real' (editorial Aguilar). El segundo, Alberto Esteban, dietista nutricionista del hospital Virgen del Rocío, en Sevilla.

Miriam

Miriam explica que si ella tuviese que haber preparado un menú, hubiese hecho el A (sin saber que ese era el que preparó ChatGPT). "Tienen diferencias. Por ejemplo, el A describe comidas sin establecer cantidades, mientras que el B sí se centra en las cantidades. Es llamativo que el B ni huele las verduras, ni las legumbres, ni los tubérculos, ni granos enteros... Salvo por la fruta, parecería una dieta baja en carbohidratos. Y usa carnes procesadas, como fiambres, algo que no tiene el menú A y me hace pensar que el A es más interesante". Añade sobre la ausencia de verduras que "no son sustituibles por fruta", aunque para algunos pueda parecer que sí.

Alberto ve el B "más atractivo en fibra y más equilibrado en proteína", pero considera que el A "tiene una mayor y mejor variedad de alimentos, más apetecibles para consumir en un menú equilibrado: ensalada, salmón al horno... El B se limita a darte alimentos, sin indicarte técnicas de elaboración. Es repetitivo".

Alberto

El A le parece bastante positivo, aunque "echo de menos productos de cercanía. Algo más de pan, algo para desayunar tan habitual como el café o las infusiones... Pero no está mal". Sobre el B, cree que es apto para alguien con experiencia nutricional, ya que sabrá cómo preparar los alimentos para hacerlos atractivos y apetecibles. Para quien no, quizás resulte poco sostenible.

"Si me he de quedar con una, me quedaría con la A, por atractiva y variada", dice Alberto. "El defecto de A es que me metería quizás más legumbres y menos carne, pero grosso modo está muy bien diseñado. A mí me sacas un menú así y me parece de lujo, con dos retoques se queda muy bien", añade Miriam.

Como extra, Juan Revenga, nutricionista y profesor asociado en la Universidad San Jorge y en la Universidad San Francisco de Vitoria, además de autor del libro 'Adelgázame, miénteme', también ha hecho algunas valoraciones de la dieta de ChatGPT: "De entrada, es buena, porque no incluye mierdecillas. El mejor consejo que se le puede dar a alguien para que se alimente bien es que deje de comer productos intrínsicamente negativos. Patatas fritas de bolsa, refrescos gaseosos, galletas de chocolate...". Un punto de partida tan sencillo y efectivo como difícil de cumplir para muchos.

Revenga

"Solo con eso, ya se han ganado un 70% de alimentación saludable. Además, tiene buena imaginación, aunque le falta algo de fruta y concretar un poco más las cantidades. Por ejemplo, cuando habla de fajitas de pollo. Tampoco dice si es algo que hay que comprar o si hay que hacerlo. Solo eso. Se ve que te está invitando a cocinar".

Alberto coincide con la cuestión de las cantidades, con algún matiz: "Es cierto que le faltan gramajes, pero también es cierto que la gente no suele andar pesando, no es práctico. Si acaso, al principio, para hacerse una idea. La gente funciona de otra manera, pero hoy en día las redes nos muestran talibanes de la dieta.

Sin malinterpretaciones

¿Significa esto que podemos olvidar a los nutricionistas humanos y que GPT-4 deja obsoleta su labor? Por supuesto que no. Lo explica Miriam de una forma más que razonable: "ChatGPT le da mil patadas a la clásica dieta de cajón, de los años 80, que ni se ha actualizado en mucho tiempo. Pero no reemplaza al nutricionista. La educación nutricional que hace él, no te la va a hacer ChatGPT".

Y matiza las diferencias del rol de uno y otro: "Su función no es hacerte una dieta, va mucho mas allá: te educa nutricionalmente, te acompaña, te hace adaptaciones... El menú que te da ChatGPT puede estar perfecto, pero quizás en tu estilo de vida o tus gustos puede no encajar. Un nutricionista te lo adapta, te ayuda a sobrellevarlo. La cuestión no es si el menú es bueno o malo, sino que la labor del dietista nutricionista va mucho más allá".

Como sucede con tantas otras profesiones, se perfila mejor como un copiloto para el profesional que dispare su productividad que como un reemplazo. "Es una herramienta interesante para profesionales. Para alguien que se pase el día diseñando menús para pacientes, puede pedirle sugerencias y que él se encargue de revisarlo y retocarlo. Ahorra mucho trabajo porque lo hace bastante bien. Si tuviera que inventar el menú A desde cero, tardaría más que si ChatGPT me lo saca y yo solo tengo que hacerle un par de cambios. Es una buena herramienta de apoyo".

Alberto lo ve de forma idéntica: "Es una herramienta para el profesional. Te proporciona ideas y a partir de ahí puedes arrancar". Insistimos: como en tantos otros gremios.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

En Xataka | El quebradero de cabeza de la vitamina D: nos falta a muchos y los suplementos no son suficientes.

-
La noticia Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido sorprendentemente bien parado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/HbxNJa2
via IFTTT

Historiadores y bibliotecarios para mejorar la IA: así crece la demanda de ingenieros de ‘prompts’

Historiadores y bibliotecarios para mejorar la IA: así crece la demanda de ingenieros de ‘prompts’

Bill Gates afirmó recientemente en su blog que, para él, ChatGPT, el chatbot creado por OpenAI constituía la segunda “demostración revolucionaria” en términos tecnológicos desde la creación de la interfaz gráfica de usuario que dio origen a Windows. Esta herramienta representa, asimismo, el potencial que tiene la inteligencia artificial generativa, capaz de producir textos, en este caso, pero también imágenes y hasta música.

El oficio de la IA. Ello ha dado lugar a todo tipo de especulaciones acerca del futuro profesiones ligadas a ámbitos como la comunicación o el arte. Sin embargo, la realidad es que en lugar de eliminar puestos de trabajo, los está creando. Hablamos de los ingenieros de ‘prompts’, cuya demanda por parte de las empresas de IA va en aumento y cuya formación no es exclusivamente tecnológica.

Se buscan ingenieros. Según informó recientemente Bloomberg, la demanda por parte de las firmas especializadas en IA generativa, concretamente en el programa Large Language Models (LLMs), ha aumentado tanto que ya se ofrecen puestos de trabajo como ingeniero de ‘prompts’ cuyo salario asciende a los 335.000 dólares al año. Tal es el caso de una oferta de empleo publicada por Anthropic en Lever en la que se busca a alguien que cubra el puesto de “ingeniero de ‘prompts’ y bibliotecario” cuyo salario oscila entre los 175.000 y 335.000 dólares.

Perfeccionamiento de la IA. La IE Business School define la ingeniería ‘prompt’ como el proceso de diseño y ajuste de las entradas de texto (‘prompts’, en inglés) para una IA que emplea LLMs con el objetivo de “optimizar su rendimiento y mejorar la calidad de las respuestas”. Es decir, los ingenieros de ‘prompts’ se dedican a perfeccionar las instrucciones escritas por parte de los usuarios para que la IA proporcione las respuestas más exactas.

Formación en historia o filosofía. El auge de los chatbots ha disparado la demanda de estos ingenieros necesarios para ese proceso de diseño y ajuste de ‘prompts’. Uno de esos profesionales es Albert Phelps, ingeniero de 'prompts' en Mudano, una consultoría de datos propiedad de Accenture. Phelps, que estudió historia en la Universidad de Warbick y adquirió posteriormente formación en IA, afirmó en declaraciones a Bloomberg que es muy común encontrar ingenieros de 'prompts' que tengan formación en ámbitos como “la historia, la filosofía o la lengua inglesa porque es un juego de palabras”.

Conversaciones con la IA. En este sentido, Phelps indicó que la tarea del ingeniero de ‘prompts’ es “sintetizar la esencia o significado de algo en un número limitado de palabras”. En su caso, el historiador señaló que diariamente escribe cinco ‘prompts’ diferentes a lo largo de cincuenta interacciones con ChatGPT. De esta forma se consigue pulir el rigor y la exactitud de las respuestas de la IA. “Como un encantador de IA”, afirmó Phelps comparando la labor de este tipo de ingenieros con la de los hipnotizadores de serpientes.

Un mercado algo polémico. Otro ejemplo del auge de la ingeniería ‘prompt’ es Promptbase, una plataforma online donde estos profesionales venden ‘prompts’ creados por ellos mismos y que pueden ser utilizados en IA generativas de texto, como ChatGPT o de imágenes, como Midjourney. Esta última IA, sin embargo, ha sufrido recientemente las críticas de algunos artistas que denuncian que las creaciones de Midjourney plagian sus propios estilos artísticos, según informó recientemente France 24.

En expansión. Para Mark Standen, experto en IA, el crecimiento de esta profesión es probablemente “el movimiento más rápido en la industria de las tecnologías de la información” desde hace 25 años, tal y como recogió Bloomberg. Es la prueba de cómo el desarrollo tecnológico cuestiona ciertas prácticas imperantes y ofrece nuevas formas para ejecutar determinados procesos, lo cual se puede traducir en la creación de empleo, como en el caso de los ingenieros de ‘prompts’.

Finalmente, con el tiempo se creará un marco legal que minimice los efectos negativos de la IA generativa, como su impacto medioambiental, y aumente sus enormes ventajas.

Imagen: Levart_Photographer / Unsplash

En Xataka | GPT-4: qué es, cómo funciona, cómo usarlo, qué puedes hacer con este modelo de lenguaje por inteligencia artificial

-
La noticia Historiadores y bibliotecarios para mejorar la IA: así crece la demanda de ingenieros de ‘prompts’ fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .



from Xataka https://ift.tt/RrSvfEL
via IFTTT

Google se pone las pilas y crea un rival de GitHub Copilot para los desarrolladores. Es solo el principio

Google se pone las pilas y crea un rival de GitHub Copilot para los desarrolladores. Es solo el principio

Microsoft no para de anunciar nuevos lanzamientos en el ámbito de la inteligencia artificial. Su alianza con OpenAI le ha permitido adelantar a una Google que de hecho creó el concepto de 'Transformer' en el que se basan las IAs generativas como ChatGPT. La empresa de Mountain View está tímida y su competidor, Google Bard, es más un experimento que otra cosa, pero cuidado, porque se están poniendo las pilas.

Ghostwriter vs GitHub Copilot. Google se ha aliado con una startup de IA llamada Replit. El resultado es GhostWriter, una plataforma de desarrollo software que compite directamente con GitHub Copilot. Según el anuncio oficial, esa alianza "acelerará la creación de aplicaciones de IA generativa".

Programación con ayuda de una IA. Esta plataforma se quiere convertir en un asistente de proyectos de desarrollo software desde el principio hasta el final. Es capaz de escribir código, corregirlo, hacer sugerencias, escribir pruebas unitarias, desplegarlo, analizarlo y ayudar con colaboraciones. Promete ser un digno rival de GitHub Copilot —y del recién lanzado GitHub Copilot X—, y veremos si lo supera.

"Google tiene mucha mejor tecnología de lo que la gente piensa". Replit había creado el producto original con su IA, pero el CEO de Replit, Amjad Masad, explicaba en una entrevista en Bloomberg cómo gracias a esa alianza pueden usar los recursos en IA de Google, que son mucho más importantes de lo que pudiéramos pensar. GhostWriter, que ya se había lanzado hace unos meses, está ahora supervitaminado. Compite directamente con Copilot y con otra solución de Amazon llamada CodeWhisperer.

Copilot es como hablar por teléfono con la IA. Masad respetaba lo logrado por Copilot, pero afirmaba que usarlo era como "hablar con la IA por teléfono, gritándole lo que tecleas y ella respondiendo a gritos con resultados potenciales". La propuesta de Ghostwriter parece tener una relación más integrada aún con distintos entornos integrados de desarrollo (IDEs) según sus creadores.

Replit

Estamos en una carrera con Microsoft. El CEO de Replit iba más allá y afirmaba en otra entrevista con Semafor cómo "hay definitivamente una carrera entre nosotros y Microsoft. Seremos los primeros. Probablemente nos copien". Para Replit el objetivo es crear un programador de IA "completamente autónmo" al que uno podrá dirigirse como si fuera un ingeniero software humano. Esperan logarlo en menos de un año.

Replit y la ventaja de los datos. Más que un avance específico en IA, lo que tiene Replit de interesante es que recolecta una enorme cantidad de datos. La empresa es utilizada por 20 millones de programadores que han programado 240 millones de programas. En Replit se ofrece hosting de ese software: su plataforma es como una máquina virtual con todo lo necesario que permite a los desarrolladores despreocuparse y dedicarse a lo suyo. Eso permite que Replit sepa cómo usan esa plataforma para entrenar a los modelos de IA y así "enseñarles" cómo programar código.

Esto es solo el principio: . Esta alianza es tan solo la demostración de que en Google no están en absoluto relajados con los avances que estamos viendo en otros campos. La empresa es propietaria de DeepMind, y ayer en The Information se desveló que esa empresa ya está colaborando con ingenieros del equipo de Google Brain IA "para desarrollar software que compita con OpenAI".

Google prepara Gemini. Ese es el nombre en clave del proyecto, y podría conllevar el lanzamiento de un nuevo chatbot que quizás supere lo logrado con Bard. Los responsables de DeepMind publicaron un estudio y ya lanzaron en septiembre de 2022 Sparrow, "un agente de diálogo que es útil y reduce el riesgo de respuestas poco seguras o inapropiadas. Nuestro agente está diseñado para hablar con un usuario, contestar preguntas y buscar en internet usando Google cuando es útil buscar evidencias para informar sobre sus respuestas". O lo que es lo mismo: una especie de Bing con ChatGPT, pero que trata de no alucinar ni cometer errores.

-
La noticia Google se pone las pilas y crea un rival de GitHub Copilot para los desarrolladores. Es solo el principio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/Tv18wzF
via IFTTT

Netflix prepara el salto de sus videojuegos a la tele. El mando será justo el que te imaginas

Netflix prepara el salto de sus videojuegos a la tele. El mando será justo el que te imaginas

Los videojuegos de Netflix llegaron a España a finales de 2021 tras ser anunciados pocos meses antes, y desde entonces su estrategia no ha hecho más que crecer. Puede que los suscriptores del servicio sigan ignorando estos contenidos, pero Netflix se puso seria hace un año y ahora sabemos que esa ambición va a crecer (literalmente).

Salto a la tele. La estrategia inicial de Netflix fue de lanzar únicamente juegos móviles, pero siempre se habló de una potencial aparición de videojuegos para nuestras Smart TVs. Eso es justo lo que parece estar preparando la compañía según nuevos datos revelados por Bloombeg.

El móvil como mando. Un desarrollador llamado Steve Moser descubrió un referencias a esta opción en el código de la aplicación de Netflix. Al analizar dicho código había mención a la posibilidad de que sus juegos se podrían jugar en la TV, y además se indicaba que "un juego en tu TV necesita un mando para poder ser jugado. ¿Quieres usar este móvil como un mando de videojuegos?".

A jugar en la tele, pero sin consola. La propuesta de Netflix complementaría los lanzamientos que ya ha realizado en dispositivos Android e iOS. Ahora su catálogo podrá según esos datos disfrutarse también directamente en la TV usando el móvil como mando de videojuegos. No se sabe si otros mandos convencionales de consola estarán soportados.

Valor añadido. Eso supondrá un elemento más que tratará de convencer a los usuarios de que la suscripción gana en valor, algo importante tras el fin de las cuentas compartidas tradicionales y tras las progresivas subidas de precio que se han visto en los últimos años.

¿Juegos en la nube? En Bloomberg mencionan el potencial lanzamiento de un servicio de videojuegos en la nube que permitiría a los usuarios disfrutar de los videojuegos sin instalarlos en sus dispositivos, como ya hace Microsoft con xCloud. Eso, no obstante, podría no servir de mucho, porque estamos en 2023 y el juego en la nube se ha enquistado.

Un mercado hipercompetitivo. Lo cierto es que de momento ninguno de los videojuegos lanzados por Netflix ha conseguido cuajar demasiado. Ni siquiera aprovechando sus series —como los videojuegos dedicados a Stranger Things— la iniciativa ha logrado tener demasiado éxito. Queda por ver si finalmente Netflix lanza videojuegos para nuestras Smart TVs, pero lo que la empresa necesita en primer lugar es que los usuarios quieran jugar a sus videojuegos, algo que por ahora no está sucediendo.

En Xataka | Resolviendo la gran incógnita de Netflix y las cuentas compartidas: qué pasa cuando te vas de viaje

-
La noticia Netflix prepara el salto de sus videojuegos a la tele. El mando será justo el que te imaginas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/rFBTd02
via IFTTT

Mi Fan Festival: vuelven a eBay las mejores ofertas en smartphones y tabletas Xiaomi

Mi Fan Festival: vuelven a eBay las mejores ofertas en smartphones y tabletas Xiaomi

Entre los días 30 de marzo y 4 de abril, eBay tiene en marcha una nueva edición del Mi Fan Festival, cargada de ofertas en productos Xiaomi y sus marcas afines. Encontrarás descuentos del 20% en adelante en artículos como las tabletas o smartphones que puedes encontrar en esta selección.

En esta campaña, tenemos disponible el cupón MIFAN2023, con el que conseguiremos descuentos de hasta 50 euros sobre los precios habituales.

Xiaomi 12 Lite

Xiaomi 12 Lite

Para aquellos que busquen un smartphone de gama media potente, el Xiaomi 12 Lite 5G puede ser el candidato: podemos comprarlo por 319 euros con 50 euros de descuento sobre los 369 euros que marca normalmente, siempre que apliquemos el cupón MIFAN2023 al hacer el pedido. Viene enviado desde Suiza sin costes de transporte y vendido por Xiaomi Official Store, una tienda con el 99,6% de valoraciones positivas.

Hablamos de un terminal que nos ofrece una pantalla FHD+ de 6,55 pulgadas a  120 Hz, tras la que lleva un procesador Snapdragon 778G con 5G, y 8 GB  de RAM más 256 GB de almacenamiento en el caso de la oferta, (es la  versión más potente y completa), además de una cámara principal triple  con 108+8+2 Mp y una cámara frontal de 32 así como una batería de 4300  mAh con carga rápida a 67W.

Poco F4 GT 5G

Poco F4 Gt 5g

Otro terminal potente, vendido también por Xiaomi Official Store, (99,6% de valoraciones positivas y envío gratuito desde Suiza) que podemos comprar a buen precio es el smartphone gaming de Pocophone. El Poco F4 GT 5G, que nos sale por 375 euros con 50 euros de descuento sobre los habituales 425 euros, siempre que usemos el cupón MIFAN2023 al hacer el pedido.

Hablamos de un terminal con  pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas a 120 Hz y con resolución Full HD+,  monta un procesador Snapdragon 8 Gen 1 de Qualcomm con una GPU Adreno  730 y en este caso de la versión más básica, con 8 GB de RAM y 128 GB,  (la más potente no está rebajada) Lleva triple cámara Sony de 50  MpCuenta con detalles como el chip NFC, gatillos retráctiles para jugar, batería de 4.700 mAh con carga rápida a 120W o lector de huella en el  botón lateral.

Poco F4 GT 5G 8GB+128GB

Poco F4 GT 5G 8GB+128GB

Xiaomi Redmi Note 11 Pro 5G

Xiaomi Redmi Note 11 Pro 5g

Otra interesante oportunidad para hacernos con un smartphones la encontramos en el Redmi Note 11 Pro que, en su versión 5G, puede ser nuestro por 239 euros en lugar de los 289 habituales siempre que apliquemos el cupón MIFAN2023 al hacer nuestro pedido. Viene vendido también por Xiaomi Official Store con envío gratuito desde Suiza.

En este caso, la oferta es para la variante con 6GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, que cuenta con un procesador Snapdragon 695 y nos ofrece una pantalla AMOLED Full HD+ de 6,67 pulgadas a 120 Hz, una triple cámara trasera con 108+8+2 Mp y frontal de 16 Mp así como una batería de 5.000 mAh con carga rápida a 67W.

Xiaomi Redmi Note 11 Pro 5G

Xiaomi Redmi Note 11 Pro 5G

Xiaomi Redmi Note 11

Xiaomi Redmi Note 11

Si preferimos un Android más económico, podemos optar también por el Xiaomi Redmi Note 11, ahora que, con el cupón MIFAN2023 se nos queda en sólo 148 euros en lugar de los 185 habituales, tras aplicarle una rebaja de 37 euros. Lo vende Tech Store, tienda que envía gratis desde Suiza y tiene un 99,3% de valoraciones positivas.

En este caso hablamos de la versión más potente para este terminal, con de 6 GB de RAM y 128GB de  almacenamiento, que, como el resto de su gama, nos ofrece una pantalla AMOLED FHD+  de 6,43 pulgadas a 90 Hz, procesador Snapdragon 680, cámara principal  cuádruple, con 50 Mp y batería de 5.000 mAh con carga rápida a 33 W

Xiaomi Redmi Note 11 6GB+128GB

Xiaomi Redmi Note 11 6GB+128GB

Xiaomi Pad 5

Xiaomi Pad 5

Por último una tableta. Vendida por SummerStore, (99,6% de valoraciones positivas y envío gratuito desde Suiza), tenemos la Xiaomi Pad 5, en la versión con 6GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, que, con el cupón MIFAN2023 pasa de 339 a 289 euros, ahorrándonos así 50 euros.

Con un tiempo ya en el mercado, este sigue siendo uno de los modelos de tabletas Android con mejor relación calidad precio. Nos ofrece una pantalla LCD IPS de 11 pulgadas con  resolución WQHD+ (2560 x 1600) compatible con Dolby Vision y monta un  procesador Snapdragon 860 con gráficos Adreno 640.

Xiaomi Pad 5 6GB+128GB

Xiaomi Pad 5 6GB+128GB

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka.

Imágenes | Xiaomi

En Xataka Selección | Las mejores ofertas en tecnología llegan a eBay: teléfonos  móviles y aspiradoras inalámbricas a precios de derribo por tiempo  limitado

En Xataka | POCO F4 GT, análisis: el misil de POCO para disparar a la gama más alta

-
La noticia Mi Fan Festival: vuelven a eBay las mejores ofertas en smartphones y tabletas Xiaomi fue publicada originalmente en Xataka por Manu García (Visnuh) .



from Xataka https://ift.tt/YP3vA5r
via IFTTT

Elon Musk ayudó a fundar OpenAI y ahora no para de criticarla. Lo hace por millones de razones

Elon Musk ayudó a fundar OpenAI y ahora no para de criticarla. Lo hace por millones de razones

En 2015 nacía OpenAI. Por entonces prácticamente nadie prestó demasiada atención, pero aquella organización —originalmente, sin ánimo de lucro— recibió fuertes inversiones de grandes personalidades del mundo tecnológico. Uno de ellos fue Elon Musk, que prometió invertir 1.000 millones de dólares en el proyecto. Luego, cuentan en Semafor, algo pasó.

Musk no lo veía claro. OpenAI quiso plantear avances notables en el campo de la inteligencia artificial pero los primeros años no se vieron frutos especialmente destacables de aquella labor. A principios de 2018 Musk le dijo a Sam Altman, otro de los fundadores del proyecto, que la misión había fracasado y que estaban muy lejos de lo que estaba logrando Google con DeepMind.

O me das el control o me marcho. Fue entonces cuando propuso una solución: tomar él el control de OpenAI. Tanto Altman —por entonces máximo responsable de la incubadora YCombinator— como el resto de fundadores de la empresa rechazaron esa propuesta, y Musk les dijo que abandonaba el proyecto. En los medios el actual dueño de Twitter explicó que había un potencial conflicto de interés por su intención de lograr que Tesla lanzara un coche autónomo, pero eso era solo una (pequeña) parte de la verdad.

Adiós Elon, hola Altman. Esa ruptura de relaciones hizo que Musk se negara a seguir contribuyendo económicamente e invirtiendo en el proyecto. Aunque había participado ya con 100 millones de dólares en el desarrollo de OpenAI, canceló el resto de su inversión, que iba a ser diez veces mayor. Sam Altman, que ya era uno de los grandes responsables de OpenAI, cambió su título en la empresa: desde ese momento se convirtió en presidente de la compañía.

No podemos ser una ONG. Sin el dinero de Musk, en OpenAI tuvieron que modificar su visión original. El elevadísimo coste de entrenar modelos de IA y desarrollar su proyecto hacía necesario convertir la empresa en una entidad con ánimo de lucro, algo que OpenAI hizo el 11 de marzo de 2019. Se limitó el beneficio para los inversores —que aún así era notable— pero Altman tomó una decisión singular: no recibiría acciones por su labor, algo extraño en una startup. No tiene ninguna participación en OpenAI, lo que suele ser habitual entre quienes dirigen compañías tan prometedoras como esta.

Microsoft entra en escena. Menos de seis meses después, Microsoft invertiría 1.000 millones de dólares en OpenAI, lo que daba alas al desarrollo de la infraestructura y los proyectos que estaban llevándose a cabo en la empresa. Gracias en parte a esa inversión OpenAI acabó lanzando GPT-3 de forma privada en 2020, y más tarde, en 2022, DALL-E 2 y ChatGPT, dos modelos de IA generativa que han acabado convirtiendo a OpenAI en una de las empresas más prometedoras del segmento tecnológico. A principios de 2023 la relación entre Microsoft y OpenAI se estrechó aún más gracias a la inversión "multimillonaria" —sin cifras concretas— de la primera.

Musk ataca a OpenAI en Twitter. La actitud de Musk en relación a OpenAI ha sido muy crítica en Twitter. Primero retiró el acceso de OpenAI a la base de datos de Twitter e indicó que aunque empezó como una empresa sin ánimo de lucro y Open Source, ya no era "ninguna de las dos cosas". Más tarde se quejó de su búsqueda de beneficios y de estar controlada por Microsoft. Hace unos días reiteraba su queja sobre el cambio de filosofía de OpenAI, una empresa que "de alguna forma se ha convertido en una empresa con ánimo de lucro con una capitalización de 30.000 millones".

Error estratégico. Las críticas de Elon Musk no tienen mucho que ver con su cambio de filosofía, y según Semafor todo se debe a que Musk simplemente no acertó al irse de la empresa, algo que hoy en día le habría reportado inmensos beneficios "Saber que desempeñó un papel crucial en su fundación y qie decidió alejarse de ella solo puede doler más". Se habla de que Musk tiene ahora como objetivo crear una empresa que rivalice con OpenAI, pero desde luego lo hará con una desventaja de tiempo y experiencia importante si acaba poniendo ese nuevo proyecto en marcha.

Altman se distancia de Musk. El CEO de OpenAI está muy al tanto de la situación. En un podcast reciente explicaba cómo "Elon obviamente está atacándonos en Twitter". También entendía las reservas y la preocupación de Musk sobre la potencial aparición de una inteligencia artificial general, pero el propio Altman ya tiene claros los riesgos al respecto.

¡Detengan el desarrollo de GPT-5! Y mientras, estos días veíamos como Musk era uno de los firmantes de una carta que solicitaba que se detuviese el entrenamiento y desarrollo de modelos aún más potentes de IA. Los motivos expuestos en esa carta —analizar bien los riesgos antes de seguir avanzando en estos proyectos— son razonables, pero todo lo sucedido entre Musk, Altman y OpenAI hace que uno piense que el creador de Tesla busca sobre todo una cosa con esa carta: ganar tiempo.

Imagen: TechCrunch, Steve Juvertson

-
La noticia Elon Musk ayudó a fundar OpenAI y ahora no para de criticarla. Lo hace por millones de razones fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/dj71cSF
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...