La gripe aviar lleva meses propagándose entre el ganado de EEUU sin que nadie se de cuenta. No es tan problemático como suena

La gripe aviar lleva meses propagándose entre el ganado de EEUU sin que nadie se de cuenta. No es tan problemático como suena

"Creo que, en muchos sentidos, esta es la noticia más importante del mundo en este momento", decía Michael Worobey hace unos días hablando sobre el boom de casos de gripe aviar en el ganado norteamericano. Y sí, con más de 250 millones de aves muertas en todo el mundo, estamos viviendo el peor brote de gripe aviar que se recuerda. Pero eso no es lo más curioso del asunto.

Lo más curioso, como señalaba Sergio Ferrer, es que pese a todo "La OMS considera que el riesgo general para la salud pública que plantea el A(H5N1) es bajo". ¿Cómo es posible?

De los pájaros muertos al descontrol de las vacas estadounidenses. El linaje actual de esta cepa de gripe (la H5N1) se detectó por primera vez en un grupo de gansos de la provincia china de Cantón en 1996. Desde entonces, no ha dejado de dar problemas. Era una variante muy transmisible entre aves de corral y que podía provocar una enfermedad hemorrágica con mortalidades de hasta el 40%.

El último recuento, a finales del año pasado, hablaba de más de 250 millones de aves muertas. Y los casos iban apareciendo por todos lados de de Sudáfrica a Canadá, de la costa peruana al corazón de Rusia. Ahora nos enteramos de que, en Estados Unidos, el virus lleva meses moviéndose bajo el radar.

Motivos para la preocupación. En este contexto, es lógico que (como decíamos hace unos meses) los expertos se preocupen. "En parte por la naturaleza de la enfermedad y en parte por el cambio en el modelo de explotación agraria, la enfermedad no solo preocupa a los expertos por su impacto económico, también por su potencial para afectar a los humanos".

La ecuación es sencilla: a más circulación, más copias del virus y más saltos interespecies... mayor es la probabilidad de que alguna mutación acabe por convertir esta gripe en un problema de salud pública para los seres humanos.

¿Por qué la OMS cree que el riesgo para la salud pública es bajo? En esencia, porque lo más sorprendente de lo que estamos viendo estos años es que, como señala Sergio Ferrer, "a pesar de estar inmersos en un evento de mortalidad de fauna salvaje masivo e histórico, se han detectado muy pocos casos en humanos".

La posibilidad está ahí, claro y nadie puede ver el futuro: pero con tantos casos en tantos países, la ausencia de un gran brote en humanos nos invita a pensar que no es fácil que surja una variante que convierta esta gripe en pandémica.

Por supuesto, hay que seguir monitorizando la evolución de esta gripe y debemos reflexionar sobre si estamos haciendo todo lo posible para contenerla (pista: no). Pero lo cierto es que, en un crisis que no ha cambiado esencialmente desde hace más de un año, la gestión de las expectativas es fundamental. Es contraproducente llamar la atención sobre un tema anunciando recurrentemente el apocalipsis.

Imagen | David Sjunnesson

En Xataka | Tras dejar 250 millones de aves muertas, la peor gripe aviar conocida tiene un nuevo epicentro: Europa

-
La noticia La gripe aviar lleva meses propagándose entre el ganado de EEUU sin que nadie se de cuenta. No es tan problemático como suena fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



from Xataka https://ift.tt/s82TfVn
via IFTTT

Google se ha desecho de su equipo de Python en EEUU. Y supuestamente lo ha sustituido por mano de obra más barata

Google se ha desecho de su equipo de Python en EEUU. Y supuestamente lo ha sustituido por mano de obra más barata

La sangría de despidos continúa en Google. La empresa, que como muchas otras sobrecontrató durante la pandemia, tomó la decisión a principios de 2023 de apretarse el cinturón —no el de todo el mundo— y buscar formas de recortar costes. Y la que han aplicado de forma masiva es la de los despidos, que ahora vuelven a afectar a un colectivo, esta vez algo más especial: se trata supuestamente del equipo de Python en EEUU.

Despidos. La noticia la confirmaba Thomas Wouters, uno de los miembros del Python Steering Council y que además es el responsable de las versiones Python 3.12 y 3.13. Este desarrollador se lamentaba de cómo "es un día duro cuando todos los que trabajan contigo directamente, incluyendo tu jefe, son despedidos —disculpas, "sus puestos se han visto reducidos"— y te piden que prepares a los que te van a reemplazar, gente a la que se le ha dicho que ocupe esos mismos puestos, solo que en un país distinto".

La confirmación. Matt Hu, ingeniero en Google, confirmaba los despidos en una publicación en LinkedIn en la que explicaba como de buenas a primeras, cuando trabajaba en la oficina a las 21.00 de la noche, recibió un correo extraño. Tras indagar sobre el contenido, se dio cuenta de que la empresa le estaba despidiendo y cortando el acceso a sus recursos dentro de la infraestructura de Google. Contaba además cómo sus compañeros y su jefe, al que consideraba "uno de los jefes más profesionales con los que jamás he trabajado", también habían sido despedidos.

Hay vida después de Google. Ali Manning, que antes trabajó en Google, acabó dejando la empresa para fundar Chalice, una empresa que desarrolla soluciones de IA para anunciantes. En una interesante carta publicada en LinkedIn dirigida especialmente a los afectados trataba de darles ánimos y les dejaba un mensaje muy claro: "Un futuro fantástico os espera. Y si estáis trabajando aún en Google y leéis esto, espero que no se os erice la piel. Es un lugar especial. Pero no es el único. Puede que ni siquiera sea el mejor".

La reducción de costes como máxima. En Google llevan tiempo realizando despidos en números importantes. En enero se anunciaron que unos 1.000 empleados podrían perder su empleo y muchos otros serán reasignados a otros equipos. La tendencia lleva a así desde enero de 2023, cuando comenzó una campaña que llevó a 12.000 personas a perder sus trabajos en el gigante de las búsquedas. La sangría no ha cesado desde entonces, y busca un objetivo claro: reducir costes y lorar que los resultados económicos mejoren.

Reemplazados. En el debate sobre la medida, disponible en Hacker News, un miembro de ese equipo despedido apodado "zem" explicaba todo lo que hacían y se parecía confirmar lo que otros medios han apuntado: el equipo resposable de Python de Google en su sede de Mountain View ha sido despedido, y esa labor recaerá en un equipo que supuestamente está en sus oficinas de Munich, en Alemania.

La razón aparente: la mano de obra en ese país es más barata. Ya a mediados de abril responsables de Google indicaron que iban a realizar un número no especificado de despidos para recortar costes, y quizás se referían a los que acaban de realizar en su equipo de Python en Estados Unidos. Según los portavoces de la compañía, un pequeño porcentaje de los puestos afectados serían relocalizados para pasar a localizaciones como India, Chicago, Atlanta y Dublín. Ruth Porat, CFO de Google, explicó en un correo a la plantilla que la reestructuración de la empresa incluye expandir sus sedes de Bangalore, Ciudad de México y Dublín.

Python sigue siendo crucial, especialmente en IA. Como señalaban algunos en el debate en Hacker News, la noticia es ciertamente chocante teniendo en cuenta que Python es un lenguaje muy popular en Google y que además es aún más popular a la hora de trabajar con proyectos de inteligencia artificial. No está claro que este equipo en particular estuviera relacionado con este tipo de tareas, y los indicios apuntan a que lo que ellos hacían intentarán continuarlo sus "sucesores" en otras sedes de la empresa.

En Xataka | EEUU pone fin a los abusos de las grandes empresas: adiós al uso de las cláusulas de no competencia

-
La noticia Google se ha desecho de su equipo de Python en EEUU. Y supuestamente lo ha sustituido por mano de obra más barata fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/vSjU78M
via IFTTT

Los falsos anuncios de sexo que arruinaban vidas. Cae la banda criminal valenciana de la estafa y la extorsión online

Los falsos anuncios de sexo que arruinaban vidas. Cae la banda criminal valenciana de la estafa y la extorsión online

La Guardia Civil ha detenido a 34 personas en la provincia de Valencia por extorsionar a más de cien españoles tras publicar falsos anuncios sexuales en Internet. También investiga a otras 27, según publicó el diario autonómico Levante-EMV y también recoge el Ministerio del Interior.

En la operación se han registrado siete domicilios en Valencia, Burjassot, Alfafar, Sedaví, Benigànim, Chiva, Llíria, Tous, Xàtiva, Sagunto y Manises. En ellos se han intervenido móviles, tarjetas bancarias, dinero en efectivo, drogas, cámaras espía y armas prohibidas.

El modus operandi. Los detenidos publicaban los falsos anuncios en plataformas de citas con enfoque sexual. Cuando un interesado llamaba al teléfono del anuncio para concertar una cita, la banda criminal comenzaba un largo proceso de extorsión. Antes investigaba a la víctima para agravar el daño potencial. 

Una vez establecido el contacto, las víctimas recibían amenazas graves, incluso de violencia física usando vídeos de torturas o haciéndose pasar por mafias del este, para que hicieran pagos a la banda.

Las "mulas". Para poder cobrar el dinero sin dejar rastro usaban "mulas económicas", individuos que habían cedido sus datos personales a cambio de dinero.

El cobro de la extorsión llegaba a sus cuentas, pero acababa en manos de la organización, quien lo blanqueaba sacándolo de los extractores de efectivo de las casas de apuestas. Estos cajeros no tienen los mismos límites de extracción que los cajeros.

Las consecuencias. Aunque la investigación de la Guardia Civil ha destapado "más de un centenar de casos", hay muchos que nunca llegaron a denunciar, se presupone que por el miedo frente a las amenazas recibidas. El beneficio económico estimado es superior a los 250.000 euros.

Algunas víctimas, además de perder sus ahorros, también quedaron endeudados al ser obligados a pedir préstamos cuyo importe entregaban a la banda. También daban de alta tarjetas de crédito y líneas telefónicas a su nombre. Y muchas han quedado marcadas por graves consecuencias psicológicas.

A los detenidos, que también practicaban el phishing, se les atribuyen presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, estafa, blanqueo de capitales, extorsión, secuestro, lesiones, robo con fuerza, delitos contra la salud pública, posesión ilícita de armas y falsificación documental.

En Xataka | Trabajo simulando que soy una mujer en una falsa web de citas. Los hombres creen que soy real y pagan por hablar conmigo

Imagen destacada | Ministerio del Interior

-
La noticia Los falsos anuncios de sexo que arruinaban vidas. Cae la banda criminal valenciana de la estafa y la extorsión online fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/ljyNtgD
via IFTTT

Huawei está cerca de lograr el 100% de fabricación china. Es la peor noticia posible para Estados Unidos

Huawei está cerca de lograr el 100% de fabricación china. Es la peor noticia posible para Estados Unidos

El pasado 18 de abril Huawei lanzaba para el mercado asiático los nuevos Pura 70, sucesores de la familia "P". Esta familia supone un antes y un después no solo por su diseño, cámara retráctil y especificaciones, sino porque son los móviles de Huawei más cercanos al 100% de fabricación china.

Consultoras como TrendForce llevan más de un año persiguiendo los acuerdos con fabricantes y elementos de fabricación china en los móviles de Huawei. Según los últimos informes, la compañía ha pasado de un 47% de implementación de componentes chinos a cerca de un 90%, un importante paso para lograr la completa indepencia de tecnologías estadounidenses.

Según el último desmontaje que la empresa japonesa Fomalhaut Techno Solutions le ha hecho al Huawei Pura 70, el modelo base supera el 90% de tasa de localización de piezas fabricadas en China. Procesador, panel, cuerpo, baterías, lentes... Salvando los sensores de cámara, firmados por Sony en la cámara del Pura 70 Ultra, el resto de componentes están firmados por fabricantes asiáticos.

Entre la lista de nombres hay algunas caras bastante conocidas, como el gigante BOE. Durante años, BOE ha sido, junto a Samsung Display, uno de los mayores proveedores de paneles a nivel mundial. Huawei ha encontrado en BOE el aliado perfecto para contar con pantallas de la máxima calidad sin depender de ningún país externo. Sunny Optical, Goertek, Goodix Technology o OFILM, son algunas de las compañías asiáticas que han dotado de componentes a Huawei para su Pura 70.

Lograr una fabricación tan cercana al 100% de componentes chinos es un paso gigantesco para su objetivo de nacionalizar al completo sus teléfonos móviles, algo imprescindible para que Huawei pueda seguir la senda de recuperación por la que lleva transitando desde el último año. Tal es la ruptura de la compañía con empresas americanas que, en enero de 2024, tuvimos noticias de que la última versión de HarmonyOS dejaría de ser compatible con archivos APK. Esto no aplica a teléfonos europeos, en los que EMUI sigue siendo la versión utilizada.

Fuera de Europa, a Huawei le está funcionando la estrategia de apostar principalmente por su mercado nacional. Según datos de IDC, Huawei fue la segunda compañía en China, superada tan solo por Honor. La cuota de mercado de de este último fue del 17.1% frente al 17% de Huawei, con la principal diferencia de que Honor creció en un 13.2% y Huawei lo hizo... en un 110%. Se espera así que Huawei acabe cerrando 2024 como el primer fabricante en China, muy por encima de rivales como OPPO y Apple.

Un golpe para EEUU

Con apoyo del gobierno chino, Huawei está logrando récords en ingresos y afianzar las primeras posiciones en lo respectivo a cuota de mercado, movimientos que han alarmado a los Estados Unidos. Uno de los puntos más problemáticos para la administración Biden tiene que ver con los chips de Huawei: no está del todo claro de dónde salen.

En el caso del Mate 60 Pro, se descubrió que el Kirin 9000S se había fabricado con el proceso litográfico de 7 nanómetros de SMIC. Algo que no terminaba de cuadrar a Estados Unidos, incapaz de comprender cómo China había logrado alcanzar este proceso litográfico pese a las prohibiciones. Era una sospecha lógica: SMIC utilizó máquinas de litografía de ultravioleta profundo (UVP) proporcionadas por ASML cuando la regulación aún le permitía hacerlo.

Desde entonces, EEUU ha puesto el foco en dificultar al máximo la colaboración entre SMIC y Huawei, intentando evitar que todos los equipos litográficos producidos en países como Corea del Sur y Japón lleguen a China.

Por el momento, esto no ha logrado frenar a Huawei. El Pura 70 cuenta con un nuevo Kirin 9010, un procesador de doce núcleos también fabricado por SMIC bajo "su" litografía de siete nanómetros.

Aunque este es un salto importante para Huawei, la compañía se enfrenta a una importante desventaja competitiva frente a gigantes como TSMC. Su rivales ya se mueven en procesos de fabricación de 4 y 3 nanómetros, con cifras de rendimiento muy superiores a las de Kirin (SoCs que se mueven en cifras de Qualcomm hace, aproximadamente, tres años).

Imagen | Huawei

En Xataka | China utiliza a Huawei como escudo para combatir a Estados Unidos y Nvidia, según Reuters

-
La noticia Huawei está cerca de lograr el 100% de fabricación china. Es la peor noticia posible para Estados Unidos fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .



from Xataka https://ift.tt/hOCQxRv
via IFTTT

Los iPad Pro no solo tendrán pantalla OLED: también estrenarán los chips M4 con foco en la IA

Los iPad Pro no solo tendrán pantalla OLED: también estrenarán los chips M4 con foco en la IA

En todo 2023 Apple no anució ni un nuevo modelo de su tableta, pero en 2024 eso va a cambiar. La esperada renovación del catálogo del iPad está esperándonos, y según Bloomberg nos va a traer una sorpresa que no esperábamos.

Hola, M4. Según nuevos datos publicados por el diario, hay una "fuerte probabilidad" de que el inminente iPad Pro nos traiga una sorpresa más que llamativa: serán los primeros dispositivos de Apple en integrar los nuevos chips Apple M4. Se esperaba que estas tabletas apostaran por el Apple M3 que fue presentado en octubre del año pasado, pero aquí la apuesta se reforzaría y renovaría mucho antes de lo esperado.

Nuevo Neural Engine. La inesperada aparición de estos chips en estos modelos parece revelar que Apple los ha adelantado por una razón importante: el foco en el ámbito de la IA. Este chip tendrá un nuevo Neural Engine más potente y preparado para ese esperado lanzamiento de opciones de IA en iOS.

El primero de una estirpe de dispositivos IA de Apple. El iPad Pro se convertirá si todo se confirma en el primero de una nueva gama de dispositivos que gracias al Apple M4 y sus variantes estarán especialmente preparados para nuevas opciones en el ámbito de la inteligencia artificial.

Lanzamiento antes de la WWDC. El iPad Pro se presentará antes de la conferencia WWDC de junio, y eso permitirá que en este evento puedan explicar con mucha más profundidad todas las novedades software que formarán parte de iPadOS 18 (de iOS 18, por supuesto) y que aprovecharán ese nuevo Neural Engine.

Preparados para el 7 de mayo. Ya vimos la semana pasda cómo Apple confirmó que este próximo 7 de mayo celebrará su evento "Let Loose" en el que la imagen promocional —una mano con un Apple Pencil— deja claro que hablarán de los iPad. Estamos pues a las puertas de conocer en detalle estas nuevas tabletas.

Una hora curiosa para el evento. A diferencia de otros eventos del pasado, este del próximo 7 de mayo se celebrará a las 16:00 (hora española peninsular). La razón aparente es la de animar también al público de China a poder asistir online al evento y así tratar de animar un mercado que últimamente está siendo decepcionante para Apple.

El iPad Pro será la estrella. Se espera que el nuevo iPad Pro cuente por primera vez con una pantalla OLED de 12,9 pulgadas. Es probable que el precio del dispositivo aumente sensiblemente por esa opción, y junto a la tableta habrá nuevos accesorios, como el nuevo Magic Keyboard y un Apple Pencil que por primera vez tendrá un sensor háptico. Veremos si estos anuncios logran animar las ventas de un segmento que en los últimos tiempos está de capa caída.

En Xataka | Apple está llegando tan tarde la explosión de la IA que según Gurman está negociando con un aliado insospechado: OpenAI

-
La noticia Los iPad Pro no solo tendrán pantalla OLED: también estrenarán los chips M4 con foco en la IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/H54jRWs
via IFTTT

Estamos en 2024 y Apple todavía vende 9 productos con conector Lightning. La transición al USB-C sigue sin completarse

Estamos en 2024 y Apple todavía vende 9 productos con conector Lightning. La transición al USB-C sigue sin completarse

La de los conectores de Apple es una historia de privaciones. Se obcecaron con Lightning en los iPad hasta que las limitaciones eléctricas para el que aspiraba a ser "tu próximo ordenador" hicieron evidente que hacía falta pasar a USB-C. Se obcecaron también con Lightning en los iPhone hasta que el Parlamento Europeo dijo que como broma había estado bien pero que ya era hora de cambiar, aunque fuese con la excusa del medio ambiente.

Y ahora sigue Apple obcecada en estirar el chicle de Lightning todavía un poco más, pese a que es un conector con limitaciones ya importantes (480 Mbps, voltaje limitado). Y tan cierto es que en algunos dispositivos esto no es relevante como que la comodidad de un USB-C omnipresente es insuperable.

Ritmo cachazudo

En la web de Apple, en abril de 2024, con el evento del 7 de mayo a punto de mover las estanterías, quedan los siguientes productos con Lightning a la venta:

  • iPhone SE. Anunciado en marzo de 2022.
  • AirPods de 2ª generación. Anunciados en 2019.
  • AirPods de 3ª generación. Anunciados en 2021.
  • AirPods Max. Anunciados en diciembre de 2020.
  • Magic Keyboard, Magic Mouse, Magic Trackpad. Anunciados en 2015 (salvo algunas pequeñas revisiones posteriores como las versiones en color negro o el Magic Keyboard con sensor dactilar para Apple Silicon).
  • Powerbeats Pro. Anunciados en junio de 2020.
  • Apple Pencil de 1ª generación. Anunciado en 2015.
Lightning Imagen: Apple, Xataka

Omitimos los iPhone 13, 14 y 14 Plus, así como el iPad de 9ª generación, que también siguen a la venta en la web de Apple, al ser modelos que han tenido sucesores y se limitan a dar salida al stock acumulado para quien busca alternativas más económicas. También omitimos productos menores como cables y adaptadores.

Se supone que los AirPods tienen el camino allanado porque los últimos AirPods Pro ya incluyen USB-C y porque este año llegarán reemplazos tanto para los básicos como para los Max. Y las filtraciones, además de desdoble del modelo básico, hablan también del paso a USB-C.

De los Powerbeats no hay noticias, quizás por ser un producto que despierta mucho menos interés. Pero el resto de Beats sí incorporan el puerto estándar.

El Apple Pencil de 1ª generación forma parte de esa gran confusión que es el Pencil y que solo es cuestión de tiempo que sea erradicada. En cuanto dejen de estar soportados los iPad que no admiten la carga inalámbrica del modelo más reciente, de 2018. Está siendo una transición muy lenta.

El iPhone SE, similar a los AirPods: al no ser un modelo de renovación anual es cuestión de tiempo que llegue el sucesor, con toda probabilidad, por imperativo legal, con USB-C.

Quedan los periféricos. Teclado, ratón y trackpad. Un tridente que Apple renueva a ritmo cachazudo y por el que tampoco parecen tener prisa por dotar de USB-C. Posiblemente porque haya un gran stock que colocar antes de anunciar una renovación.

Ya queda un poco menos para terminar de dejar atrás un conector cuya hora llegó hace tiempo. Lightning vive, la lucha (por migrar a USB-C) sigue.

En Xataka | iOS 18 tiene una bala para competir contra Google en IA: ejecutarlo todo desde el dispositivo

Imagen destacada | Xataka con Midjourney

-
La noticia Estamos en 2024 y Apple todavía vende 9 productos con conector Lightning. La transición al USB-C sigue sin completarse fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/1YXgV4E
via IFTTT

Nueva York acaba de inaugurar su primer "rascacielos eléctrico": un proyecto tan ambicioso como arriesgado

Nueva York acaba de inaugurar su primer

Nueva York ya tiene su primer edificio residencial totalmente eléctrico. De cara a reducir nuestra huella de carbono, los edificios energéticamente eficientes y la adaptación de edificios actuales para que consuman menos recursos fósiles son esenciales, y el centro de Brooklyn ya tiene un edificio eficiente, 100% eléctrico.

No es barato y la factura mensual puede venir con sorpresa.

Alloy Block. El proyecto es uno de los más vanguardistas no sólo de Nueva York, sino de la arquitectura contemporánea. Ubicado en el centro de Brooklyn, 'The Allow Block Downtown' es más que un rascacielos residencial. El proyecto total contará con 850 viviendas, dos escuelas, oficinas para hasta 1.000 personas y tiendas, aparte de gimnasio y zonas verdes interiores.

Una de las preocupaciones de los vecinos era la altura. Estaba proyectado como un edificio de 301 metros de alto, pero se redujo a 256 metros para romper menos el paisaje, pero manteniendo una alta cantidad de viviendas residenciales (que no deja de ser un problema en la ciudad). Además, aunque se han demolido estructuras que había en la zona, una antigua enfermería de la Guerra Civil norteamericana se ha mantenido y se reutilizará como instalación cultural.

El Tesla de los rascacielos. Lo interesante de este edificio no es ni su diseño ni sus capacidades habitacionales, es su interior. Y es que, se trata del primer edificio residencial totalmente eléctrico de la ciudad. En una con tantísimos rascacielos (muchos de ellos bastante modernos), es algo que llama la atención, pero no se planteó así desde el principio. En Nueva York, como en muchas otras ciudades en el mundo, los edificios así dependen de gas y petróleo para obtener energía. Sin embargo, cuando el proyecto se llevó a término, los responsables se toparon con dos problemas.

El primero era que se detuvieron las nuevas conexiones de gas en Brooklyn debido a un enfrentamiento entre la empresa de servicios públicos y los reguladores estatales. La empresa quería construir un gasoducto de 1.000 millones, pero los reguladores argumentaron que podría impactar en la calidad del agua. La segunda traba era la Ley Local 97 que exige una reducción del 40% en emisiones de gases de carbono para ciertos edificios. La conversión estaba clara: lo que iba a ser de gas, ahora sería eléctrico, como la calefacción con agua reutilizada, o las placas de inducción en las cocinas.

Claves para los objetivos 2050. El edificio está diseñado para que, además de contar con la electricidad como elemento troncal, sea eficiente en épocas de frío y calor. Nueva York tiene un compromiso de cara a 2050: reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% respecto a los niveles de 2019 y en esta ciudad los coches no son la principal fuente de contaminación, "son, con diferencia, los edificios", comentó Christopher Halfnight, director de investigación y políticas del Urban Green Council.

Alloy Block Esta es la primera fase del proyecto

Eso es debido a que, como hemos comentado, la mayoría de edificios tienen calderas de gas y petróleo que son responsables del 40% de las emisiones de la ciudad. Es por eso que el Ayuntamiento aprobó una ley en 2001 que prohibía a los edificios nuevos quemar combustibles que emitieran cierta cantidad de CO2. Y no sólo las viviendas serán eficientes, también las escuelas, ya que el complejo cuenta con un sistema de calefacción y refrigeración con un sistema de bomba de calor con fuente de agua.

Básicamente, se trata de un circuito por el que se mueve aire frío y caliente que, evidentemente, enfría o calienta la habitación en función de las necesidades en ese momento. El sistema está diseñado para que se recupere gran parte de la energía utilizada para calentar y enfriar, reduciendo el trabajo de la caldera y siendo más eficiente, pero también más respetuoso con el medio ambiente. Eso sí, uno de los responsables del proyecto confiesa que el edificio tiene un generador de gas de respaldo en caso de emergencia. "No es parte de las operaciones diarias y no se utiliza, pero sí proporcionará servicios si hay un apagón".

Incógnita en el consumo. ¿Es más caro diseñar un edificio así? Pues, según los responsables, "tiene un costo básicamente neutral en comparación con un edificio no totalmente eléctrico". Sin embargo, para los inquilinos la película será otra, aunque habrá que ver con el tiempo cuando lleguen las primeras facturas. En Nueva York es común que la calefacción sea central. Esto hace que ciertos edificios tengan una alta temperatura en invierno y, como no se puede regular, hay quien abre las ventanas para intentar regular. Las facturas son fijas en ese caso y va dentro del alquiler.

En este edificio no será así. Cada habitación está monitorizada y los inquilinos podrán ver hasta si tienen una ventana abierta, pero la calefacción y la refrigeración serán individuales por vivienda, pero afrontando las facturas correspondientes y que fluctuarán en función de la época del año. "Tengo curiosidad por ver cómo será mi factura cuando encendamos y usemos la calefacción", afirma AJ Pires, presidente de Alloy (quienes han hecho el edificio).

Una segunda fase. El proyecto está lejos de terminarse. Se espera que haya una segunda torre que ayudará a completar ese proyecto de más de 800 viviendas y que apostará por tecnologías más vanguardistas que no estaban disponibles, o que no salían rentables, cuando comenzaron la construcción de la primera torre.

"Estamos diseñando el segundo edificio ahora y hay bombas de calor que pueden producir niveles de agua caliente no disponibles hace cinco años". Son más eficientes que las calderas de resistencia eléctrica, por lo que es posible que los inquilinos de esa segunda torre paguen menos en la factura mensual. Y sobre el alquiler, de las 440 viviendas de la primera torre, se reservaron 45 como viviendas asequibles. El resto va de los 3.400 dólares al mes por un estudio hasta los 11.200 dólares por un piso de tres habitaciones.

No todos están a favor de los rascacielos verdes. Pires está entusiasmado con su proyecto, pero no todos en las grandes ciudades ven estos rascacielos eficientes con buenos ojos. Un ejemplo son las empresas de combustibles fósiles y sus sindicatos, ya que este tipo de construcciones va contra una gran parte de sus ingresos al prescindir de gas y petróleo y, por tanto, afectará a los trabajadores de esas empresas.

Imágenes | Alloy Development

En Xataka | Las ciudades con más rascacielos del mundo, ilustradas en un vertiginoso mapa

-
La noticia Nueva York acaba de inaugurar su primer "rascacielos eléctrico": un proyecto tan ambicioso como arriesgado fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/sG40imr
via IFTTT

Para Bill Gates, la energía del futuro no pasa ni por las renovables ni por la fusión nuclear: pasa por Natrium

Para Bill Gates, la energía del futuro no pasa ni por las renovables ni por la fusión nuclear: pasa por Natrium

Bill Gates lo tiene claro. La energía del futuro pasa por Natrium, el proyecto de reactor nuclear de sodio impulsado por su empresa TerraPower. Ni placas solares ni proyectos de fusión nuclear como Helion. La solución para una energía limpia, segura y barata es esta tecnología en la que el magnate lleva trabajando desde hace décadas.

Energía nuclear basada en sales. Natrium es un reactor que utiliza un núcleo de sal de fluoruro de sodio. Estamos ante una planta nuclear basada en sales, que permite operar a temperaturas más altas que las centrales nucleares convencionales. En vez de utilizar agua para controlar la reacción nuclear, se utiliza sodio líquido. Un material capaz de absorber hasta 8 veces más calor que el agua.

Sodio hay por todas partes. Hay países que no tienen sol. Otros que no tienen viento. Pero todos tienen sodio. La corteza terrestre es un 2,6% de sodio. Estamos ante el cuarto elemento más abundante de nuestro planeta y el metal alcalino más común. Todo sea dicho, la parte del reactor nuclear sigue necesitando algo de uranio como combustible. Pero el estar basado en un material tan básico como la sal es lo que convierte a este proyecto en algo atractivo.

La gran ventaja: permite almacenar esa energía. El punto donde destaca Natrium no es que sea energía limpia, sino que además permite almacenarla de manera sencilla. El proyecto no solo se basa en la parte del reactor, sino también en un sistema de almacenamiento de energía basado en sales fundidas.

Según explica TerraPower, su primera planta será de 345 megavatios y ofrecer una capacidad de hasta 500 MW durante más de 5 horas y media cuando sea necesario, con una escala de gigavatios-hora de almacenamiento.  Suficiente para abastecer 400.000 hogares. Uno de los problemas de la energía eólica o la fotovoltaica es que las baterías todavía no son suficiente efectivas y hay grandes pérdidas. Con Natrium tenemos una planta capaz de almacenar energía durante tiempo sin pérdidas significativas.

La primera planta estará en Wyoming. El primer reactor Natrium estará en Wyoming, Estados Unidos. Este mes de mayo ha recibido la visita del propio Bill Gates, quien apunta que para 2030 potencialmente debería iniciar la producción. No es el único proyecto, pues la compañía trabaja junto a PacifiCorp y GE-Hitachi para el desarrollo de hasta 5 reactores Natrium antes de 2035. Tres de ellos ya están en marcha, con la intención de alcanzar un total de 1.500 MW antes de 2033.

Más de 750 millones de dólares conseguidos. Más allá de Estados Unidos, TerraPower ha firmado un acuerdo con el gobierno de Corea del Sur y los grupos SK y Korea Hydro & Nuclear (KHNP) para expandir esta tecnología. La compañía lleva 758 millones de dólares obtenidos en cuatro rondas de financiación distintas. 250 millones de dólares provienen de SK Group, la empresa de energía más grande de Corea del Sur.

Hasta 25 veces más barata que un reactor nuclear. Según apunta la CNBC, el coste de un reactor nuclear es de unos 25.000 millones de dólares en Estados Unidos. Según apunta TerraPower, el coste de un reactor de Natrium es de unos 1.000 millones de dólares. Esta gran diferencia sería debido a que las plantas funcionan a una presión inferior, debido a la utilización del sodio líquido. Y por ello los materiales necesarios para toda la planta son más económicos y se requiere menos cantidad.

Terra Power Lab

"La energía nuclear más avanzada del mundo". Así lo describe Bill Gates. "Natrium está diseñado para solucionar estos problemas y más", explica. ¿Cuáles son estos problemas? Uno el coste y otro la seguridad. Seguimos estando ante una variante de la energía nuclear, pero el magnate está convencido que aporta suficientes ventajas como para convencer a muchos detractores.

Imagen | Governor Tom Wolf / TerraPower

En Xataka | Bill Gates tiene claro cuál es nuestro próximo gran problema energético y tecnológico: la red eléctrica

En Xataka | Bill Gates ganó 5.545 millones de dólares durmiendo. Esto es lo que implica tener una fortuna de 130.000 millones

*Una versión anterior de este artículo se publicó en mayo de 2023

-
La noticia Para Bill Gates, la energía del futuro no pasa ni por las renovables ni por la fusión nuclear: pasa por Natrium fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .



from Xataka https://ift.tt/pzFsQ0O
via IFTTT

El globo terráqueo más antiguo de la historia: una reliquia que representaba a la Tierra aún sin América

El globo terráqueo más antiguo de la historia: una reliquia que representaba a la Tierra aún sin América

Los antiguos filósofos y astrónomos griegos ya enseñaban que la Tierra era un cuerpo esférico en el siglo III a.C., pero curiosamente no se ha conservado ningún vestigio de una representación física de la Antigüedad. Y es una lástima teniendo en cuenta que sí se han encontrado mapas de hace 4.500 años. Así, el globo terráqueo más antiguo que se conserva es el creado por Martin Behaim entre 1490 y 1492, representando la imagen medieval y europea del mundo.

Y, para sorpresa de nadie, entre Europa y Asia no hay… nada.

Erdapfel. Aunque la primera cartografía de América podríamos decir que es el mapa de Vinland elaborado por los vikingos 500 años antes de la expedición de Cristóbal Colón, no fue hasta el regreso del explorador cuando la ciencia tuvo evidencias de que al otro lado del océano había un continente desconocido. Por tanto, la representación de los mapas antes de eso no mostraban el continente americano y, evidentemente, los globos terráqueos… tampoco.

Es el caso del Erdapfel, un globo de 51 centímetros de diámetro creado por el comerciante y cartógrafo alemán Martin Behaim dos años antes de la llegada de Colón a América. Fue construido por artesanos en Núremberg bajo las indicaciones de Behaim y se trata de una esfera hueca de yeso recubierta por pergamino pintado con cierta perspectiva. Se representa la inclinación del globo gracias a unos soportes de hierro forjado y cuenta con un anillo de latón que marca el horizonte y que se añadió posteriormente, en 1510.

Una obra de arte muy práctica. Behaim pasó un tiempo trabajando a las órdenes de Juan II de Portugal como asesor de navegación y parece que una de la finalidad de este globo terráqueo era la de ser un elemento práctico. Es por ello que los artistas realizaron 100 ilustraciones de estandartes y escudos de armas, numerosas leyendas y más de 2.000 topónimos. También realizaron dibujos de animales, como leones y elefantes en África, por ejemplo.

Es una representación de lo que conocían en la época y se detallan posibles rutas comerciales, numerosos ríos, las principales ciudades de cada uno de los países, pero también algunas inexactitudes. Parece que, para realizar este globo, Behaim se basó en los conocimientos de Ptolomeo, del siglo II, así como información de otras fuentes en las que se encuentran Marco Polo o Diogo Gomes, siendo este último un explorador portugués. Vamos, que había fuentes desactualizadas y el perfil de Portugal no es lo exacto que debería, algo curioso si usó a Gomes como fuente y trabajando el propio Behaim para el rey de Portugal.

Ravensteinbehaim Representación plana del globo de Behaim

Pincha en la imagen para verla en alta resolución.

Aquí hay dragones. Pero que el perfil portugués no sea el más exacto es el menor de los "problemas" de este globo terráqueo. Es evidente el enorme océano vacío entre Europa y Asia, pero también fallos de perspectiva como que Japón está mucho más al sur de lo que debería. El contorno asiático poco tiene que ver con el real y hasta aparece la isla mítica de San Brendan, que se mostraba en numerosos mapas de la época y que en el siglo XIX dejó de buscarse al darse por 'perdida'.

Que falte el continente americano, no obstante, es totalmente lógico teniendo en cuenta que Behaim tuvo la mala suerte de finalizar la elaboración del objeto poco antes de que Colón regresara de su viaje. Es evidente que se tardaría en cartografiar América, pero podemos decir que, cuando se terminó de elaborar el globo, ya estaba obsoleto.

Motivación desconocida. Pese a esto, el globo terráqueo de Behaim no deja de ser una pieza histórica de lo más interesante. En 2023 fue admitido en la Memoria del Mundo de la UNESCO y tiene un gran valor porque se trata de una representación del conocimiento que se tenía del mundo hace cinco siglos. Sí, estaba desactualizado y no fue el primero, ya que se estima que los científicos árabes habían realizado algunos, Crates de Malo ya ideó el globo terráqueo y hasta podemos considerar el del Artas Farnesio dentro de esta categoría, pero actualmente el Erdapfel es el globo más antiguo que conservamos.

Eso sí, la motivación que llevó a Behaim a encargar su construcción no está clara. Cuando regresó a Núremberg en 1490, convenció a nobles para que financiaran la construcción del mismo y puede que el objetivo fuera tener una representación física del mundo para ayudar a que le permitieran realizar futuras expediciones. De la manera que sea, Behaim murió en 1507 con un globo terráqueo realmente precioso, pero desfasado.

Imagen principal | Germanisches Nationalmuseum

En Xataka | Toda la historia de América del Norte y del Sur, resumida en dos fantásticos vídeo-mapas

-
La noticia El globo terráqueo más antiguo de la historia: una reliquia que representaba a la Tierra aún sin América fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/jlV8rW0
via IFTTT

Cada vez que creamos un nuevo recuerdo dañamos nuestro cerebro. Aunque no lo parezca, es vital para la supervivencia

Cada vez que creamos un nuevo recuerdo dañamos nuestro cerebro. Aunque no lo parezca, es vital para la supervivencia

El cerebro es un órgano alucinante. Tras una evolución relativamente rápida, es el objeto de numerosos estudios que han ayudado a comprender su funcionamiento y que se siguen realizando para determinar qué causa algunas enfermedades, como la depresión o el Alzheimer. Continuamente aprendemos cosas nuevas sobre nuestro cerebro y hasta sirve para diseñar superordenadores con un funcionamiento similar.

Ahora, un estudio ha puesto el foco en la creación de recuerdos, descubriendo que la inflamación cerebral es esencial para la creación de recuerdos.

Inflamación necesaria. Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York ha publicado un estudio en Nature en el que detallan cómo la formación de recuerdos a largo plazo es un proceso que inflama las neuronas del hipocampo y provoca daños transitorios en el ADN. Hablar de esto es delicado, ya que se asocia la inflamación de neuronas a problemas neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson, pero una de las investigadoras, Jelena Radulovic, afirma que estos hallazgos "sugieren que la inflamación en ciertas neuronas en la región del hipocampo es esencial para crear recuerdos duraderos".

Cuando recibimos información y la almacenamos, formamos un recuerdo. Para lograrlo, las neuronas experimentan adaptaciones moleculares que requieren una gran cantidad de energía y, en ocasiones, se provoca un daño pasajero en el ADN. Algunas neuronas implicadas en el proceso se inflaman y se activa la proteína TLR9, involucrándose en el proceso de reparación de esos sistemas dañados.

Como una caja fuerte. Para este estudio, el equipo experimentó con ratones. Con pequeñas descargas eléctricas, el equipo quería probar el condicionamiento contextual del miedo aplicando descargas breves y leves a los sujetos de prueba. Unas horas después de empezar con el condicionamiento, la mayoría de genes que se observaron eran de respuesta inmune y, dentro de ellos, se identificaron los TLR9.

Esa activación de los TLR9 implica daño en fragmentos del ADN en células del hipocampo, por lo que sugieren que el proceso de inflamación y reparación es esencial para la creación de recuerdos a largo plazo. El motivo es que se descubrió que las neuronas que almacenan la memoria eran más resistentes tras el experimento debido a una especie de cicatrización.

Protegiendo los recuerdos. Esta inflamación en las neuronas cerebrales de los ratones duraron una semana y luego se observó esa mayor resistencia  en las neuronas que almacenan la memoria. Es algo que las hace más resistentes a las fuerzas externas, lo que indica que esos recuerdos adquiridos (el del miedo en el caso de los ratones) quedan protegidos ante nuevos recuerdos.

Radulovic considera que "esto es digno de mención porque estamos constantemente inundados de información y las neuronas que codifican los recuerdos necesitan preservar la información adquirida y no distraerse con nuevos estímulos".

Bloqueando nuevos recuerdos. El papel de la proteína TLR9 parece esencial para ese proceso de cicatrización que 'almacena' los recuerdos, pero ¿qué ocurriría si se bloquea? Es algo que también experimentaron, llegando a la conclusión de que, tras el bloqueo de la misma, ya no se pudo entrenar a los ratones para recordar las descargas eléctricas. Además, la ausencia de la proteína en el proceso provocó un daño grave en el ADN, similar al observado en algunos trastornos neurodegenerativos.

Sin duda, es interesante cómo nuestro cerebro tiene unos mecanismos muy bien medidos para generar recuerdos a largo plazo mediante el daño al ADN y las células y el papel del TLR9 en todo esto. En estudios anteriores ya se argumentó que la pérdida de las funciones de la TLR9 puede afectar a la amortiguación de la inflamación en el cerebro, pudiendo provocar enfermedades como el Alzheimer. Quizá, con los últimos avances en este campo, se pueda forzar que la proteína TLR9 entre en acción si de forma natural no puede hacerlo por el motivo que sea, impactando en los procesos neurodegenerativos.

Imagen | Bing Image Creator

En Xataka | Recordar perfectamente algo que nunca ha pasado: así es como funcionan los falsos recuerdos

-
La noticia Cada vez que creamos un nuevo recuerdo dañamos nuestro cerebro. Aunque no lo parezca, es vital para la supervivencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/EYvkWHq
via IFTTT

Una microbióloga abrió la nevera y se encontró con que su sopa se había puesto azul. Obviamente tuvo que investigar el asunto

Una microbióloga abrió la nevera y se encontró con que su sopa se había puesto azul. Obviamente tuvo que investigar el asunto

La ciencia no es otra cosa que una forma de responder a preguntas que nos planteamos. ¿Por qué estas personas enferman? ¿Cuántos planetas hay en nuestra galaxia? ¿Lloverá mañana? ¿Por qué la sopa que guardaba en la nevera se ha puesto azul? Esta última pregunta se la hizo la microbióloga Elinne Becket, de la Universidad del Estado de California en San Marcos. 

Lo que ocurrió a continuación ha recibido el nombre de “La saga de la sopa azul”. Una saga que comienza en marzo del año pasado con una sopa de carne guardada en la nevera. Al hacer limpieza, la microbióloga se dio cuenta de que la sopa no sólo se había puesto mala: se había vuelto azul. Sin aún saber el revuelo que causaría, Becket comentó el suceso en Twitter.

“Bien, me estoy delatando aquí, pero había sopa de carne olvidada que acabamos de limpiar de nuestra nevera ¿¡¿¡¿y era AZUL?!?!? (…) Aun con todos mis años en micro[biología] no estoy llevando esto bien”, explicó a través de la red social.

SopaAzul Primer Twit El tweet que lo inició todo.

Lo que podría haberse quedado en una curiosa anécdota se viralizó y a través de Internet, un pequeño grupo de investigadores profesionales y amateurs acabó uniéndose alrededor de la propia Becket, quien recogió varias muestras de la sopa en bastoncillos para preparar cultivos. La propia Becket comenzó con los cultivos. También envió muestras a través de todos los Estados unidos hasta llegar a Sebastian Cocioba, un biólogo amateur residente en el estado de Nueva York.

A partir de las muestras recogidas por Beckett, comenzaron a preparar distintos cultivos utilizando sopas y agar, una sustancia habitualmente utilizada para realizar cultivos microbiológicos y, curiosamente, también como condimento alimenticio. Dejaron que los cultivos prosperaran en distintas condiciones y temperaturas (entre 4º y 37ºC).

Mientras los cultivos avanzaban, las hipótesis comenzaban a surgir. Y no todas tenían las mismas implicaciones que las otras. Dos de las candidatas eran las bacterias Pseudomonas fluorescens y  P. aeruginosa. Estas bacterias segregan pioverdinas, un tipo de pigmento verduzco. La segunda de las bacterias también segrega otro pigmento, piocianina, de tono más bien azulado. Ambos términos, “fluorescens” y “aeruginosa”, aluden a la apariencia que estas bacterias generan, una flurescente y la otra de color verde azulado.

Resolviendo el entuerto

Como explicaba Cocioba a través de Twitter, la primera de estas bacterias es considerada más segura. La segunda sin embargo es una bacteria más regulada debido a su infecciosidad y a la toxicidad (propiciada entre otras sustancias por la misma piocianina). Esto habría implicado la necesidad de eliminar las muestras y los cultivos para evitar males mayores.

Los involucrados pronto pudieron descartar la P. aeruginosa. El motivo es que, pese a segregar este colorante, los sedimentos celulares de esta bacteria no adquieren el color azul que los cultivos de Cocioba empezaban a desarrollar (tienden a colores beige o rosa, como indicaba otra usuaria en Twitter).

El trabajo de laboratorio s9e prolongó durante varios días. Los investigadores realizaron cultivos a partir de los cuales extrajeron muestras, aislaron colonias y repitieron. Compararon los crecimientos de los cultivos con otros sospechosos habituales de la contaminación alimentaria como la Escherichia coli.

Tras un mes de trabajo, los investigadores obtuvieron los resultados de la secuenciación ARN ribosomal 16S. Los resultados encontraron en las muestras material genético que en un 75% se correspondía a bacterias del género Pseudomonas, aunque parecía ser más bien una mezcla de varias especies de esta categoría. También encontraron trazas de Enterobacter y Lactobacillus.

¿Caso cerrado? Todavía no. Ya a mediados del mes de abril, nuevos resultados de laboratorio llegaron hasta Becket. En ellos, además de Pseudomonas, aparecía un nuevo culpable. Era la bacteria Serratia quinivorans. S. quinivorans también es capaz de segregar un pigmento azul, la indigoidina.

Sopaazul Arroz

El misterio de la sopa azul atrajo la atención de muchos. Hasta el punto de generar sus propios spin-offs: distintos usuarios reportaron casos parecidos en los que alimentos o en su entorno. Hay dos moralejas que podemos extraer de esta historia. La primera tiene que ver con la apertura de este artículo: la ciencia es una herramienta que tenemos para saciar la curiosidad humana. A veces esta curiosidad es un potente motor que acaba llevándonos a nuevos descubrimientos. A veces sólo es un pasatiempo que nos permite aplacar esta curiosidad.

La segunda es que a veces conviene guiarse por los sentidos a la hora de decidir qué alimentos llevan habitando nuestra nevera durante más tiempo del que es prudencial. Las Pseudomonas no son el único microorganismo que amenaza nuestro bienestar estomacal si decidimos jugárnosla.

Al fin y al cabo, otro viejo conocido de las cocinas es el moho, un grupo heterogéneo de hongos que a menudo pueblan los alimentos que olvidamos durante más tiempo del prudencial. No todos los mohos son iguales, algunos nos han dado la penicilina y el queso azul, pero la toxicidad de algunos de los géneros que causan estas colonias puede jugarnos una mala pasada.

Imagen | Centers for Disease Control and Prevention / Mae Mu

En Xataka | No todos los azúcares afectan por igual a nuestra salud. Una nueva guía quiere aclararnos este embrollo

En Xataka | Hay gente defendiendo sacar a las patatas cocidas de nuestra dieta. La ciencia lo tiene claro: mala idea

*Una versión anterior de este artículo se publicó en mayo de 2023

-
La noticia Una microbióloga abrió la nevera y se encontró con que su sopa se había puesto azul. Obviamente tuvo que investigar el asunto fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



from Xataka https://ift.tt/Eb2sir3
via IFTTT

TSMC ha pisado el acelerador. Y lo ha hecho porque ve por el retrovisor a una Intel que se acerca lanzada

TSMC ha pisado el acelerador. Y lo ha hecho porque ve por el retrovisor a una Intel que se acerca lanzada

TSMC iniciará la fabricación de circuitos integrados de 1,6 nm en 2026. No se trata de ninguna conjetura; lo ha confirmado C. C. Wei, el director general de la compañía, hace apenas unas horas en el evento North America Technology Symposium que se ha celebrado en Santa Clara (California). Este movimiento es mucho más que una declaración de intenciones; es claramente un toque de atención a una Intel que está decidida a arrebatar a TSMC el liderazgo que ostenta actualmente en la industria de los semiconductores.

"Nuestra tecnología mejorará drásticamente la densidad y el rendimiento de los chips [...] En TSMC ofrecemos a nuestros clientes el paquete de tecnologías más completo para que puedan hacer realidad sus proyectos de inteligencia artificial (IA) utilizando la tecnología de silicio más avanzada del mundo", declaró Wei durante el evento californiano. Este anuncio persigue reclamar la atención en un momento en el que Intel y Samsung están afinando su estrategia para incrementar su cuota de mercado en detrimento de la de TSMC tanto como sea posible.

La ambición de Intel ha obligado a TSMC a pisar el acelerador

El plan de Intel a corto y medio plazo para crecer como fabricante de semiconductores es estremecedor por su gran ambición. Y, curiosamente, los equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE) y alta apertura que ya está fabricando la compañía neerlandesa ASML tienen un rol protagonista en su estrategia. En 2025 comenzará a realizar las primeras pruebas de producto empleando esta máquina, aunque los primeros circuitos integrados producidos con ella saldrán del nodo 14A durante 2026.

En 2025 Intel comenzará a realizar las primeras pruebas de producto empleando el equipo de litografía UVE de alta apertura

Ya en 2027 Intel pondrá en marcha una revisión presumiblemente mejorada de este nodo que recibirá el nombre 14A-E. Estos dos nodos marcarán el inicio de la fabricación de chips utilizando los nuevos equipos de litografía UVE y alta apertura de ASML. Según Intel estas máquinas ayudarán a los fabricantes de circuitos integrados que apuesten por ellas a sostener la ley de Moore durante más tiempo. Tanto ASML como Intel defienden que estas máquinas han sido diseñadas para ayudar a los fabricantes de semiconductores a incrementar la resolución de sus procesos litográficos sin que aumente la complejidad.

El camino que va a seguir TSMC es diferente. Kevin Zhang, vicepresidente de desarrollo de negocio de esta compañía, sostiene que ellos no necesitan los equipos de litografía UVE de alta apertura de ASML para fabricar chips en su nodo A16 (1,6 nm). Es evidente que confían en su capacidad de optimizar los procesos involucrados en la producción de circuitos integrados en las máquinas UVE convencionales. A principios de enero Szeho Ng, un analista de China Renaissance, vaticinó que TSMC no utilizaría los equipos UVE de alta apertura de ASML hasta que introdujese su tecnología de integración de 1 nm.

El medio DigiTimes Asia, que habitualmente maneja información muy fiable, se ha mojado y, al igual que Szeho Ng, defiende que TSMC no utilizará los equipos de litografía más avanzados de ASML en sus nodos de 2, 1,6 y 1,4 nm. De ser así esta decisión tendría repercusiones muy importantes. Por un lado la postura de TSMC nos recuerda que con los refinamientos adecuados los equipos de litografía UVE de primera generación pueden ser utilizados para producir chips de 2 nm, e, incluso, más allá (ya veremos con qué rendimiento por oblea).

Y, además, si finalmente TSMC confirma esta estrategia no empezaría a producir circuitos integrados de forma masiva empleando la máquina UVE High-NA de ASML hasta finales de esta década. Probablemente hasta 2029 o 2030. Veremos qué tal le va a Intel con estos equipos. Cabe la posibilidad de que si la apuesta le sale bien a Pat Gelsinger esta empresa estadounidense consiga colocar en el mercado chips de vanguardia con un coste muy competitivo. Esta es, precisamente, una de las bazas que según ASML propone su equipo de litografía más avanzado.

Imagen | TSMC

Más información | Nikkei Asia | SCMP

En Xataka | Debacle en TSMC: los trabajadores estadounidenses y taiwaneses se enfrentan en su nueva planta de Arizona

-
La noticia TSMC ha pisado el acelerador. Y lo ha hecho porque ve por el retrovisor a una Intel que se acerca lanzada fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .



from Xataka https://ift.tt/TlrO64e
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...