Ir al contenido principal

Los biólogos ya han encontrado al animal que se adueñará del mundo cuando desaparezcamos: el pulpo, evidentemente

Los biólogos ya han encontrado al animal que se adueñará del mundo cuando desaparezcamos: el pulpo, evidentemente

Los humanos llevamos milenios siendo la especie dominante en la Tierra: hemos desarrollado vehículos que nos han llevado a todos los confines del planeta y técnicas que nos han permitido asentarnos en contextos tan dispares como selvas tropicales y estepas heladas. Hemos desarrollado la agricultura y la medicina, que nos han permitido alargar nuestra esperanza de vida y crecer nuestros números.

Pero, ¿y si todo esto llega a su fin? ¿Qué especie “heredará” la Tierra?

Esta es una pregunta que se presta a un interesante experimento mental, que muchos han intentado desarrollar. Existen numerosas respuestas posibles: podría ser otra especie homínida, quizás un descendiente de chimpancés o bonobos, al fin y al cabo son algunos de los animales más inteligentes y similares a nosotros. Podría ser alguna especie de insectos como las cucarachas, famosas por su resistencia.

Hay quienes creen que la especie mejor posicionada es una muy distinta pero que aúna resistencia e inteligencia. Un animal marino con la singular característica de poseer nueve cerebros: el pulpo.

El biólogo Tim Coulson, de la Universidad de Oxford, es uno de quienes cree que estos animales son quienes, hipotéticamente, tendrían ventaja en la salida en la carrera por desarrollar una civilización terrestre si la desaparición de la civilización humana estuviera próxima.

Cuando hablamos de pulpos no hablamos de una especie, sino de todo un orden taxonómico, el de los octópodos (Octopoda), clasificados en familias y géneros taxonómicos. En total se conocen varios cientos de especies de pulpos, cada una con características definitorias: desde el tamaño hasta la inteligencia.

Esto hace que los pulpos, en su conjunto, teóricamente puedan adaptarse a muchos de los posibles cambios que pudieran llevar a los humanos a la extinción. Es decir, los hace muy resistentes. Vivir bajo el agua también implica una “protección” adicional ante cambios que pudieran llevar a nuestra especie a la ruina.

“Hay muchas especies de pulpos, no solo una (…) y viven en una amplia variedad de hábitats que incluyen [desde] las profundidades del océano [hasta] hábitats costeros”, explicaba Coulson en declaraciones recogidas por Popular Mechanics. “Aunque a algunas poblaciones de algunas especies les pudiera ir mal, creo que hay una oportunidad para otras de sobrevivir (…) y diverger a lo largo del tiempo evolutivo para colonizar una amplia variedad de hábitats”.

El segundo factor que convierte a los pulpos en candidatos a acabar desarrollando una civilización es su inteligencia. Resulta llamativo el hecho de que los pulpos cuenten con nueve cerebros, uno en cada una de sus ocho extremidades y uno “central”, capaz de coordinar la actividad del resto. Aunque también existe cierto debate sobre si el término “cerebro” puede ser aplicado a estos órganos nerviosos.

Tener muchos cerebros no es sinónimo de inteligencia, sabemos que en esto de los cerebros no es el tamaño el único determinante. Sin embargo hemos sido capaces de ver el intelecto de estos invertebrados tanto en diversos experimentos en laboratorio como en estado salvaje. Los pulpos son capaces de mimetizarse con su entorno e incluso utilizar objetos de su entorno como herramientas.

Octlantis

Coulson también considera los inconvenientes que los pulpos tendrían que afrontar a la hora de desarrollar su propia civilización. El primero es la energía: cualquier civilización necesita fuentes de energía para prosperar. Antes de la llegada de la civilización, el ser humano aprovechó la energía química de la combustión para calentar sus cuevas y hogares. Sería más tarde que llegaría la tracción animal o la energía eólica de los molinos para complementar esta.

El segundo obstáculo para estos animales es su escasa sociabilidad. Los pulpos no son animales especialmente sociables, explica el biólogo de Oxford. O al menos eso es lo que creíamos.

Hace unos siete años, un grupo de expertos halló en la bahía de Jarvis, Australia, dos curiosas comunidades subacuáticas a las que denominaron Octilantis y Octopolis. Se trataba de dos entornos densamente poblados por estos cefalópodos en los que los animales interactuaban, si bien no necesariamente de forma pacífica y cooperativa.

Estas colonias presentaban relaciones de dominancia entre varios ejemplares y comportamientos singulares, como pulpos lanzando conchas de otros animales para defender sus guaridas de otros ejemplares. Este tipo de comportamientos se habían visto en pulpos criados en cautividad, cuando estos han de convivir en recintos densamente poblados, pero solo ha sido a lo largo de la última década que hemos podido estudiar estos comportamientos en el océano.

Existe un tercer problema para los pulpos considerado por Coulson. Un problema que, a la larga, podría condicionar la capacidad de los pulpos para “suplantar” la civilización humana: Los humanos.

Durante las últimas décadas, el ser humano ha alterado notablemente los ecosistemas marinos. La pesca, la contaminación y el cambio climático son algunas de las caras de este “factor humano”. El desarrollo de una civilización submarina parece difícil.

Es por eso que, por ahora, cualquier hipótesis sobre qué especie dominará en el futuro la Tierra es mera especulación. Un alienígena que hubiera observado la Tierra durante el Jurásico tardío difícilmente habría apostado porque los descendientes de los diminutos primeros mamíferos que habitaban en aquel entonces el planeta a la sombra de los dinsoaurios serían quienes acabaran desarrollando una civilización como la humana.

En Xataka | Los pulpos no son extraterrestres, y los científicos han tenido que salir a explicar por qué

Imagen | NOAA/MBARI

-
La noticia Los biólogos ya han encontrado al animal que se adueñará del mundo cuando desaparezcamos: el pulpo, evidentemente fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



from Xataka https://ift.tt/zkC1gA7
via IFTTT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo y dónde ver online todo el fútbol 2017-18: comparativa de precios y canales

¿Ya está aquí el fútbol? Sí, ya está aquí el fútbol . El 18 de agosto comienza oficialmente en España LaLiga Santander (o la Liga de Primera División) y la Liga 1|2|3 (Segunda División). A ambas competiciones hay que sumar otras ligas europeas, que también han comenzado ya estos días, y a otras competiciones, que harán lo propio durante las próximas semanas. A continuación recopilamos cómo se distribuyen los derechos de emisión de las principales competiciones de esta temporada, así como las distintas formas de ver el fútbol online desde España . Y ya os damos una pista: por desgracia, no hay demasiadas alternativas... y cada vez son menos. Resumen de canales y derechos para la temporada 2017-2018 Canales de pago: Entre el vaivén de derechos de emisión, exclusividades y distintos canales, el ver al inicio de cada temporada quién emitirá cada competición puede complicarse en exceso. Por eso hemos simplificado al máximo para hacer un resumen de los principales canales y qué ofrecer...

Asturias tiene un plan para recuperar viejas minas en desuso: que acojan instalaciones informáticas

Asturias quiere dar nueva vida a viejas minas abandonados. Y quiere hacerlo además cambiando totalmente de tercio, con un enfoque que sonaría a ciencia ficción a los operarios que pululaban por sus galerías hace décadas entre picos, carretas cargadas de carbón y faroles. El Gobierno del Principado aspira a un polo tecnológico propio y ha visto en instalaciones en desuso del Caudal, como el pozo Santiago , espacios ideales para acoger infraestructuras informáticas . A finales de junio responsables de la Consejería de Ciencia asturiana y del Centro Nacional de Supercomputación visitaron Mieres y Aller, en la comarca de Caudal, donde estudiaron sobre el terreno las galerías del pozo Santiago. Luego se trasladaron al Centro de Innovación de la Universidad de Oviedo, clave también en los planes de la comunidad autónoma. "El Principado plantea la puesta en marcha de un polo tecnológico vinculado al ámbito de la computación en la cuenca del Caudal —explicaba poco después el Gobierno...

Renault 5, análisis: lo tiene todo para conquistar a los más escépticos del coche eléctrico y la autonomía para no hacerlo

El tiempo es eso que pasa entre coche eléctrico anunciado, coche eléctrico presentado y coche eléctrico presentado. Para agrado de algunos y desagrado de otros, parece que esta tecnología es la única que llena últimamente los espacios digitales, las informaciones en formato vídeo y las revistas en papel. Pero en esa vorágine de nuevos lanzamientos siempre queda espacio para uno de esos modelos que generan interés entre los que están a la última del mercado del automóvil y también de los que no siguen al minuto la industria del automóvil. Eso es lo que ha conseguido el Renault 5 eléctrico. Uno de esos modelos que ponen de acuerdo a todo el mundo: algo hay que decir sobre el coche. Para bien, para mal, para reclamar un motor de combustión, para decirte lo bonito que es el o, sencillamente, para contarte su historia personal con el Renault 5. Sí, es el coche eléctrico que más interés ha captado en los últimos años. ¿Está justificado? Ficha técnica del Renault 5 Renault 5 ...