Ir al contenido principal

Europa quiere frenar la invasión de coches eléctricos chinos. Ya lo intentó con los paneles solares y fracasó

Europa quiere frenar la invasión de coches eléctricos chinos. Ya lo intentó con los paneles solares y fracasó

Los coches eléctricos y los paneles solares ya no son las tecnologías del futuro, sino del presente. Poco a poco, ambos se hacen más asequibles, lo que permite que cada vez más ciudadanos apuesten por ellos y es algo que gusta a los gobiernos porque son dos de las claves de cara a la descarbonización. Algo que tienen en común es que China es una potencia enorme, una que entra a la fuerza en los mercados occidentales y a la que, en ocasiones, se busca poner freno,

Actualmente, estamos viendo que hay países intentando frenar al coche eléctrico chino a base de aranceles. Como se suele decir, la historia está condenada a repetirse y, en Europa, es algo que ya se intentó con los paneles eléctricos. Al final, se levantó la bandera de la rendición.

Dumping. A principios de siglo, muchos países empezaron a volcarse en las energías renovables. Viendo las crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, se vio a las energías verdes como la gran esperanza y se empezaron a poner en marcha campos tanto eólicos como fotovoltaicos. A nivel de usuario no era algo que importada demasiado, puesto que el precio de los paneles solares para el autoconsumo era prohibitivo, pero en el tejido empresarial empezaba a asomar un enemigo: China.

El gigante asiático empezó a producir paneles solares en cantidades industriales, inundando mercados extranjeros con paneles a un precio inferior a los locales y ganando la aceptación de los compradores. Las empresas productoras de paneles presionaron a la Comisión Europea, quien decidió en 2013 imponer una medida proteccionista contra los paneles chinos para evitar el dumping (vender productos por debajo del precio de coste). Lo que se les ocurrió fue un arancel del 11,8% a los paneles chinos. Y, si el gobierno chino no ponía medidas, el recargo aumentaría al 47,6%.

Fin del proteccionismo. Desde la Comisión se anunció que las medidas impuestas en junio de ese año tendrían una duración de seis meses y, más allá de ese plazo, sería cada uno de los estados miembros los que decidirían si las convertirían en permanente por un periodo de cinco años. Curiosamente, varios países no estaban en sintonía con esta medida de la Comisión.

La medida fue un fracaso. China continuó con sus planes Made in China 2025 para dejar de ser simplemente la fábrica de otros países y convertirse en una potencia y, en 2018, Europa volvió a abrir sus puertas de par en par a los paneles procedentes de China. Al principio, los paneles chinos no eran muy eficientes, lo que les labró una mala fama, pero con el paso de los años mejoraron mucho sus procesos y, teniendo en cuenta esto y cuestiones económicas, la Comisión decidió que no tenía sentido mantener la medida antidumping.

2024. Actualmente, China no sólo se ha consolidado en el mercado de los paneles eléctricos, sino que ha conseguido que el mundo dependa de su tecnología. Un panel fabricado en China es un 50% más barato que uno producido en Europa y lo que en la primera década de los 2000 sólo afectaba a empresas, ahora está repercutiendo en los consumidores. Que el precio de los paneles haya bajado permite que se compren paneles para autoconsumo y que sean, incluso, más baratos que las cercas para el jardín.

Intereses comerciales. Esa inundación de paneles solares chinos sólo deja una salida a Europa y Estados Unidos: especializarse o tirar la toalla. Y visto lo que está ocurriendo con los paneles, vamos con los coches eléctricos. Actualmente, la situación es similar a la vivida hace 10 años con las placas fotovoltaicas y estamos viendo que países como Estados Unidos están imponiendo fuertes aranceles al coche eléctrico procedente de China. De un 25%, han pasado a un 100% de la noche a la mañana.

No tiene pinta de que esto vaya a ir a menos, ya que la medida adoptada por el gobierno de Biden se replicará si Trump gana las alecciones. En Europa no nos podemos permitir un arancel del 100% al coche eléctrico chino por algo muy sencillo: hay potentes intereses comerciales. Lo primero es que Europa es el mercado occidental que más está presionando para saltar al coche eléctrico. Lo segundo es que Alemania es uno de los mercados más importantes y no sólo muchos de sus coches llegan con piezas chinas, sino que empresas como Volkswagen tienen interés en que el mercado chino siga creciendo.

China lo tiene claro. Por su parte, China sigue avanzando para inundar Europa de coches eléctricos. Uno de los coches más vendidos en España durante el año pasado fue el MG ZS, un coche de la compañía SAIC que acaba de hacerse con otro enorme barco Ro-Ro para seguir mandando coches eléctricos a occidente.

Parece que la historia de los paneles solares, al menos en Europa, está condenada a repetirse con los coches eléctricos. Veremos qué ocurre en el futuro, pero diferentes empresas tienen una fuerte dependencia de China en estos momentos y no parece factible algo como los aranceles que ha aplicado el mercado norteamericano.

Imágenes | Ricardo Aguilar, AleSpa

En Xataka | Carga de 240 toneladas y 100% eléctrico: el camión bestial que ya se está probando en minas para bajar la contaminación

-
La noticia Europa quiere frenar la invasión de coches eléctricos chinos. Ya lo intentó con los paneles solares y fracasó fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/s4mwK18
via IFTTT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Asturias tiene un plan para recuperar viejas minas en desuso: que acojan instalaciones informáticas

Asturias quiere dar nueva vida a viejas minas abandonados. Y quiere hacerlo además cambiando totalmente de tercio, con un enfoque que sonaría a ciencia ficción a los operarios que pululaban por sus galerías hace décadas entre picos, carretas cargadas de carbón y faroles. El Gobierno del Principado aspira a un polo tecnológico propio y ha visto en instalaciones en desuso del Caudal, como el pozo Santiago , espacios ideales para acoger infraestructuras informáticas . A finales de junio responsables de la Consejería de Ciencia asturiana y del Centro Nacional de Supercomputación visitaron Mieres y Aller, en la comarca de Caudal, donde estudiaron sobre el terreno las galerías del pozo Santiago. Luego se trasladaron al Centro de Innovación de la Universidad de Oviedo, clave también en los planes de la comunidad autónoma. "El Principado plantea la puesta en marcha de un polo tecnológico vinculado al ámbito de la computación en la cuenca del Caudal —explicaba poco después el Gobierno

Cómo y dónde ver online todo el fútbol 2017-18: comparativa de precios y canales

¿Ya está aquí el fútbol? Sí, ya está aquí el fútbol . El 18 de agosto comienza oficialmente en España LaLiga Santander (o la Liga de Primera División) y la Liga 1|2|3 (Segunda División). A ambas competiciones hay que sumar otras ligas europeas, que también han comenzado ya estos días, y a otras competiciones, que harán lo propio durante las próximas semanas. A continuación recopilamos cómo se distribuyen los derechos de emisión de las principales competiciones de esta temporada, así como las distintas formas de ver el fútbol online desde España . Y ya os damos una pista: por desgracia, no hay demasiadas alternativas... y cada vez son menos. Resumen de canales y derechos para la temporada 2017-2018 Canales de pago: Entre el vaivén de derechos de emisión, exclusividades y distintos canales, el ver al inicio de cada temporada quién emitirá cada competición puede complicarse en exceso. Por eso hemos simplificado al máximo para hacer un resumen de los principales canales y qué ofrecer

Guía de seguridad para tus compras online: cómo evitar estafas, virus y falsas ofertas

Hoy te traemos una guía de seguridad para tus compras online . Porque periodos de rebajas como el Black Friday de cada año y similares son perfectos para dejarte devorar por la fiebre de las ofertas y adelantar tus compras navideñas. Sin embargo, también puede ser la excusa utilizada por cibercriminales para comprometer tu seguridad, estafadores para hacerte comprar productos falsos, e incluso comercios legítimos para hacerte creer que un precio está en oferta cuando no lo está. Vamos a empezar el artículo con una serie de consejos con los que intentaremos enseñarte a evitar que te estafen con páginas u ofertas fraudulentas , algo que pueden intentar hacer por varios métodos como el phishing. Luego, pasaremos a darte un par de consejos para evitar instalar malware en tu ordenador a través de ofertas falsas, y terminaremos con herramientas para ayudarte a distinguir las ofertas que realmente son buenas de las demás. Evita que te estafen con páginas fraudulentas Vamos