Tesla no tendrá que pagar los 55.000 millones de compensación para Musk: la lucha por el poder en Tesla se recrudece

Tesla no tendrá que pagar los 55.000 millones de compensación para Musk: la lucha por el poder en Tesla se recrudece

No hay semana en la que Elon Musk no se encuentre metido en alguna polémica con inversores, anunciantes o retando a otros directores generales a batirse sobre la arena del Coliseo.

La última es especialmente importante para el millonario ya que esté en juego un suculento botín valorado en más de 55.000 millones en acciones de Tesla que actualmente computaban en su fortuna. La justicia del estado de Delaware ha fallado a favor de los accionistas de Tesla sentenciando que la remuneración de Elon Musk como director general de la compañía es excesiva.

La sentencia echa más leña a las demandas de mayor control sobre la compañía que hace solo una semana pedía Elon Musk, ante la amenaza de “llevarse el desarrollo de la IA a un lugar que pueda controlar”. Pero vamos por partes.

La remuneración millonaria de Elon. En 2018, la junta directiva de Tesla proponía a los accionistas, sin dar demasiados detalles, un plan de remuneración en la que se adjudicaba un paquete de acciones a Elon Musk que hoy estaría valorado en 55.000 millones de dólares. Era una compensación generosa, pero era la “zanahoria” que la junta quería usar para que Musk se centrara mucho más en Tesla en los próximos 10 años, y dejara de lado la dirección del resto de sus compañías.

La junta de accionistas votó y la compensación se aprobó a modo de prima complementaria para un sueldo como director general de Tesla, por el que el millonario recibe un dólar de forma simbólica.

La demanda de los accionistas. Ese mismo año, un grupo de accionistas, encabezados por el ex batería Richard Tornetta, presentó una demanda contra Elon Musk y Tesla considerando que la junta directiva había actuado bajo las presiones de Musk e iba contra los intereses de la compañía. En su demanda, los accionistas consideraban que Tesla había puesto unos objetivos muy poco exigentes a Musk y, de hecho, los objetivos que le impuso la compañía como condición para recibir ese complemento se cumplieron en solo un año.

El esperado fallo de la justicia. Cinco años después, la jueza Kathaleen St. J. McCormick del Tribunal de Cancillería de Delaware, ha dictado una sentencia en la que se da la razón a los accionistas de Tesla considerando que Elon Musk había manipulado la decisión de la junta directiva para fijar una remuneración excesiva.

"La omisión más llamativa del proceso es la ausencia de cualquier evidencia de negociaciones contradictorias entre la Junta y Musk sobre el tamaño de la subvención", escribió la jueza McCormick, quien calificó la retribución que debía recibir Musk como “una suma insondable e injusta para los accionistas de Tesla”.

Un agujero en la fortuna de Musk. Aunque a Musk le queda el recurso de apelación de la sentencia, su fortuna se ve directamente afectada dado que esa cantidad de acciones ya habían pasado a su paquete de acciones de Tesla. Estas acciones representan unos 51.000 millones de su fortuna, por lo que, al devolverlas, su valoración bajaría a unos 170.000 millones de dólares, pasando de ser el hombre más rico del mundo a ocupar el tercer lugar por detrás de Jeff Bezos. Algo que, debido a su rivalidad, no solo afectaría a su cuenta corriente, sino también a su orgullo.

Lucha de poder en Tesla. El fallo de la justicia contra los intereses de Elon Musk no hace más que echar leña al fuego en la lucha por ganar poder frente a la junta directiva de Tesla. El millonario amenazaba con abandonar la compañía si no se le daba mayor control sobre las decisiones de importantes de la compañía, añadiendo que se llevaría el desarrollo de la IA de Tesla a otras compañías. “A menos que ese sea el caso, preferiría fabricar productos fuera de Tesla”, publicó el millonario en su perfil de X.

Elon Musk actualmente posee el 22% de las acciones de Tesla, pero pedía poder hacerse con el control de, al menos, el 25% de las acciones para tener el suficiente peso como para poder tomar decisiones estratégicas para la compañía sin que la compañía pudiera impugnarlas.

La reacción del millonario: tuitearlo. Como de costumbre, al conocerse la noticia del fallo judicial, el millonario ha reaccionado publicando un mensaje en su red social. No obstante, en esta ocasión no ha dirigido su lanzallamas contra Tesla o contra la justicia, sino contra la fiscalidad del estado de Delaware, donde Tesla tiene su residencia fiscal. El millonario ha escrito “Nunca incorpore su empresa en el estado de Delaware” y a continuación, ha publicado una encuesta para sus seguidores preguntando si debería cambiar la sede fiscal de Delaware a Texas, donde tiene su sede física y, todo sea dicho de paso, se pagan menos impuestos.

En Xataka | Elon Musk mandó a tomar viento fresco a los anunciantes de X. La valoración de la empresa ya ha caído un 71%

Imagen | Wikimedia Commons (Justin Pacheco)

-
La noticia Tesla no tendrá que pagar los 55.000 millones de compensación para Musk: la lucha por el poder en Tesla se recrudece fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



from Xataka https://ift.tt/rN4eTtX
via IFTTT

España ante su momento de la verdad: un 32% de los recién nacidos es hijo de padres extranjeros

España ante su momento de la verdad: un 32% de los recién nacidos es hijo de padres extranjeros

España vive una crisis demográfica que empeora cada año. Nacen cada día menos de 900 bebés, la cifra más baja registrada. La tasa de fecundidad es de 1,3 hijos por mujer, un punto menos que la media mundial, que es de 2,3. Los únicos países que nos superan con peores cifras son Corea del Sur, China y Malta, El resultado es una España sin niños, tendencia que hemos analizado en Xataka. Sin embargo, de los 38 niños que nacen en España cada hora, 12 de ellos son de padre o madre nacidos en el extranjero. Un fenómeno que se acentúa por mucho en algunas provincias. La España del futuro es una España de diversidad.

El estudio. Es lo que se desprende de un estudio elaborado por el Observatorio Demográfico del CEU a partir de datos del INE, que concluye que casi un tercio de los bebés que nacieron en España en 2021 (el 32,4%) tenía al menos un padre o madre extranjero, superándose el umbral del 40% en ciudades principales como Madrid o  Barcelona. La investigación habla de una "transformación sociodemográfica histórica" por el corto periodo de tiempo en el que se ha producido.

Y es que, en cuestión de décadas, las siete ciudades españolas más pobladas han visto cómo su población autóctona decrecía, sustituida por la foránea. Principalmente de origen latinoamericano (42%), africano (28%), europeo (22%) y asiático (7%).

Los casos más extremos. Aunque aún predominan los nacimientos de bebés con ambos padres españoles, hay puntos en el mapa ejemplifican drásticamente la tendencia, donde la mayoría de los nacidos son descendientes de extranjeros. En Cataluña, la comunidad que lidera la clasificación, cuatro de cada diez recién nacidos tiene padre o madre extranjero, una proporción que se sitúa en el 37,3% en el caso de Baleares y en el 35,2% en La Rioja, pero que baja hasta el 9,2% para el caso de Extremadura o al 16,5% en Andalucía.

El caso de Salt, conurbación en Girona, es un ejemplo radical : allí nada menos que el 75,7% de los nacidos son de padre o madre extranjeros y sólo un 22,4% tienen progenitores españoles. La mitad de esos niños de padres extranjeros son africanos (sobre todo marroquíes, aunque también de malienses, senegaleses o nigerianos). Nos recuerda a otro caso similar, el de Níjar, en Almería, donde el 68,5% de los niños que vienen al mundo son de padre o madre extranjeros, también africanos.

¿Por qué? El fenómeno responde en gran parte al notable aumento de la inmigración en España en las últimas décadas: un crecimiento de seis millones y medio de extranjeros residiendo aquí en comparación con hace 25 años. Un cambio demográfico sin precedentes que ha provocado que una quinta parte de la población española sea ya inmigrante. Hay que tener en cuenta que desde los años 90 la inmigración creció en España de forma rápida, pasando de 1.067.478 extranjeros empadronados en 1996 a unos 7,5 millones en 2022, una subida de más del 600%.

Y esta tendencia de niños con padres foráneos se acentúa precisamente en las regiones que cuentan con mayor población extranjera, como son Cataluña, Madrid, Baleares, Canarias y Comunidad Valencia. Al contrario que en las que menos tienen, como Extremadura, Asturias, Castilla y León y Galicia. Aquí entra en juego un factor importante: la población inmigrante opta normalmente por destinos donde hay más empleo.

Ante su momento de la verdad. No se pueden pasar desapercibidos los problemas de integración que han tenido Francia, Bélgica, Suecia o Reino Unido cuando han llegado a estos volúmenes de "segunda generación de inmigrantes". Todos estos países son imanes para la inmigración, tanto por su pasado colonial (que ha tenido un gran impacto en el movimiento de subsaharianos y argelinos en Francia y de pakistaníes o jamaicanos en Reino Unido) como por su economía desarrollada.

Recordemos que, tal y como hemos contado previamente en Magnet, en Francia el 12% de la población es migrante, en Inglaterra, el 13% y en Bélgica, el 12%. Y esa tendencia ha propiciado que partidos de extrema derecha que abanderan cierta xenofobia hayan crecido en número de votantes. El mismo fenómeno dio alas al Brexit en Reino Unido, propulsó el poder de Marine Le Pen en Francia, y casi termina con la carrera de Angela Merkel en Alemania. España está ahora llegando a ese punto, está ante su momento de la verdad. Pese a que llevamos décadas contándonos que integramos mejor que ellos, todavía no hemos llegado al punto generacional donde ellos han tenido problemas.

La población autóctona española decrece. Y la de origen extranjero aumenta. Según el estudio, existe una brecha negativa creciente que hay entre nacimientos de madres españoles de origen (cada año menos) y defunciones de españoles nativos, que tienden a crecer. En algunas ciudades, además, se ha producido un éxodo apreciable de población de origen español, que se ha ido a vivir a otros lugares o al extranjero.

Más tasa de fecundidad que las mujeres españolas. Por otro lado, y como factor determinante, no podemos olvidarnos de mencionar que la tendencia se ve más exacerbada dado que las mujeres de fuera tienen mayores tasas de fecundidad que las españolas.

Mientras las mujeres españolas tienen una media de 1,3 hijos, las extranjeras lo duplican o triplican en algunos casos. En concreto, las marroquíes, suelen tener 3,5 hijos de media por mujer, las de Bangladesh, 4,3 y las pakistaníes, 4,2. Además, tienen su primer hijo más jóvenes que las españolas, casi tres años antes.

Imagen | Unsplash

En Xataka | Los países con más y menos inmigración del mundo, en un mapa interactivo

-
La noticia España ante su momento de la verdad: un 32% de los recién nacidos es hijo de padres extranjeros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .



from Xataka https://ift.tt/4SetiZO
via IFTTT

La IA ya está cambiando las reglas de la fusión nuclear. Palabra de los ingenieros de ITER

La IA ya está cambiando las reglas de la fusión nuclear. Palabra de los ingenieros de ITER

Esta no es la primera vez que os hablamos de la alianza entre la fusión nuclear y la inteligencia artificial (IA). En enero de 2022 os contamos que un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, había elaborado un modelo de turbulencias utilizando algoritmos de aprendizaje profundo. Gracias a esta estrategia estaban pudiendo poner a prueba su modelo y evaluando su capacidad predictiva con mucha eficacia.

Su plan en aquel momento consistía en utilizar esta tecnología para entender con la máxima precisión posible cómo se comporta el plasma en el interior de la cámara de vacío del reactor de fusión nuclear. El plasma no es otra cosa que el gas extremadamente caliente que contiene los núcleos de deuterio y tritio involucrados en la reacción de fusión, y comprender su dinámica es fundamental para que la energía de fusión comercial llegue a buen puerto.

En cualquier caso, en esta ocasión es F4E (Fusion for Energy), la organización de la Unión Europea que coordina la contribución de Europa al desarrollo de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), quien nos habla del rol que tiene la inteligencia artificial en el desarrollo de la energía de fusión. Varios expertos de F4E, algunos de ellos españoles, como María Ortiz de Zúñiga o Cristian Casanova, han trabajado durante más de dos años en el ámbito de la IA para identificar qué puede aportar a la ingeniería nuclear. Y sí, ya está marcando la diferencia.

La IA ya tiene un impacto muy profundo en el ensamblaje de la cámara de vacío de ITER

La cámara de vacío es el auténtico corazón de este reactor de fusión nuclear. Este recinto de 8.000 toneladas está fabricado en acero inoxidable, aunque en su composición también hay una pequeña cantidad de boro (alrededor de un 2%). En su interior tiene lugar la fusión de los núcleos de deuterio y tritio, por lo que una de sus funciones más importantes es actuar como primera barrera de contención de la radiación residual que podría no ser retenida por el manto (blanket).

La cámara de vacío está herméticamente sellada y su interior preserva el alto vacío necesario para que se produzca la fusión de los núcleos del plasma

La cámara de vacío está herméticamente sellada y su interior preserva el alto vacío necesario para que se produzca la fusión de los núcleos del plasma. Su forma toroidal contribuye a la estabilización del gas, de manera que los núcleos giran a mucha velocidad alrededor del hueco central de la cámara, pero sin tocar en ningún momento las paredes del toro. Por otro lado, la temperatura a la que está sometida esta cámara es muy alta, por lo que es necesario introducir agua en circulación en un compartimento alojado entre sus paredes interna y externa para refrigerarla y evitar que alcance su umbral máximo de temperatura.

Ya sabemos cómo es la cámara de vacío de ITER y cuál es su función, pero hay algo en lo que aún no hemos indagado: qué desafíos plantea su ensamblaje. El descomunal tamaño de este esencial componente del reactor de fusión nuclear ha provocado que sea necesario fragmentarla en nueve sectores. Europa es la responsable de fabricar cinco de ellos, y Corea del Sur se responsabiliza de los cuatro restantes. Una vez que han sido meticulosamente fabricados en su país de procedencia con unas tolerancias extraordinariamente exigentes es necesario enviarlos a Cadarache (Francia), la sede de ITER, para que sean ensamblados.

El propósito de este proyecto es que finalmente los nueve sectores que conforman la cámara de vacío se comporten desde un punto de vista estructural como una única pieza una vez que se haya completado el ensamblaje. Y para lograrlo el proceso de soldadura de cada sector tiene necesariamente que ser extraordinariamente meticuloso porque están implicadas tolerancias locales de tan solo el 0,1%. Además, la cámara de vacío tiene una forma muy complicada, y, para rizar el rizo, utiliza chapas con espesores de hasta 60 mm.

Las tolerancias de ITER son muy exigentes, por lo que es necesario corregir cualquier soldadura mínimamente defectuosa

Toda esta retahíla de dificultades ha provocado que los técnicos de ITER hayan encomendado a la empresa española ENSA (Equipos Nucleares, S.A.) la puesta a punto de una tecnología de soldadura robotizada muy avanzada que les está permitiendo afrontar la soldadura de los sectores de la cámara de vacío con garantías. Además, los segmentos que conforman cada uno de los sectores están siendo soldados con una técnica muy avanzada conocida como soldadura de haz de electrones (electron beam welding).

Y, por fin, llegamos al papel de la inteligencia artificial en este proyecto. A pesar de lo sofisticadas que son las técnicas de soldadura que están siendo empleadas en la fabricación de los sectores y el ensamblaje de la cámara de vacío pueden producirse errores. La mayor parte de ellos son minúsculos, casi indetectables, pero, como hemos visto, las tolerancias de ITER son muy exigentes, por lo que es necesario corregir cualquier soldadura mínimamente defectuosa. Para afrontar este desafío a María Ortiz de Zúñiga y Cristian Casanova se les ocurrió poner en marcha un proyecto piloto que proponía la utilización de la IA para predecir qué soldaduras en progreso iban a tener algún defecto.

Para entrenar su modelo de IA decidieron utilizar los datos recogidos previamente durante la ejecución de 2.662 soldaduras sin defectos y otras 266 soldaduras con defectos. Lo impactante, y esto es realmente asombroso, es que el modelo de IA fue capaz de predecir con un acierto del 100% cuántas soldaduras de las 100 que se estaban efectuando en ese momento iban a tener algún defecto y cuántas iban a ajustarse escrupulosamente a las tolerancias prefijadas por los responsables de ITER.

Como podemos intuir tener esta información con anticipación es crucial para que la ejecución final de todas las soldaduras sea la idónea. F4E está trabajando en nuevas aplicaciones de la IA durante la puesta a punto de ITER, pero, como acabamos de ver, esta tecnología ya está marcando la diferencia.

Imagen de portada | F4E

Más información | F4E

En Xataka | Tokamak Energy tiene un plan revolucionario: conseguir la fusión nuclear comercial durante la próxima década

-
La noticia La IA ya está cambiando las reglas de la fusión nuclear. Palabra de los ingenieros de ITER fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .



from Xataka https://ift.tt/rg8cdEF
via IFTTT

Tras la batalla entre la UE y las aerolíneas por el equipaje de mano, así se quedan las tarifas y los tamaños para este 2024

Tras la batalla entre la UE y las aerolíneas por el equipaje de mano, así se quedan las tarifas y los tamaños para este 2024

Tanto la Unión Europea como las aerolíneas internacionales siguen en pie de guerra por un tema que lleva levantando ampollas tanto a pasajeros como a empresarios del turismo en los últimos años: el equipaje de mano. Sea por su tamaño o por las tarifas este tema ha sido motivo de debate recientemente a raíz de una resolución del Parlamento Europeo que se pronunció contra la imposición de un coste extra por este servicio.

Ahora mismo no existe ningún estándar oficial que establezca el tamaño, el peso o el precio de facturación del equipaje de mano. Y son las propias compañías aéreas quienes deciden las medidas y el importe. De este modo, lo que paga un pasajero por su maleta y las medidas que puede llevar a bordo difieren si viaja en Vueling o en EasyJet. La potestad de las aerolíneas llega hasta el punto de que tienen el derecho de no dejarte subir al avión si te niegas a pagar un cargo adicional por ello.

Por este motivo, el Parlamento Europeo se propuso unificar el año pasado las medidas para viajar con maletas de mano y su gratuidad. La cámara votó un informe que instaba a la Comisión a obligar a las aerolíneas a detener el cobro de costes extra por llevar maletas o bolsos dentro de la cabina que no cumplan sus requisitos, así como una armonización de los estándares a nivel comunitario.

Concretamente, lo hacían apoyándose en una una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014 que daba la razón a una pasajera gallega que tuvo que pagar un recargo de 40 euros por la facturación de dos maletas, y que concluía que el equipaje de mano es un "elemento indispensable" para el transporte de los viajeros y, por tanto, “no puede estar sujeto a suplementos en el precio siempre que este cumpla requisitos razonables en términos de peso y dimensiones, y cumpla con los requisitos de seguridad”.

No obstante, esta resolución del Parlamento Europeo no es vinculante y no tiene un rango de ley ni puede prohibir por el momento el cobro de las maletas de cabina en los países de la UE. A pesar de ello, es un posicionamiento explícito y, sobre todo, un gran paso para reclamar medidas a la Comisión Europea (que sí tiene capacidad de prohibir jurídicamente estas prácticas aplicando nuevos reglamentos) y generar presión a los estados de la UE.

Aún así, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) subraya que al no ser vinculante, no obliga a las compañías a nada. Y recalcan que "las prácticas comerciales como el cobro de maleta en cabina son perfectamente legales y están amparadas en el Reglamento Europeo 1008/2008 que establece la libertad de fijación tarifaria". Se excusan en que el pasajero tiene conocimiento del precio del vuelo que ha seleccionado desde el inicio, pudiendo elegir los servicios que precisa, y que la tendencia de llevar la maleta en la cabina y no facturar se ha generalizado.

De esta manera, así quedan hasta el momento las diferentes tarifas de las aerolíneas low cost más conocidas este 2024:

  • Vueling: Incluye gratuitamente una pieza de equipaje de mano de tamaño reducido (máximo de 40 x 20 x 30 centímetros) como una mochila o un bolso que pueda caber bajo el asiento delantero. El precio por llevar una maleta de cabina en el compartimento superior (máximo 55 x 40 x 20 centímetros) varía entre los 24 y los 54 euros por cada trayecto.
  • Ryanair: Incluye una pieza pequeña de equipaje de mano de tamaño reducido (máximo 40 x 20 x 25 centímetros) como una mochila o un bolso que pueda caber bajo el asiento delantero.  El precio por llevar una maleta de cabina en el compartimento superior (máximo 55 x 40 x 20 centímetros) varía entre los 6 y los 36 euros por cada trayecto.
  • Iberia Express: Permite llevar una maleta de cabina de 56x40x25 con un máximo de 10 kilogramos de peso y un accesorio (bolso o mochila pequeña) en cabina.
  • EasyJet: Incluye una pieza pequeña de equipaje de mano de tamaño reducido (máximo  45 x 36 x 20 centímetros) y de 15 kilogramos de peso.  El suplemento por llevar una maleta de cabina en el compartimento superior (máximo 55 x 40 x 20 centímetros) es de 7,99 euros.
  • Wizz Air: Permite llevar un bolso o mochila que no supere los  40×30×20 centímetros y 10 kilogramos de peso. El suplemento por llevar una maleta de cabina en el compartimento superior (máximo 55 x 40 x 23 centímetros) varía desde los 5 a los 71,50 euros por trayecto, según la temporada en la que se vuela.

La ley española lo prohíbe y todo sigue igual

Hay que recordar que la ley española ya prohíbe estas prácticas, aunque algunas aerolíneas sigan aplicando estos costes extras de manera ilegal, lo que propicia a que sus compañeras hagan lo mismo. La Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea establece en su artículo 97 que “el transportista estará obligado a transportar conjuntamente con los viajeros, y dentro del precio del billete, el equipaje con los límites de peso.

El mismo Ministerio de Consumo intentó acabar con esta práctica abriendo un expediente sancionador a varias aerolíneas en agosto de 2023. En la nota informativa argumentó que las aerolíneas low cost ofrecen precios competitivos en su publicidad, pero “no se corresponden en la mayoría de casos, como consecuencia de estas prácticas, con el precio que finalmente paga el consumidor”.

Eso sí, lo que no especifica es cuánto debe medir ni pesar y por este motivo son las compañías aéreas las que ponen los límites a los usuarios. Desde la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), señalan que el equipaje de mano, por motivos de seguridad, no debe superar los 55 cm x 35 cm x 20 cm.

Imagen: Unsplash

En Xataka | Sin sorpresas y sin facturar: cinco maletas para llevar equipaje de mano en tus viajes sin suplementos de precio

-
La noticia Tras la batalla entre la UE y las aerolíneas por el equipaje de mano, así se quedan las tarifas y los tamaños para este 2024 fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .



from Xataka https://ift.tt/zjLVuw7
via IFTTT

Code Llama 70B es el nuevo modelo de IA de Meta para programar. Está a un paso de superar a GPT-4

Code Llama 70B es el nuevo modelo de IA de Meta para programar. Está a un paso de superar a GPT-4

Programar jamás fue tan fácil. Los modelos de IA generativa que actúan como asistentes de los desarrolladores siguen avanzando sin parar, y tras la aparición de plataformas como GitHub Copilot han empezado a surgir más y más alternativas. La última, desarrollada por Meta, es especialmente prometedora por un factor clave: su licencia Open Source —más o menos— permite usarla gratuitamente.

Code Llama 70B. En Meta siguen avanzando en el desarrollo de modelos de IA generativa. El último de ellos es Code Llama 70B, que según ellos es su modelo de IA generadora de código "más grande y que mejor se comporta". Es una evolución del modelo que apareció en agosto de 2023.

Tú pides, él programa. Este gran modelo de lenguaje (LLM) permite que mediante prompts de texto podamos generar código de todo tipo. Según los responsables de Meta, "Code Llama tiene el potencial para ser usado como una herramienta educativa y de productividad para ayudar a los programadores a escribir software más robusto y bien documentado".

Entrenamiento específico. El modelo es una versión especializada de Llama 2 (que compite con GPT-3.5 y GPT-4) que se creó entrenando este último modelo de forma específica con repositorios de código. Code Llama 70B puede generar tanto código como lenguaje natural sobre el código —por ejemplo, para explicar qué hace cierta función— y puede ser utilizado tanto para completar el desarrollo de nuestro código como para depurarlo.

Tokens a gogó. Entre los lenguajes soportados están Python, C++, Java, PHP, Typescript (Javascript), C# y Bash. El modelo está disponible en cuatro tamaños distintos: 7B (pensado para funcionar en local, basta una GPU), 13B, 34B y 70B, y cada uno de estos modelos está entrenado con 500.000 millones de tokens de código, salvo el modelo 70B, que ha sido entrenado con un billón de parámetros.

Punt El comportamiento del modelo Code Llama 70B ha sido fantástico en las pruebas.

Contexto gigante. Estos modelos también aceptan una ventana de contexto enorme de hasta 100.000 tokens. Un token equivale normalmente a una palabra o pequeño grupo de palabras, así que este sistema es capaz de aceptar una gran cantidad de código para luego trabajar sobre él.

Modelos especializados. En Meta indican que además del modelo genérico, Code Llama 70B, han añadido "Code Llama - Python" especializado en código en este lenguaje, y también "Code Llama - Instruct", más orientado a continuar el proceso de entrenamiento del modelo para entender mejor los prompts y lo que el usuario necesita.

Resultados fantásticos. Las pruebas que permiten evaluar el rendimiento de Code Llama 70B en el ámbito de la programación demuestran que este modelo se comporta de forma notable. Han usado tanto HumanEval como Mostly Basic Python Programming, y en ambos el modelo de Meta supera a GPT-3.5 y se acerca al rendimiento de GPT-4, el modelo más capaz de OpenAI.

Disponible ya mismo. Como sucede con Llama 2, este modelo también está disponible tanto en plataformas que facilitan su uso directo —Hugging Face es una de las destacadas— como vía su repositorio en GitHub. Su uso es gratuito y libre tanto con fines personales como comerciales, algo que desde luego plantea una alternativa muy interesante a herramientas de pago similares.

En Xataka | "Nos equivocamos": la IA de OpenAI era demasiado abierta, así que en GPT-4 impera el secretismo absoluto

-
La noticia Code Llama 70B es el nuevo modelo de IA de Meta para programar. Está a un paso de superar a GPT-4 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/ohMX143
via IFTTT

Elon Musk quiere llevar la IA de Tesla al siguiente nivel. Para lograrlo necesita dos aliados: NVIDIA y AMD

Elon Musk quiere llevar la IA de Tesla al siguiente nivel. Para lograrlo necesita dos aliados: NVIDIA y AMD

La inteligencia artificial (IA) es uno de los pilares tecnológicos de Tesla. El desarrollo de su tecnología de asistencia a la conducción está íntimamente ligado al de su tecnología de visión por ordenador, reconocimiento de patrones y toma de decisiones en tiempo real. Elon Musk ha prometido en muchas ocasiones que su compañía hará realidad la conducción autónoma de nivel 5, y tenemos razones bien fundadas para sospechar que este año Tesla dará un paso en firme hacia delante en este ámbito.

Andrej Karpathy, el exdirector de inteligencia artificial de Tesla, dio a conocer en junio de 2021 un superordenador muy ambicioso que ya en aquel momento estaba integrado por 720 nodos que en conjunto aglutinaban nada menos que 5.760 GPU A100 de NVIDIA. Su capacidad de cálculo lo posicionó en aquel momento como el quinto superordenador más potente del planeta, pero una máquina así en realidad no está terminada del todo nunca. Musk lo sabe, y ha confirmado que va a tomar cartas en el asunto.

Tesla va a la caza de chips para IA

Elon Musk lleva más de tres años mencionando expresa y frecuentemente su proyecto Dojo. El propósito de esta iniciativa es poner a punto un superordenador aún más potente que el que utiliza actualmente Tesla para entrenar sus modelos de IA. No obstante, lo más curioso es que no utilizará chips de NVIDIA. Ni de AMD. Ni de ninguna otra empresa. Empleará sus propias GPU y su propia arquitectura optimizada para afrontar el entrenamiento de redes neuronales.

Según Elon Musk el superordenador que está poniendo a punto Tesla será el mejor del planeta en entrenamiento de redes neuronales

Todos sabemos que Musk no suele ser un adalid de la sutileza, lo que le ha llevado a asegurar que prevé que su próximo superordenador será el mejor del mundo en lo suyo. Cuando esté listo, eso sí. Ya lo veremos. Son palabras mayores. Lo que sabemos es que, según Bloomberg, Musk ha asegurado que Tesla invertirá más de 1.000 millones de dólares en el proyecto Dojo antes de que finalice 2024. Presumiblemente esta inversión representará el espaldarazo que necesita esta iniciativa para concluir el desarrollo de su propio hardware.

Las declaraciones de Elon Musk nos invitan a prever que Tesla va a dejar de comprar chips para IA a NVIDIA. Nada más lejos de la realidad. Hace apenas tres días este ejecutivo ha confirmado en X que su compañía invertirá durante 2024 más de 500 millones de dólares en GPU de NVIDIA.

Y también ha anticipado que comprará chips para IA a AMD, posiblemente sus nuevas y avanzadas GPU MI300, que representan una alternativa interesante al hardware de NVIDIA. Estos movimientos parecen presagiar que por el momento Tesla necesita los semiconductores para IA de terceros. El proyecto Dojo pinta bien, pero su conclusión no parece estar ni mucho menos a la vuelta de la esquina.

Más información | Bloomberg

En Xataka | China va a ser imbatible en inteligencia artificial. No lo dice cualquiera, lo defiende el director general de Google

-
La noticia Elon Musk quiere llevar la IA de Tesla al siguiente nivel. Para lograrlo necesita dos aliados: NVIDIA y AMD fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .



from Xataka https://ift.tt/0EHFolV
via IFTTT

Los países del mundo con mayor población de millonarios, reunidos en un ilustrativo gráfico

Los países del mundo con mayor población de millonarios, reunidos en un ilustrativo gráfico

Según el último informe de riqueza global 2023 de UBS y Credit Suisse, el total de riqueza mundial ascendía a 454 billones de dólares, de los cuales el 45,8% está en manos del 1,1% más rico de la población. Pero –aparte de en sus lujosas mansiones—, ¿Dónde viven las personas más ricas del mundo?

La página Visualcapitalist.com ha creado un gráfico en el que se muestra de una forma muy clara qué países son los que más millonarios acoge entre sus ciudadanos y en cuáles hay menos de los que cabría esperar.

Para elaborar su informe, las entidades de inversión utilizaron los datos de los balances de los hogares facilitados por el Banco Mundial, la Base de datos mundial sobre desigualdad de ingresos, encuestas, datos fiscales e investigaciones de Forbes.

En base a todos estos datos globales, el organismo financiero suizo define a los millonarios como: personas cuya riqueza total (incluidos los activos financieros y no financieros, menos la deuda de los hogares) es igual o superior a 1 millón de dólares.

Dado que es un estudio a nivel global, las fortunas en otras divisas distintas al dólar se han convertido utilizando “tipos de cambio suavizados”, ajustados por las diferencias de inflación entre los EE. UU. y el país en cuestión para dar un resultado lo más equivalente posible entre distintos países.

Millonarios por el mundo

Con la última información actualizada en 2022, en el mundo existen 59,4 millones de millonarios, de los cuales el 42% residen en América del norte, dividiéndose en 22,7 millones de millonarios en Estados Unidos, y 2 millones en Canadá.

Como conjunto, Europa se llevaría la segunda posición con 16,3 millones de europeos con el capital suficiente como para considerarse millonarios. Francia es el país de la UE con mayor población adinerada con 2,8 millones, seguido de cerca por Alemania con 2,6 millones, que empata con Reino Unido en población millonaria.

Países con mayor población de millonarios Países con mayor población de millonarios Fuente:Visualcapitalist.com

A cierta distancia, está Italia con 1,3 millones de habitantes con más de 1 millón de dólares, seguido de Países Bajos con 1,2 millones. Empatando en 1,1 millones encontramos a España y una sorprendente Suiza que, si bien es cierto no concentra el mayor número de millonarios, sí se alza con las primeras posiciones si se tiene en cuenta la densidad de millonarios ya que el país alpino registra una población total de 8 millones de habitantes. Es decir, el 13,75% de la población de Suiza es millonaria.

No menos importante es la presencia de millonarios en Asia con 16 millones más, donde China acapara 6,2 millones de millonarios, y sube hasta 6,8 millones si le sumamos los 629.000 millonarios que residen en Hong Kong. Tal cantidad de millonarios convierte a China en el segundo país en población millonaria del mundo con el 10% de la población total de millonarios.

Japón se mantiene con 2,8 millones de millonarios entre sus filas, seguido de Corea del Sur con 1,3 millones y India con 850.000 millonarios. Otro dato curioso es el recuento de millonarios en Taiwán, donde la fabricación de chips parece ser un negocio muy lucrativo para su población con 765.000 millonarios en una isla con 23 millones de habitantes en total.

Las últimas posiciones en población millonaria la ocupan América Latina, con 1,2 millones de personas con más de 1 millón de dólares y África con 360.000 millonarios. En este segmento, llama la atención que países en vías de desarrollo como Brasil, con una economía de 2.081 mil millones de dólares, no aparezcan representados con un número significativo de millonarios, mientras que otras economías como la española, con un volumen de 1.492 mil millones de dólares sí tenga una presencia notable.

En Xataka | El deportista que más dinero ha ganado en la historia no es Messi ni Ronaldo: es Cayo Apuleyo Diocles, auriga romano

Imagen | VirtualCapitalist.com

-
La noticia Los países del mundo con mayor población de millonarios, reunidos en un ilustrativo gráfico fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



from Xataka https://ift.tt/3yocZkT
via IFTTT

La IA de Google no está disponible en China, así que Samsung se ha buscado una solución llamada Ernie

La IA de Google no está disponible en China, así que Samsung se ha buscado una solución llamada Ernie

Samsung ha sido el primero en apostar fuerte por la integración de funciones de inteligencia artificial generativa en nuestros móviles. Lo hizo a través de Galaxy AI con la ayuda de Google durante la presentación de los Samsung Galaxy S24, pero eso planteaba un problema en China porque las apps y servicios de Google no están disponibles en ese país.

Hola, Ernie. Como indican en Bloomberg, Samsung integrará el chatbot Ernie en los Galaxy S24 que se vendan en China. Este desarrollo sigue los pasos de ChatGPT o de Bard, y permite resumir textos, organizar datos o traducir entre idiomas. Su capacidad real es un misterio, pero desde luego es uno de los grandes referentes en este segmento en el gigante asiático.

Rodea para buscar, también en China. De hecho, Ernie también proporcionará los elementos para que los Galaxy S24 que se vendan en China puedan disponer también de la función "Rodea para buscar" que es una de las más llamativas tanto en esos móviles como en los Pixel 8 a los que también llegará esta semana.

China busca sus opciones. Aunque los móviles en China hacen uso de variantes de Android, los servicios y aplicaciones de Google (Play Store incluida) no están disponibles. Eso hace que los fabricantes acudan a tiendas propias y a alternativas como el conocido WeChat, la súperapp desarrollada por Tencent. Baidu y su Ernie ofrecen por tanto una alternativa interesante para competir con las funciones de IA que ahora Google plantea para los móviles basados en Android fuera de China.

Samsung quiere recuperar terreno. Los últimos datos de IDC revelaban la preocupante situación por la que pasa Samsung en China. Allí la gran sorpresa es que Apple se ha convertido en el principal fabricante del mercado con un 17,3% de cuota, por delante de Honor, OPPO, Vivo y Xiaomi. Samsung ni siquiera aparece en esos cinco primeros puestos, y Huawei tampoco pero la compañía está creciendo en los últimos meses.

Y aún así... Los analistas de Bloomberg apuntan a que la integración de ese chatbot podría no tener un gran impacto para Samsung o Baidu a pesar de todo. ¿La razón? Como decíamos, la cuota de mercado de Samsung en China ha caído de forma notable. Otros fabricantes como Apple, Xiaomi o Huawei los que lideran ese mercado. Será interesante ver no obstante cómo mueven ficha estos fabricantes en el terreno de la IA en China.

En Xataka | Tras quedarse sin Google, Huawei parecía condenada al hundimiento. Así ha conseguido dar la vuelta a su futuro

-
La noticia La IA de Google no está disponible en China, así que Samsung se ha buscado una solución llamada Ernie fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/QNXsel2
via IFTTT

BYD Seal U: el Tesla Model Y seguirá siendo un duro rival para un coche eléctrico de 500 kilómetros excesivamente familiar

BYD Seal U: el Tesla Model Y seguirá siendo un duro rival para un coche eléctrico de 500 kilómetros excesivamente familiar

Hace exactamente 11 meses cuando BYD nos reunía en Madrid para presentarnos su propuesta. El gigante asiático comenzaba su andadura en España con los BYD Atto 3, el BYD Han y el BYD Tang. De ellos, el BYD Atto 3 era el que, comercialmente, tenía más sentido para nuestro país, quedando el Han y el Tang como una demostración de fuerza, de lo que la marca es capaz de hacer.

En menos de un año, no han dejado de lanzar nuevos productos que, además, encajan mejor en el mercado español. El BYD Dolphin es un SUV eléctrico muy interesante y hace las funciones de entrada a la gama. El BYD Seal ataca directamente al reinado del Tesla Model 3.

Ahora, antes de la rumoreada llega de un nuevo SUV que rivalice en la gama baja del mercado y se pelee con duros rivales como el Citroën ë-C3, llega el BYD Seal U, que buscará arrebatar ventas al Tesla Model Y.

Ficha técnica del BYD Seal U


byd SEAL U

TIPO DE CARROCERÍA.

SUV de cinco plazas

MEDIDAS Y PESO.

4,785 metros de largo, 1,890 metros de ancho, 1,668 metros de alto y 2,765 metros de distancia entre ejes.

MALETERO.

552 litros

POTENCIA MÁXIMA.

160 kW (218 CV)

CONSUMO WLTP.

Por confirmar. . Hasta 500 kilómetros de autonomía según ciclo WLTP con la batería de 87 kWh

DISTINTIVO AMBIENTAL.

Cero emisiones

AYUDAS A LA CONDUCCIÓN (ADAS).

Frenado automático de emergencia, información inteligente de límites de velocidad, detección de vehículos en el ángulo muerto, control de crucero inteligente, iluminación led, cámara de aparcamiento de 360º, sensores de aparcamiento traseros, asistencia de mantenimiento y cambio de carril, alerta de tráfico cruzado trasero.

OTROS.

Software propio compatible con Android Auto y Apple CarPlay. USB C para las plazas delanteras y traseras. Pantalla de 12,3 pulgadas para el cuadro de mandos y central (Comfort) y central de 15,6 pulgadas (Design). En ambos acabados, la pantalla rota.

HÍBRIDO ELÉCTRICO.

No.

HÍBRIDO enchufable.

No.

eléctrico

Sí. Versiones de 160 kW (218 CV) con baterías de 71,8 y 87 kWh.

precio y lanzamiento

42.290 euros para la versión Comfort (34.080 euros con las ayudas del Plan MOVES III y de la marca) y 45.790 euros para la versión Design (37.580 euros con las ayudas del Plan MOVES III y de la marca)

Tener presencia en el mercado

Se ha dicho de BYD que le está costando arrancar en el mercado español. Quizás queremos correr antes de andar con una marca que hace un año no tenía ningún modelo en el mercado. En 11 meses, han puesto a disposición de los clientes hasta seis vehículos. Y otros dos ya se vislumbran en el horizonte.

BYD cuenta con un músculo enorme, convirtiéndose en 2023 en el mayor fabricante de enchufables del mercado. Y a España no han llegado con la intención de probar suerte, la apuesta es decidida. “Se trata de estar, de tomar posiciones para cuando el mercado del eléctrico termine de explotar en España”, nos cuentan desde la marca.

Esto es imprescindible para una marca nueva que, además, tendrá que desmontar los posibles prejuicios de los clientes ante una firma china. Si hablamos de producto, tienen todo de su parte para conseguirlo.

Img 4266

Había que estar

Siguiendo esta estrategia, traer el BYD Seal U a España y Europa tenía que ser proritario. Está demostrado que hay dos caminos para competir en el mercado del coche eléctrico en España: coches “baratos” y un SUV de entre 4,70 y 4,80 metros que pueda plantar cara al dominio absoluto del Tesla Model Y.

El BYD Seal U es esa propuesta del fabricante chino.

Tenemos un SUV eléctrico de 4,78 metros de largo con una apuesta clara por el público familiar. Si del BYD Seal decíamos que puede funcionar tanto dentro como fuera de autopistas y autovías, el SUV eléctrico tiene más problemas en este sentido. A cambio, quienes busquen en él un coche amplio y cómodo para viajar en familia están ante una apuesta segura.

De nuevo, BYD ofrece un coche con una buena calidad interior, con todos los elementos bien engarzados y que son agradables al tacto. Se reparten los plásticos blandos, el tacto del volante es bueno y los botones físicos están bien rematados. Se permite, incluso, ciertos lujos, como el peculiar mando de selección de marchas.

Frente al conductor, de nuevo tenemos la habitual pantalla del cuadro de instrumentos de 12,3 pulgadas con un diseño que, creemos, BYD debería actualizar a los gustos europeos. Sigo echando de menos un poco de resolución y una interfaz más sencilla. Mantiene, eso sí, algunos atajos para funciones que en la inmensa mayoría de coches requieren desplazarse hasta la pantalla central. Por ejemplo, se pueden controlar aspectos básicos de la climatización.

Img 4275 La pantalla, en formato vertical, es menos intrusiva de lo que parece en la foto

El Head-Up Display es grande, brillante y se lee a la perfección. En él se muestra la velocidad y  si tenemos activado el sistema de mantenimiento en el carril o ayudas como el control de crucero adaptativo. El tamaño es, incluso, demasiado grande pero no tardamos en acostumbrarnos y tampoco termina de ser intrusivo.

En el centro del habitáculo, todo lo domina la gran pantalla central giratoria. En nuestro caso, la pantalla era de 15,6 pulgadas (el acabado de entrada llega con pantalla de 12,3 pulgadas). Un tamaño enorme y del que, creo, que ya no deberíamos pasar.

De hecho, dispuesta en posición vertical llega a tapar un poco el capó del coche. Realmente, no afecta en nada a la conducción pero puede hacerse un poco incómodo al principio. Lo bueno, sin embargo, es que la navegación con una pantalla de este tamaño en disposición vertical gana muchos enteros, facilitando el seguimiento de las indicaciones.

Todo el sistema de infoentretenimiento se mueve con facilidad y, de nuevo, tenemos una clara apuesta por asemejarlo lo máximo posible al que encontraríamos en un teléfono móvil. Podemos navegar entre aplicaciones ya abiertas o un menú con botones principales como atajo para aquellas aplicaciones que más utilicemos.

Como viene siendo habitual en la industria, echamos de menos botones físicos para la climatización pues, por ejemplo, llegar a las funciones de los asientos (calefactables y ventilados) requiere demasiados toques en la pantalla. Eso sí, siempre está a mano un menú simplificado para controlar la temperatura o la fuerza del ventilador.

Img 4272

Lo mejor y lo peor de un coche claramente enfocado a un público familiar

El BYD Seal U es un coche claramente enfocado a un público familiar, para viajar tranquilo, durante cientos de kilómetros en autopistas y autovías, compatibilizándolo con un manejo muy agradable en ciudad.

En primer lugar, el BYD Seal U cuenta con 552 litros de maletero que, incluso, podría ampliarse si se hubiera optado por ajustar las plazas traseras o se contara con una banqueta trasera deslizable. Lo mejor es que los pasajeros de los asientos traseros tienen un espacio enorme para las piernas y la cabeza. Los asientos son muy cómodos y hay espacio suficiente para no fatigarse durante un viaje y hasta moverse con comodidad. Con niños, es un vehículo perfecto para instalar las sillas.

Los asientos delanteros también son muy cómodos y el reposacabezas está integrado. Es posible que los conductores de mayor altura puedan encontrar algo incómodo el reposacabezas. Por mi parte, midiendo 1,68 metros, me encuentro comodísimo. Echo de menos, eso sí, un poco más de sujeción lateral.

Decimos que es perfecto para un uso en ciudad y en autopista porque sus mandos son tremendamente blandos. La dirección es muy blanda y coge buen tacto de dureza cuando ganamos velocidad. Se suman unos amortiguadores que, de nuevo, son realmente dóciles, perfectos para pasar cómodamente resaltos y otro tipo de incomodidades que podemos encontrarnos en ciudad. En autopista y autovía, esto no presenta ningún problema.

Además, BYD ha ido refinando el comportamiento de sus ayudas a la conducción. El control de crucero adaptativo funciona realmente bien, llevando al coche por el centro del carril a la perfección y sin sufrir de frenadas inesperadas cuando nos acercamos a vehículos de mayor tamaño, como los camiones, donde estos sistemas suelen encontrar más problemas.

Pero cuando salimos a carretera secundaria, algunas decisiones restan. El BYD Seal U monta una batería Cell to Pack. Es decir, no está integrada en el chasis, como sí sucede en el BYD Seal. Esto le hace perder rigidez. A ello se suma la extrema flacidez de la amortiguación y  una dirección que, de suave y blanda, puede llegar a ser ligeramente imprecisa cuando enlazamos curvas. Todo ello provoca que, si le buscamos las cosquillas, termine por saturar el tren delantero cuando pisamos el acelerador antes de tener la dirección completamente centrada.

En realidad, no será un problema para una conducción tranquila con la familia pero sí es un punto a tener en cuenta para quien busque un coche más dinámico en carretera secundaria. En el lado bueno, si necesitamos potencia a la hora de realizar un adelantamiento, sus 160 kW (218 CV) son más que suficientes para movernos con seguridad.

De cara al primer tipo de público, hemos podido experimentar unos consumos que no adelantan malas cifras. Teniendo en cuenta que estamos ante un SUV que no es excesivamente aerodinámico, en autopista y autovía nos movimos en unos 24 kWh/100 km en la mayor parte de las situaciones. Incluyendo ciudad y carretera secundaria, el consumo final fue de poco menos de 19 kWh/100 km.

Son cifras que tendrán mayor o menor incidencia en función de la versión escogida. La gama de entrada llega con una batería de 71,8 kWh que admite recargas en corriente continua de hasta 115 kW. Con estos datos, se pueden esperar menos de 300 kilómetros en autopista y unos 350 kilómetros en ciclo mixto.

Para realizar unos 350 kilómetros reales en carretera rápida y más de 400 kilómetros en un consumo mixto (homologa según ciclo WLTP un total de 500 kilómetros), tendremos que irnos a la gama superior, con batería de 87 kWh que, además permite recargas de hasta 140 kW. Pese a ello, son cifras que deben ser confirmadas en una prueba de mayor duración.

En resumen, el BYD Seal U es una buena alternativa al Tesla Model Y pero más familiar. Ofrece un coche con un nivel de acabados interior superior a la propuesta de Elon Musk y con un espacio enorme para viajar en familia. En cuanto a tecnología y ayudas a la conducción, el SUV eléctrico de BYD llega repleto de opciones y su funcionamiento, a falta de hacer más pruebas, parece muy bueno.

Sólo encontramos alguna pega en un comportamiento dinámico que se podría mejorar en carretera secundaria pero si el cometido es un uso urbano para el día a día con salidas más o menos esporádicas en autopista, BYD tiene en el Seal U una muy buena propuesta.

En cuanto a su precio, la versión de entrada (Comfort) parte de 42.290 euros que puede quedar en 34.080 euros una vez se aplican las ayudas del Plan MOVES III en su totalidad y el descuento de la marca si se opta por esta subvención estatal. El modelo Design, con la batería superior, parte de 45.790 euros, quedando en un mínimo de 37.580 euros si nos acogemos a todas las ayudas. Las reservas se abrirán próximamente y las primeras entregas llegarán en el segundo semestre del año.

En Xataka | BYD tiene un plan para dominar el mercado mundial del coche eléctrico. Y por eso está fabricando sus propios barcos

Fotos | Xataka

-
La noticia BYD Seal U: el Tesla Model Y seguirá siendo un duro rival para un coche eléctrico de 500 kilómetros excesivamente familiar fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .



from Xataka https://ift.tt/4pbON7d
via IFTTT

Las Vision Pro están a la vuelta de la esquina. Y con ellas, otro nivel en la era post-PC

Las Vision Pro están a la vuelta de la esquina. Y con ellas, otro nivel en la era post-PC

La llegada del iPhone y de Android fueron la respuesta definitiva a la pregunta "¿qué viene después del smartphone?". Los Nokia de principios de siglo (este concepto duele) ya dejaron entrever por dónde irían los tiros, pero solo estas plataformas sostuvieron el resultado a largo plazo.

La era post-PC, a menudo mal entendida como lo que reemplazaría por completo al PC, en realidad significaba lo que deslocalizaría muchas de las tareas antes limitadas a los ordenadores. Ni siquiera las tablets supusieron la ruptura total.

El término "computación espacial"

El iPad sentó las bases del resto del mercado de tablets: usó un sistema operativo móvil, no de escritorio como hacían las tablets anteriores sin ningún éxito, y propuso un diseño industrial que se convirtió en el estándar a seguir. Sin embargo, las expectativas que tenía la industria sobre las tablets no se cumplió, y su desarrollo como producto las dejó, más allá de en algunos gremios, como un accesorio para el entretenimiento multimedia.

Luego fue Apple la que tuvo que seguir tendencias ajenas para portatilizar el iPad, que ha acabado pareciéndose cada vez más a lo que plantean las Surface desde 2012, pero nada de eso evitó que la tablet siguiese sin ser lo que reemplazase a los ordenadores. Quizás una de sus mayores limitaciones para trascender al ordenador ha sido mantener el sistema operativo móvil. Ha evolucionado, ha habido ciertos esfuerzos por impulsarlo, pero iPadOS sigue sin ser suficiente para la mayoría.

No deja de ser un sistema operativo pensado para usar en pantallas táctiles, sin otros métodos de interacción que luego llegaron, pero las bases se han mantenido. También vive limitado por sus propias restricciones que le impiden ser visto como el sucesor de un ordenador: la multitarea en ventanas apiladas tiene muy poco margen, no se puede instalar software que apenas trascienda el formato de aplicación tradicional, el soporte de monitores externos ha llegado tarde y con asteriscos...

Ahora estamos a las puertas del debut comercial de las Vision Pro. Llegan con visionOS, un sistema operativo mucho más comparable a iPadOS que a macOS, pero también con una promesa por parte de Apple: no se ha limitado a hablar de ellas como un casco de realidad aumentada o de realidad virtual, sino que insiste en utilizar el término 'computación espacial'.

Ya sabemos que Apple tiende a utilizar sus propias marcas y a huir de las que usa el resto de la industria. Cuando presentó el iPhone 4 no dijo "pantalla de alta definición", sino "pantalla Retina", aludiendo a una mezcla digital y humana bajo un término mucho más memorable y exclusivo. En la propia presentación de las Vision Pro no dijo "Inteligencia Artificial", palabra del año, ni una vez, pero sí 'Machine Learning', y sobre todo, 'computación espacial'.

Es una declaración de intenciones: no es solo un nuevo dispositivo con un nuevo sistema operativo, sino otra forma de entender la informática personal por la que Apple cree que pasa el futuro.

Nadie sabe todavía si será lo que ocurra y si la gama Vision (sin el 'Pro', es importante que lleguen modelos más económicos) triunfará o se quedará por el camino. O si tendrá una vida comercial equiparable a la de los AirPods y el Apple Watch, o si consigue un éxito relativo, como el iPad; o se queda en un espacio intrascendente, como los HomePod.

Sin embargo, suena bastante prometedor liberarnos de las restricciones del espacio para las interfaces. Trabajamos en espacios marcados por la diagonal de nuestro monitor. Vemos una película limitados por el tamaño de nuestra tele. Usamos el móvil, a veces incluso para ver una serie o revisitar fotos antiguas, acotados a las pulgadas de su pantalla. Con las Vision Pro simplemente todo se superpone, en las dimensiones que queramos, sobre nuestro campo de visión.

Imagen: Apple. Imagen: Apple.

Difícilmente muchísima gente podrá justificar los 3.500 dólares (más impuestos) que cuestan las Vision Pro para tener un ocio personal mejor, pero aplicarlas a la vida profesional puede hacer ese pago menos doloroso. No son un ordenador ni lo van a ser mientras visionOS siga siendo la versión espacial de iPadOS, pero para ciertas personas, eso es más que suficiente. Si pueden trabajar sin problemas desde su móvil o su tablet, ¿por qué no hacerlo de una forma mucho más espectacular?

Imagen: Apple. Imagen: Apple.

Incluso los que necesitamos un ordenador podemos emparejarlo con las Vision Pro para ver escritorios expandidos ocupando todo el campo de visión, algo de lo que cualquiera puede beneficiarse. Quizás todavía haya margen de mejora para la nitidez de textos (habrá que probarlas), y quizás con dos pantallas 8K ya sea mucho más planteable un uso sin compromisos, pero el concepto es lo suficientemente prometedor.

Hay muchas ideas por explorar que marcarán el interés social por estos dispositivos. Se están viralizando varios conceptos: desde ver carreras de F1 con el circuito proyectado sobre la mesa, con la imagen de televisión al frente; hasta partidos de fútbol rodeados de cámaras subjetivas desde las que cambiar la visión de la jugada o ver muchas más estadísticas en tiempo real.

O asistir a una clase de una actividad deportiva siendo parte de ella, como teniendo enfrente a un monitor de una clase colectiva. O asistiendo a un suceso histórico desde el punto de vista de uno de sus participantes. O ver si el sofá que queremos comprar nos encaja en el salón. O pintar las paredes de otros colores. Todos estos usos que dentro de unos años nos parecerán hasta tontos, obvios, como cuando ahora repasamos lo que se decía sobre las posibilidades de Internet en los noventa.

Por supuesto que hay alternativas cercenadas en capacidades y mucho más baratas, como las Meta Quest 3, pero popularizar una nueva categoría no está al alcance de cualquiera, y si alguien ha demostrado poder hacerlo incluso sin llegar el primero al mercado (auriculares inalámbricos, relojes inteligentes, tablets basadas en sistemas operativos móviles), esa es Apple. Ha tenido que seguir un mercado establecido en otras ocasiones, como cuando llegó la última a los teléfonos grandes en 2014, pero su impacto suele ser otro.

Cascos de realidad virtual tenemos desde hace mucho tiempo, incluso algunos más que válidos para experiencias de ocio puntual, pero nunca han terminado de triunfar. Ni mucho menos. Hace diez años Samsung puso esfuerzos en el suyo y acabó olvidándose de ellos igual que de los televisores curvos.

Pocas empresas han demostrado la capacidad de sacar adelante un nuevo género, no solo a través de sus productos sino de los de toda la industria, como Apple.

Imagen destacada | Igor Omilaev en Unsplash

En Xataka | En plena debacle de las ventas de smartphones, solo un fabricante se está salvando de la quema: Apple

-
La noticia Las Vision Pro están a la vuelta de la esquina. Y con ellas, otro nivel en la era post-PC fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/i8J9k67
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...