Opera lleva 30 años plantando cara a gigantes como Microsoft, Google y Apple. Así planea seguir haciéndolo otros 30 años

Opera lleva 30 años plantando cara a gigantes como Microsoft, Google y Apple. Así planea seguir haciéndolo otros 30 años

Hablar de navegadores en la era de TikTok, Instagram, ChatGPT y Netflix quizás suene casi anacrónico, como si se hubiesen convertido en una commodity y lo importante fuese lo que ocurre dentro de su ventana, no en los bordes. Como si se tratase de una guerra del pasado y empeñarse en retorcerla en 2024 fuese una excesiva burocracia, café para cafeteros.

Definitivamente la época dura de la guerra de los navegadores sí es algo del pasado, pero su importancia no, y la diferencia entre la opción que escojamos tampoco.

Chrome se ha convertido en el estándar, Safari se ha hecho fuerte en la parcela que ocupa su ecosistema, especialmente en el iPhone; Edge es la gran apuesta de Microsoft para recuperar el terreno perdido y Firefox ha ido perdiendo fuelle con el tiempo, aunque no la convicción de sus fans, que siguen siendo una comunidad única.

Y como invitado a esta fiesta, observando desde una pequeña cuota de mercado que sin embargo le permite seguir haciendo crecer su producto, Opera.

El 5%

No por ser poco usado en comparación con el gigante Chrome hay que desmerecer la trayectoria de Opera: es el navegador más antiguo que sigue en activo, solo por detrás de un Lynx que sirve de poco al ser un navegador destinado a sistemas operativos basados en consola (modo texto). Opera está a punto de cumplir 30 años, y todos los demás compañeros de quinta, desde Mosaic hasta Cello pasando por CyberDog, se quedaron por el camino.

En todo este tiempo Opera ha tenido momentos mejores y peores, e incluso ha cambiado de manos para seguir estando basada en los países escandinavos, pero con capital chino desde que fue comprada por el consorcio Golden Brick Silk Road. Y ahí sigue.

Opera apenas alcanza el 5% del mercado, lo cual sabe a poco, pero “no estamos construyendo el navegador para el 80% de los usuarios de la Web. No tenemos que adaptarnos a todos. Estamos construyendo el navegador para el 5% de la gente", dice una de las portavoces de la empresa.

Tiene sentido: hay gente que no tiene TikTok, que no tiene Instagram, que tiene correo pero jamás lo usa y los mails se le acumulan por decenas de miles… sin embargo, cualquiera usa el navegador.

Aunque Internet se haya discordizado, esa sigue siendo la ventana principal de acceso al mundo online. Una pequeña cuota en este mercado puede ser mucho más que suficiente para mantener a una empresa con más de medio centenar de empleados y reportar beneficios. Y en esas anda Opera.

No obstante, una cosa es aspirar a un 5% y a partir de ahí construir con modestia el futuro, y otra es acomodarse en la posición actual, lo cual, en la industria online, equivale a pedir cita con el enterrador. No es el caso del navegador noruego, que no ha dejado de lanzar novedades, tanto integradas en su navegador como trascendiendo a este.

Vivir en minoría forja la personalidad, y esto lo saben bien en Opera, tanto empleados como usuarios: es un navegador peculiar, con pequeñas funciones de las que uno se enamora en cuanto las usa por primera vez, como las miniaplicaciones de la barra lateral, o como una conveniente VPN integrada para reforzar seguridad y privacidad en ciertos momentos. O para… bueno, simular conexiones desde países remotos. Guiño, guiño, codazo.

Esta incorporación permanente de novedades a su producto es seguramente la única vía para mantener la trascendencia. Porque no solo se trata de ganar cuota, sino de empezar por no perderla.

No hay que olvidar que una de las grandes diferencias de Opera frente a los principales navegadores es que Opera no es una opción por defecto en ningún dispositivo, sino una elección activa y consciente por parte del usuario. No download, no party.

Safari, Edge o Chrome tienen sus ventajas inherentes, desde una interfaz especialmente pulcra, la integración de Copilot o un catálogo de extensiones imbatible. Pero también cabalgan sobre la ola que emerge de su posición: son opciones por defecto.

Luchar contra eso es complicado, y más en una era que no se parece a la de la primera década del siglo: si entonces era habitual echar horas en el ordenador optimizando el software escogido, ahora el móvil es mucho más protagonista, las diferencias entre productos se reduce y no es tan típico ir probando opciones alternativas.

¿A quién se dirige entonces Opera? En un encuentro con algunos de sus portavoces nos han dejado algunas pistas. Si bien no es una definición fácil —es más sencillo intuirla que explicarla—, parecía haber cierta unanimidad en que este navegador va dirigido al entusiasta, al usuario intensivo del trabajo en la web y a quien busca un apoyo para su productividad, no simplemente un navegador desde el cual cumplir tareas básicas. En definitiva, a quien considera la navegación un trabajo en sí mismo, un trabajo que en cierta forma ama y que no se desvincula de su vida personal.

Cuando uno mira los esfuerzos de la empresa por mejorar su navegador, es sencillo detectar ese patrón como público objetivo a quien dirigirlo. Ahí es esencial el papel de Aria, la IA de Opera.

Aria es en realidad un producto construido sobre la API de OpenAI, pero especialmente adaptado a las tareas de la navegación web. Llegó con un objetivo similar a Copilot —integrarse en el navegador para estar a un golpe de click de la web que estamos visitando— y ahora ha recibido un impulso especial.

La miniapp de la barra lateral para invocar a ChatGPT en cualquier momento solo fue el principio de los esfuerzos de Opera a la hora de integrar la IA en su producto. La llegada de Aria y el nuevo impulso lo llevan un poco más allá, también con el recién llegado punto de acceso 'Ask Aria'.

En lugar de funcionar como una miniaplicación, ahora tiene su propio botón con barra flotante, además de que así Aria puede respondernos en función de la web que estamos viendo. De esta forma podemos pedir resúmenes con el enfoque que queramos, hacer preguntas sobre el contenido o pedir una traducción.

Designs 1 Botón 'Ask Aria'. Imagen: Opera.

"La IA en el navegador... se está alejando de esta experiencia lineal de chat hacia algo más integrado", nos explica Joanna Cjazka, Directora de Producto de Opera. "La experiencia de navegación es muy conveniente, y la IA ahora es parte de ella".

Img 1619 Joanna Cjazka. Imagen: Xataka.

Considera también que la IA es un valor agregado, pero que no pierden la perspectiva de cuál es realmente su producto: "Como empresa de navegadores, nuestro enfoque es construir el mejor navegador para la gente que busca alternativas. El primer objetivo es solo la experiencia de navegación. Y ahora el ingrediente sorpresa es la IA. No percibo a ChatGPT como nuestro competidor. Nuestra estrategia no es dirigirnos a las personas interesadas en la IA, sino hacer que el navegador sea increíble y llevar la IA a todo el mundo", explica Joanna antes de añadir que "no queremos ser otra empresa que usa IA de terceros, queremos controlar y poseer nuestra propia tecnología".

Sobre preocupaciones en torno a la privacidad, asegura que el navegador no recopila datos personales de sus usuarios ("operamos bajo las más estrictas regulaciones de la Unión Europea").

De los orígenes al futuro

Håkon Wium Lie ya no trabaja en Opera, pero lo hizo en el pasado, desde finales del siglo XX hasta 2016, y sigue siendo uno de sus padres espirituales. No solo por su rol en la empresa, sino por su aportación a la Web: trabajó junto a Tim Berners-Lee en el CERN y ayudó a definir los pilares de la World Wide Web, y de hecho creó CSS, una de las piezas fundamentales para cualquier página web, como lo son el lenguaje HTML o el protocolo HTTP.

Wium Lie también creó Acid2, una prueba de compatibilidad para asegurar que una misma web se verá de la misma forma en cualquier navegador. Esto hoy suena obvio pero hace treinta años no lo era, y resultaba cotidiano acceder a una página desde un navegador alternativo y encontrar el estilo destrozado. Acid2 solucionó ese problema.

Carismático, simpático y afable, Wium Lie nos explica los desarrollos y la realidad de esa época para entender cómo en Opera no solo hay un navegador (varios, de hecho), sino también los fundamentos de la propia Web.

Es más: en las antiguas oficinas de Opera en Oslo, un bloque brutalista que contrasta con la arquitectura escandinava imperante, hay una placa que rememora que allí fue donde se creó el navegador y Qt, una herramienta de desarrollo elaborada por TrollTech, la empresa vecina.

También menciona Presto, el antiguo motor de Opera, ya descontinuado en favor de WebKit, el otro motor que aparece en esta placa y este navegador adoptó en 2013, ambos referenciados como los que hicieron posible la llegada de Internet a los teléfonos móviles.

Håkon Wium Lie Håkon Wium Lie junto a la placa conmemorativa que permanece en la fachada de las antiguas oficinas de Opera en Oslo. El texto dice "Opera & TrollTech. Aquí se desarrollaron el navegador Opera y la herramienta Qt 1998-2012. Los motores de visualización "Presto" y "WebKit" hicieron posible Internet en los teléfonos móviles. Imagen: Xataka.

No deja de ser llamativo que, en una industria empadronada mayoritariamente en la costa oeste de Estados Unidos, dos de los motores de renderizado más importantes naciesen en Oslo, algo que el propio Håkon explica como la conjunción de varios programadores talentosos, una sociedad amigable con el desarrollo tecnológico, la aparición de inversores de capital riesgo y "un poco de suerte".

Pese a esas bases que todavía hoy son motivo de orgullo para sus empleados, la empresa ha ido adaptando su producto al paso del tiempo. No solo con miniaplicaciones, extensiones —aunque su catálogo no puede rivalizar con el de Chrome— o la mencionada Aria, sino también con una idea bastante original que llegó en 2023 y gana protagonismo en 2024: las islas de pestañas.

La idea básica es agrupar automáticamente las pestañas en función del tipo de web que sea. Así, en lugar de tener una fila de pestañas ordenadas cronológicamente en función del momento de apertura, con las islas de pestañas podemos tener agrupadas las noticias por un lado, las redes sociales por otro y las de los trámites que estaos realizando por otro más. Y pasarlas de una isla a otra manualmente.

opera Islas de pestañas de Opera. Imagen: Opera.

No es casual la fijación de Opera por las pestañas: fueron ellos quienes las inventaron. Aparte de las funciones comentadas, la empresa también busca potenciarse mediante desdobles y cambios de perspectiva. Por ejemplo, con la introducción de Opera GX, un navegador específico para gamers. No es una etiqueta de simple cortesía y búsqueda de posicionamiento, sino que está pensado desde el principio de su desarrollo con lo que un jugador requiere de su navegador. Tanto en lo funcional como en lo cosmético.

Un ejemplo de lo primero: permite poner límites específicos de consumo de CPU, RAM y red para dejar el ancho de banda suficiente para el juego. O para el juego y la emisión en directo. De hecho Discord y Twitch también son miniapps que pueden ejecutarse desde la barra lateral.

Y un ejemplo de lo segundo son los temas y esquemas de colores personalizados, también incluyendo skins de videojuegos que hasta modifican el sonido que emite cada tecla cuando escribimos una URL en la barra de direcciones. Como disparos. Café para cafeteros.

Imagen: Opera GX. Imagen: Opera GX.

Otras apuestas en una línea similar han sido Crypto Browser, una variante 'web3' pensada para un mundo de dApps (aplicaciones descentralizadas), NFTs y criptomonedas. Fue el siguiente nivel a una apuesta que venía de lejos: Opera ya integró años antes un monedero de criptodivisas en su navegador principal.

El carácter desenfadado de Opera se subraya en entornos como el de Opera GX. Fue allí donde introdujeron una animación a modo de crítica a los navegadores aburridos.

Y hace unos meses lanzaron una función con mucho de marketing viral: el botón del pánico. Una pulsación a la tecla F12 sirve para abrir una web concreta preseleccionada y segura, así como silenciar los altavoces. Oficialmente, por si alguien (un jefe, un familiar, nuestra pareja) nos pilla viendo alguna trivialidad que no queremos compartir. Extraoficialmente es el botón para ocultar el porno si alguien nos pilla, tanto a nivel visual como acústico. Y así lo transmitieron en sus comunicaciones, veladamente pero sin complejos.

Imagen: Opera GX. Imagen: Opera GX.

Más allá de estas anécdotas, Opera GX también apuesta por los mods como una forma de adaptar interfaz e incluso sonidos del navegador a lo que puede requerir el público gamer. Si es una clientela que suele rodear su ordenador de LEDs de colores y elementos propios de los videojuegos, eso es lo que reciben aquí. Hay hasta mods que reproducen el sonido de un disparo cada vez que el usuario pulsa una tecla al escribir en la barra universal.

El otro navegador que tiene su importancia para la empresa, y en una línea similar de optimizar recursos, aunque para un público muy distinto, es Opera Mini. Un micronavegador especialmente pensado para personas de países en desarrollo o con mala conectividad y terminales de baja capacidad. Opera Mini solo consume los recursos de sistema imprescindibles para dedicar todos los posibles a abrir cada web. Lo mismo a nivel de datos móviles. Por eso es especialmente popular en países como…

Opera Mini solicita cada página web mediante los servidores de la empresa. Son ellos quienes procesan la solicitud y la envían de vuelta a cada móvil comprimida, lo cual supone una reducción de su peso de entre el 70%y el 90%, además de hacer compatibles webs con teléfonos que no podrían cargarlas sin un proceso así.

Con este abanico de opciones, pero sin perder de vista que sus principales esfuerzos siguen yendo hacia el navegador principal, intenta continuar Opera un camino en el que no solo ha ido creciendo en ingresos (los ha triplicado desde 2017), sino también en su beneficio neto.

Opera logra estos ingresos gracias a acuerdos con socios de búsqueda. Google es su motor predeterminado. También tiene opciones de compras y otro tipo de búsquedas integradas que pagan por estar ahí, al igual que otros socios publicitarios. Un modelo muy similar al de Firefox.

Los últimos cinco años han servido para que Opera vaya mucho más allá de su navegador principal y dispare sus ingresos, pasando de ser inferiores a los 200 millones de dólares en 2020 a rozar los 400 millones en 2023.

Y todavía falta culminar ese objetivo del 5%. Entonces seguramente estará algo más encarrilada la continuación de la pelea de este David contra sus Goliath.

En Xataka | Qué fue de Firefox OS, el sistema operativo abierto que quería hacer frente el duopolio de iOS y Android

Imagen destacada | Opera, Mockuuups Studio, Xataka

-
La noticia Opera lleva 30 años plantando cara a gigantes como Microsoft, Google y Apple. Así planea seguir haciéndolo otros 30 años fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/Ep5OGai
via IFTTT

Galicia tiene uno de los puentes metálicos más impresionantes del mundo. Ahora toca mantenerlo

Galicia tiene uno de los puentes metálicos más impresionantes del mundo. Ahora toca mantenerlo

Cuando hablamos de construcciones colosales, historias como la del helicóptero soviético V-12, el nuevo rascacielos de dos kilómetros de Arabia Saudí o la espectacular The Line son las que más llaman la atención, pero los puentes no se quedan atrás. Además de cumplir una función extremadamente práctica, son geniales obras tanto de diseño como de estética, en muchos casos.

El puente sobre el río Beipan o el megaproyecto de India con 1,3 kilómetros de largo y 35 metros más alto que la Torre Eiffel son dos ejemplos. También entraría en esa categoría el viaducto del Ulloa, que no llama tanto la atención a simple vista, pero es una maravilla entre los puentes de su clase.

Puente metálico mixto. Se trata de un puente que une las provincias de Pontevedra y A Coruña, siendo la estructura más emblemático del Eje Atlántico de la alta velocidad española. Su obra fue un pequeño dolor de cabeza para la región, ya que tardó seis años en completarse (el doble de lo previsto) debido a ciertos problemas con el AVE y a la complejidad de su construcción.

Es un puente de doble vía que cuenta con más de 20.000 toneladas de acero y una longitud de 1.620 metros. Es el puente metálico más largo de Europa, pero no es metálico puro, sino híbrido debido a sus tres pilas de hormigón sumergidas en el río.

De camuflaje. En la fase de diseño se hizo hincapié en la intención de afectar lo menos posible al espacio natural en el que se ubicaba. La idea era construir un puente que tuviera el mínimo impacto en el medio ambiente, por lo que ese diseño de celosía metálica era el ideal. Sumado a un color verde que lo ‘camufla’ con los alrededores (aunque eso es discutible) y a la distancia de los pilares para entorpecer lo menos posible el cauce del río, lo cierto es que es un puente que puede pasar desapercibido, pero ese es su gran logro.

Récord mundial. Para cubrir la enorme distancia y tener la menor influencia sobre el cauce, los ingenieros se las arreglaron para que la distancia entre los pilares fuera la máxima posible. Entre las dos columnas centrales hay 240 metros y entre las dos adyacentes hay 225 metros respecto a las centrales. Es más de los 208 metros de largo que había entre las columnas centrales del viaducto alemán de Nantenbach y supuso un récord mundial.

Ahora hay que mantenerlo. Como decimos, es la joya del Eje Atlántico, una de más de 100 millones de euros que, pese a los retrasos en su construcción, valió la pena por el tiempo que ahorrará en viajes a los habitantes de la región. Ahora bien, una estructura tan colosal hay que mantenerla, ya que la celosía empieza a mostrar corrosión, y ADIF ha proyectado una inversión de 6,8 millones de euros para ello.

Con este presupuesto, la idea es realizar las labores de inspección y conservación del viaducto, así como reforzar los sistemas actuales gracias a unos carros, escaleras y plataformas por las que se podrá acceder y transitar de forma sencilla al interior del tablero.

Imagen | Adif

En Xataka | El puente internacional más pequeño del mundo: solo tres metros para unir España y Portugal

-
La noticia Galicia tiene uno de los puentes metálicos más impresionantes del mundo. Ahora toca mantenerlo fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/1fVr4mJ
via IFTTT

Diez millones de euros para tu gato: cada vez más personas dejan toda su herencia a sus mascotas

Diez millones de euros para tu gato: cada vez más personas dejan toda su herencia a sus mascotas

¿Qué le pasa a tu mascota cuando mueres? La pregunta puede parecer trivial, dado que la mayor parte de los dueños atraviesan el proceso contrario: la pérdida de su compañero animal. Sin embargo, parece ser objeto de creciente interés entre numerosos dueños. Como revela este reportaje de The Hustle, el volumen de herencias y fondos dedicados a perros o gatos se ha multiplicado durante los últimos años.

Y sí, muchos de ellos heredan auténticas fortunas.

La tendencia. Las cifras provienen de Estados Unidos, el país con el mayor número de animales domésticos del mundo. El 44% de los dueños ya ha previsto o establecido algún tipo de plan financiero para su perro o gato tras su muerte. La cifra es interesante y responde a un creciente amor humano hacia los animales: el 81% de nosotros ya consideramos a nuestras mascotas tan importante como cualquier ser humano.

Tiene sentido desde un punto de vista psicológico. Sentimos sus pérdidas tanto como las de nuestros familiares. Y de ahí la preocupación por su bienestar tras nuestra muerte.

Ejemplos. El listado de animales millonarios gracias a las herencias excéntricas de sus poseedores es largo. Curiosamente, el premio más alto no corresponde ni a un perro ni a un gato, las especies más populares, sino a un gallo, Gigoo, propiedad del multimillonario Miles Blackwell. A su muerte en 2002 dejó más de $15.000.000 de euros al ave a través de un fondo gestionado por terceros. La idea, garantizar su bienestar.

Tommaso, Blackie, Trouble o Choncita son otros casos. Hay incluso tortugas millonarias, Big Tibby.

¿Cómo funciona? No es sólo un asunto de ricos solitarios y huraños. Hay dos formas de legar dinero a un gato o a un perro: o bien a través de una donación directa a una persona de confianza para que administre el patrimonio del animal; o a través de un fondo legalmente establecido que obligue a utilizar el dinero específicamente al mantenimiento del nivel de vida de la mascota. Es la vía más común porque asegura cierto control sobre el recibidor del dinero.

Problemas. Los fondos son una garantía. Dado que el dinero va a una persona (en nombre del animal), nada garantiza que esta, quizá desvinculada emocionalmente de nuestro querido perro o gato, no emplee el dinero para su propio beneficio. Los fondos establecen mecanismos de control y supervisión a través de revisiones periódicas de la relación entre la mascota heredera y su cuidador.

No está exento de fraudes. Los cuidadores a veces desvían fondos o sustituyen al animal una vez ha muerto para seguir accediendo al dinero.

Creciente relación. ¿Una locura? Puede ser. Pero revela nuestro creciente link emocional con las mascotas. El 31% de los españoles los queremos más que a las personas. Las generaciones actuales pasan más tiempo solas y tienen menos hijos o vínculos familiares diarios. De ahí que cada vez tengamos más compañeros animales: en España hay unos 7 millones de perros y más de 430.000 gatos; en EEUU hay más equilibrio: 60 millones de canes por 47 millones de felinos.

Las cifras a nivel global son una incógnita por falta de números fiables.

Protegidos. También nos estamos gastando más dinero mientras estamos vivos. La industria de los seguros de animales ya mueve más de 1.200 millones de dólares sólo en Estados Unidos (con un crecimiento de más del 23% entre 2016 y 2017; un 17% en el caso de Canadá). Nuestra inversión emocional y económica en vida ya es tan alta que, a nuestra muerte, no queremos dejar a los animales tirados.

Imagen | Wade Austin Ellis

En Xataka | Los ladridos de tu perro te pueden salir muy caro. Un vecino será indemnizado por decisión de un tribunal

En Xataka | Una mansión de 200.000 dólares para tu perro: cómo los multimillonarios están cayendo en la fiebre de las mascotas

*Una versión anterior de este artículo se publicó en abril de 2019

-
La noticia Diez millones de euros para tu gato: cada vez más personas dejan toda su herencia a sus mascotas fue publicada originalmente en Xataka por Andrés P. Mohorte .



from Xataka https://ift.tt/e2IafW6
via IFTTT

Han descubierto el nuevo helicóptero de ataque pesado de China. Parece un primo hermano del Apache de EEUU

Han descubierto el nuevo helicóptero de ataque pesado de China. Parece un primo hermano del Apache de EEUU

China se encuentra en un momento en el que está invirtiendo muchísimo par modernizar diferentes sectores. El de la producción de chips es uno de ellos, comprando las máquinas a las que pueden acceder pese al bloqueo occidental para potenciar su industria. Y esto tiene relación con el segmento comercial, con el primer avión de pasajeros made in China, y la modernización del ejército con portaaviones como el Fujian, cazas como el Chengdu J-20 o tecnologías como el camuflaje de plasma.

Dentro de esa inversión en la industria de defensa china, se ha 'cazado' el primer vuelo de un helicóptero que se parece mucho al AH-64 estadounidense y que ha sido bautizado como Z-21. Se trata de un helicóptero de ataque pesado y lo más llamativo de todo esto es que las fotos que podemos ver son de una calidad muy cuestionable cuando luego somos capaces de hacer fotos de altísima resolución de Plutón.

Antes de nada, no está claro que el nuevo helicóptero del Ejército Popular de Liberación se llame Z-21, pero teniendo en cuenta que guarda cierto parecido con el Z-20, no extraña que ya haya quien lo ha  bautizado de esta manera. El Z-20 se considera un clon del Black Hawk estadounidense, al menos en diseño, y algo similar ocurre con este Z-21 respecto al Ah-64 Apache de Estados Unidos. De hecho, al Z-20 se lo conoce como 'Copyhawk'.

Guarda muchas similitudes con el Z-20, pero con un fuselaje algo más estrecho debido a una configuración, supuestamente, biplaza tándem. Tiene alas con soportes para armamento y un estabilizador trasero, de nuevo, muy similar al del Apache. Además, parece que los escapes están hacia arriba para hacer que la huella infrarroja sea menor y sea más complicado rastrearlos.

Y no es que se conozcan más datos sobre este helicóptero más allá de que sería el primero de clase pesada del ejército chino. Esto es algo que llevan décadas buscando, pero con el polivalente Z-10 (mucho más ligero y pequeño) y el Z-20, parece que se habían calmado las aguas. Sin embargo, en el contexto actual de tensiones territoriales (con el conflicto de una Taiwán que, incluso, está preparando un programa espacial en caso de guerra contra china), los helicópteros pesados pueden marcar una diferencia en el campo de batalla.

Eso sí, falta para que este helicóptero pesado chino entre en acción, ya que en el mentó no muestra una ametralladora, sino un sensor para medir tanto la velocidad del aire como otras variables aerodinámicas, por lo que las imágenes corresponden a un helicóptero prototipo o en fase de pruebas.

Imagen | Rupprecht_A en X

En Xataka | EEUU humilló a China hace 30 años en Taiwán. Ahora tienen poder para hundir los superportaaviones norteamericanos

-
La noticia Han descubierto el nuevo helicóptero de ataque pesado de China. Parece un primo hermano del Apache de EEUU fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/fsq2vLU
via IFTTT

Ni genio tecnológico ni magnate del petróleo: a finales de los 90 uno de los hombres más ricos era director de orquesta

Ni genio tecnológico ni magnate del petróleo: a finales de los 90 uno de los hombres más ricos era director de orquesta

En 2024, seis de las diez mayores fortunas del mundo lo son por haber fundado, dirigido o invertido en grandes empresas tecnológicas. No obstante, la tecnología no siempre ha sido el principal motor de riqueza.

A finales de los años 90 del siglo pasado, Paul Sacher, un director de orquesta austríaco se disputaba las primeras posiciones de la lista de mayores fortunas del mundo con Bill Gates o Warren Buffett. ¿Cómo llega un director de orquesta a convertirse en una de las personas más ricas del mundo? Digamos que, le sonó la flauta. Vamos por partes.

¿Quién es Paul Sacher?

Paul Sacher nació en 1906 en Basilea (Suiza), pero lejos de ser de familia adinerada, era hijo de un estibador de carga de la estación de tren de la ciudad. Dotado de un muy buen oído para la música, Sacher comenzó a tocar el violín a los 6 años. Esto le sirvió para conseguir dinero suficiente para pagarse los estudios dando clases de violín a otros niños.

Más adelante, estudió música en el Conservatorio de Basilea con el famoso director Felix Weingartner. Con solo 20 años, fundó la Orquesta de Cámara de Basilea, que amplió con un coro de cámara. La vocación formativa de Sacher continuó cuando fundó Schola Cantorum Basiliensis, en la que no solo se estudiaba cómo crear música con los instrumentos desde un punto de vista artístico, sino que se estudia e interpretaba la música en un sentido más amplio y académico.

En este punto, debemos hacer un inciso, porque, en realidad, por muy virtuoso que fuera Paul Sacher, sus escuelas de música no le iban a hacer millonario.

Uniendo los puntos

En la Suiza de finales del XIX, cuando una pareja se casaba, ambos adoptaban el apellido de su respectivo cónyuge, usando ambos los mismos apellidos. De ese modo, si Joseph Muller se casaba con Marlene Fischer, la pareja pasaba a llamarse Joseph Muller-Fischer y Marlene Muller-Fischer.

Dicho esto, en 1895 se casaron Fritz Hoffmann y Adele La Roche, por lo que el nuevo apellido de ambos pasaría a ser Hoffmann-La Roche. ¿Te suena? Si no lo hace, tal vez nombres como Valium, Lithium o Tamiflu sí te suenen un poco más.

Apenas un año después de casarse, los Hoffmann-La Roche fundan Roche, que se convertiría en una de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo, con una capitalización bursátil de 212.620 millones de dólares, gracias a las patentes de medicamentos para el tratamiento del cáncer, VIH, tratamientos para la ansiedad o complementos vitamínicos.

Fritz Hoffmann Fritz Hoffmann-La Roche, fundador de la farmacéutica Roche

Vale, ¿y eso que tiene que ver con un director de orquesta? Vamos a tirar de árbol genealógico.

Fritz Hoffmann-La Roche, fundador de la farmacéutica, murió en 1920. A su muerte, su hijo Emmanuel le sustituiría al frente de la compañía como legítimo heredero del negocio familiar. Poco después, Emmanuel Hoffmann se casaba con una artista llamada Maja Stehlin, y pronto iniciaron una enorme pinacoteca con obras de Max Ernst, Picasso, Joan Miró y Paul Klee.

La feliz pareja tuvo dos hijos llamados de Luc y Vera. Emanuel murió en 1932 a la edad de 36 años en un aparatoso accidente de tráfico, por lo que su esposa Maja tomó el relevo de su esposo al frente de la farmacéutica.

Emmanuel Hoffmann Tumba de Emmanuel Hoffmann en Basilea

Maja, amante del arte, se volvió a casar en 1934 y, —oh, sorpresa — lo hacía con el talentoso director de una escuela de música de Basilea: Paul Sacher, que adoptó a Luc y Vera, los dos hijos que su esposa había tenido con Emmanuel Hoffmann.

El matrimonio con Maja convirtió a Paul Sacher en un hombre muy rico y pasó a formar parte del consejo de administración de la farmacéutica. Esos cuantiosos ingresos extra le permitieron desarrollar su pasión por la música y financió las actuaciones públicas de la Orquesta de Cámara de Basilea.

Conrad Beck Igor Stravinsky Y Paul Sacher Conrad Beck (izquierda), Igor Stravinsky (centro) y Paul Sacher (derecha)

Tras la Segunda Guerra Mundial, Sacher adquirió una posición mayoritaria en la compañía, lo que lo convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo. El millonario continuó combinando la gestión de la farmacéutica con su pasión por la música. En 1973, creó la Fundación Paul Sacher, que atesoró un importante fondo de manuscritos y obras musicales.

En la segunda mitad de los años 90 del siglo XX, con una revolución tecnológica en ciernes que encumbró a los primeros puestos de la lista de personas más ricas a nombres como Bill Gates, Paul Sacher, el director de orquesta convertido en CEO accidental de una gran farmacéutica, contaba con una fortuna personal valorada en 17.000 millones de dólares.

Sacher murió en su Basilea natal en 1999 a la edad de 93 años, siendo el hombre más rico de Europa y la quinta mayor fortuna del mundo, solo superado por Bill Gates, Warren Buffett, Paul Allen y Steve Ballmer.

En Xataka | Bernard Arnault: el magnate del lujo que desbancó a Elon Musk y Jeff Bezos para ser el hombre más rico del mundo

Imagen | Wikimedia Commons (Ein Dao, Fundación Paul Sacher, Kurt Wyss), Roche

-
La noticia Ni genio tecnológico ni magnate del petróleo: a finales de los 90 uno de los hombres más ricos era director de orquesta fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



from Xataka https://ift.tt/u1I456H
via IFTTT

El 'Messi del ajedrez' tiene 10 años y ha aplastado a un cinco veces campeón del mundo en menos de dos minutos

El 'Messi del ajedrez' tiene 10 años y ha aplastado a un cinco veces campeón del mundo en menos de dos minutos

La frase "si parpadeas, te lo pierdes" viene genial cuando hablamos de Fórmula 1, pero también cuando vemos jugar a algunos jugadores de ajedrez. Aunque sea un deporte que parezca tranquilo y reposado, Twitch está demostrando que ya no es así y en los torneos podemos ver jugadas a una tremenda velocidad que hacen que sea difícil de seguir incluso para alguien que conozca el juego.

Es lo que ocurre con algunos de los vídeos de Faustino Oro, apodado 'El pibe de oro' o, directamente, 'el Messi del ajedrez'. Y no es para menos, ya que es el jugador más joven de la historia en llegar a un Elo 2300 y sus vídeos no tienen desperdicio.

Autodidacta durante la pandemia. Faustino nació en octubre del 2013 y la pandemia le pilló con siete años. Cuando a muchos nos dio por ponernos a hacer pan (acabando con las reservas de levadura) o ejercicio en casa, a Faustino le picó el gusanillo del ajedrez.

Empezó a jugar de forma autodidacta gracias a un tablero que tenían por casa en Argentina. Cuando sus padres se dieron cuenta del talento de 'Fausti' y de la dedicación hacia este juego, quisieron potenciarlo, algo que ha llevado al joven a aprender y perfeccionar su juego bajo la tutela de varios maestros.

Es un maestro. Literalmente. Tomás Sosa es uno de los profesores de ‘Fausti’ y afirma que, actualmente, hay muchísimas formas de que cualquiera se interese por un deporte como el ajedrez gracias a Internet. “La virtualidad además de conectar a personas de todas partes del mundo, sino también hizo que cualquiera pueda tener al alcance de la mano toda la información que se conoce hasta el día sobre el ajedrez”, afirma Sosa.

Y todo ese talento de Faustino, sumado a su continuo estudio del juego, ha permitido al joven convertirse en el Maestro FIDE más joven de la historia, un logro impresionante que consiguió en 2023 al llegar a los 2.300 puntos Elo. Actualmente hay unos 4.800 Maestros FIDE, pero en el mundillo creen que su crecimiento será lineal.

Pepo Viñas, presidente de la Federació Catalana d’Escacs piensa que "es muy probable que se convierta en el Gran Maestro más joven de la historia", añadiendo que "nunca había visto un talento así". De hecho, ese talento lo ha llevado a medirse en una partida de ajedrez bullet contra el mismísimo Magnus Carlsen, cinco veces campeón del mundo y campeón mundial de ajedrez relámpago en la actualidad.

El baile a un cinco veces campeón del mundo. "Si pierdo esto, ya me puedo retirar del ajedrez". Es curioso que eso lo diga un niño de sólo 10 años con toda la carrera por delante, sobre todo cuando se enfrenta a alguien con la experiencia y experiencia de Carlsen. El ajedrez relámpago tiene variantes como 'bullet' o 'blitz' una versión que se le da especialmente bien al maestro noruego.

Y la partida, emitida por Faustino en su canal, no tiene desperdicio:

Aparte de la velocidad de los dos jugadores, hay un momento en el que 'Fausti' se ve en problemas, afirmando que está muy cerca de perder, pero un movimiento extraño de Magnusen provocó el sacrificio de su caballo y un cambio en la tendencia de la partida. La velocidad es vertiginosa, pero todo queda mucho más claro con un análisis como el de Chess.com.

Buscando un hueco en el tablero. Para seguir apoyando a su hijo, la familia se mudó recientemente a Barcelona. Como destaca Sosa, "al estar aquí estás rodeado del ambiente del ajedrez. Se respira otro aire y es mucho más competitivo. También hay un poder adquisitivo más grande que Latinoamérica y eso hace que los premios y los sponsors sean mayores. Probablemente si se hubiera quedado en Argentina, le habría costado más. Creo que fue la decisión correcta".

El baile final tras vencer a Magnusen no tiene precio y demuestra que, aunque la agilidad mental y el dominio del ajedrez de Faustino esté muy por encima de lo normal, sigue siendo un niño de 10 años. Veremos hasta dónde puede llegar, pero Viñas afirma que "sus padres tienen la cabeza sobre los hombros y le están proporcionando un entorno estable para que crezca como ajedrecista y como persona".

Y también ha derrotado a Hikaru Nakamura, otro de los grandes maestros de la actualidad.

Imagen | FaustiChess

En Xataka | Si no te gusta el ajedrez tradicional, aquí tienes 17 "forks" del juego que conquista a medio mundo

-
La noticia El 'Messi del ajedrez' tiene 10 años y ha aplastado a un cinco veces campeón del mundo en menos de dos minutos fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/XDML9Z2
via IFTTT

Llenar el Sáhara de paneles solares suena muy bien y muy lógico. En realidad es una idea desastrosa

Llenar el Sáhara de paneles solares suena muy bien y muy lógico. En realidad es una idea desastrosa

La crisis energética reciente ha hecho que los precios de la electricidad se disparen. Y eso ha impulsado una instalación acelerada de paneles solares en todo el mundo. Gracias a la creciente popularidad de esta energía renovable, el precio de estos dispositivos se ha ido reduciendo durante los últimos años. Aunque el problema persistente sigue siendo siempre el mismo: ¿Dónde ponemos todos esos paneles?

Para proporcionar suficiente energía solar que alimente de electricidad a todo el mundo se necesitarían alrededor de 51.000 millones de paneles solares, que ocuparían un área de un tamaño de unos 186.000 kilómetros. Eso es solamente el 3.27% de EEUU. Pero lo lógico sería pensar que el lugar adecuado para semejante instalación debería ser algún sitio con mucho sol, que rara vez se vea ensombrecido por las nubes.

Un sitio como… ¿un desierto?

El Sahara es el desierto más grande. Tiene un tamaño gigantesco de 9,2 millones de kilómetros cuadrados. Así que esta megagranja solar solo ocuparía en torno al 3,25%, una zona razonable del desierto que, si se configura bien, apenas forzaría al desplazamiento de unos pocos humanos y animales. Ni siquiera sería necesario deforestar. Además, tal y como apuntaba el físico Gerhard Knies, en solo seis horas los desiertos de todo el mundo reciben más energía solar (173.000 teravatios) de la que consumen los humanos en un año.

Pero lo cierto es que a pesar de tener energía suficiente para abastecer de sobra a nuestra civilización, existen muchos factores económicos y medioambientales que hacen prácticamente imposible llevar esta hazaña a cabo. Lo primero: la dificultad. Lo segundo: el coste sería astronómico. Y lo tercero: destruiría los ecosistemas del planeta.

De hecho, la iniciativa Desertec fue uno de esos proyectos que planeaba cubrir el desierto del Sahara con paneles solares con la esperanza de satisfacer las necesidades energéticas de Medio Oriente y el norte de África y el 15% de Europa. Aunque reconocidas empresas de la industria quisieron participar, el plan pronto resultó inviable.

Lo primero: la dificultad

Mantener una granja solar en el desierto es dificilísimo. Principalmente porque tanto el mantenimiento como la instalación no son igual que en las ciudades. El duro entorno de los desiertos y el polvo que se acumulan en los paneles solares perjudican su funcionamiento y eficiencia. Por otro lado, el movimiento de la arena y los vientos áridos y abrasadores hacen que sea necesaria una instalación muy resistente. Y eso supondría que la infraestructura fuese más cara. Mucho más cara.

No sólo eso. El coste de tener personal las 24 horas del día, los 7 días de la semana para ofrecer un mantenimiento y monitorización constante sería otro gran desagüe de dinero y algo muy difícil de llevar a cabo.

panel solar

Lo segundo: el coste

La instalación de un panel solar de 350W cuesta entre 200 y 400€ en un hogar. En el desierto sería más caro. Primero, habría que construir soportes para los paneles, transportarlos en medio de la nada y crear una nueva infraestructura eléctrica sobre dunas y terreno rocoso. Según cálculos del periodista Will Locket en este artículo de Medium, sólo si tenemos en cuenta el precio del panel, la entrega y la instalación, eso ya supondría unos 1.000€ por unidad. Si multiplicamos esa cifra por todos los paneles que necesitamos nos daría un resultado de 514 billones, 23 veces más que toda la economía estadounidense.

Pero hay más. Hay que tener en cuenta que si queremos mandar toda esa energía a cualquier rincón del mundo, necesitaríamos baterías para almacenar toda la producida durante el día y alimentar la producción durante la noche (no todos los países tienen los mismos horarios). Eso significaría añadir unos 4,2 kWh de almacenamiento de batería a cada panel, aumentando el coste unos 900€ más.

Y espera, porque ahora llega la parte más sangrante: sacar la energía del Sáhara. El transporte es otro tema preocupante ya que enviar energía a su destino necesita líneas eléctricas enormes y es algo muy costoso y que supone una pérdida de energía de hasta un 10%. Actualmente, la línea eléctrica más larga tiene solo 3200 kilómetros. Teniendo en cuenta que, cuanto más larga, más energía se perderá por el camino, habría que compensar esas pérdidas añadiendo aún más costes. Algo muy poco viable con la tecnología que tenemos hoy en día.

Lo tercero y más importante: el medioambiente

Todo lo anterior podría llevarse a cabo, aunque difícilmente, en un futuro hipotético. Pero hacerlo nos llevaría directamente a nuestra extinción. Hay que tener en cuenta que los desiertos no son para nada inútiles, pero sobre todo, que cualquier ecosistema juega un papel fundamental en el medioambiente global. En el caso de convertir el Sáhara en una granja solar masiva, sólo un 15% de la energía absorbida por las placas solares se convertiría en electricidad. Y el resto se devolvería a la atmósfera en forma de calor, lo que empeoraría mucho el calentamiento global.

Las pruebas las aporta un estudio de 2018 que utilizó un modelo climático para simular los efectos en la superficie terrestre de los desiertos causado por la instalación de estos paneles solares. La investigación sugiere que cuando el tamaño de la granja solar alcanza el 20% del área total del Sahara, se desencadena un ciclo de retroalimentación. El calor producido por los paneles solares más oscuros (en comparación con el suelo reflectante) crea una gran diferencia de temperatura que acaba reduciendo la presión del aire y humedeciendo el clima, creando lluvias.

sahara

Esas lluvias harían que las plantas crecieran en el desierto y que este reflejara menos energía solar, ya que la vegetación absorbe la luz mejor que la arena y el suelo. Con más plantas, además, se evapora más agua, creando un ambiente más húmedo que extendería aún más la vegetación. Un desierto verde, ¿suena bien, no?

Lo cierto es que muchos de nuestros ecosistemas dependen de que el Sahara sea un desierto árido. El Amazonas, por ejemplo, es fertilizado por el polvo que sopla desde el Sáhara. También el Atlántico es fertilizado por el polvo del Sáhara. Su arena rica en nutrientes favorece la vegetación de algas, que producen una gran cantidad de oxígeno en el planeta.

Sin embargo, el efecto más severo sería un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra. Aunque parezca contradictorio, el vapor de agua es un poderoso gas de efecto invernadero, casi peor que el CO2. Eso acabaría calentando el planeta, provocando la pérdida de la capa de hielo y cambiando las corrientes oceánicas, provocando finalmente la destrucción de la biodiversidad en todo el mundo. En resumen: cada ecosistema está conectado y modificar uno de ellos puede desatar un efecto dominó con consecuencias devastadoras.

Imágenes | Unsplash

En Magnet | La luz de Dios, literalmente, transformada en energía: los paneles solares llegan a las catedrales de Europa

En Xataka | Es tentador llenar el Sáhara de paneles solares. La consecuencia inesperada sería reverdecerlo

-
La noticia Llenar el Sáhara de paneles solares suena muy bien y muy lógico. En realidad es una idea desastrosa fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .



from Xataka https://ift.tt/7Q3KB6A
via IFTTT

Las tecnológicas se han llenado durante años de cargos intermedios. Ahora les ha llegado el turno de los despidos

Las tecnológicas se han llenado durante años de cargos intermedios. Ahora les ha llegado el turno de los despidos

El mercado laboral está experimentando un cambio de tendencia en el que está pivotando hacia una estrategia de optimización de las plantillas. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en grandes corporaciones como Meta o Google que, tras un periodo de sobrecontratación, ahora afrontan el proceso inverso provocando las grandes rondas de despidos que se han llevado por delante miles de puestos de trabajo.

Los principales afectados por esos recortes están siendo los cargos intermedios que se han generado de forma artificial durante todo el proceso. Toda esta poda empresarial ha propiciado un escenario inédito desde hace quince años: el sector tecnológico no sólo no ha generado empleo neto en 2023, sino que lo está destruyendo.

Más pastores que ovejas. La teoría dice que la función de un cargo intermedio es la de coordinar a un equipo o conjunto de personas para desarrollar una determinada función. Sin embargo, una política basada en la hipercontratación provocó situaciones como la que explicaba el exCEO de Slack acerca de Meta. Para ascender en Meta, solo tenías que tener a tu cargo a un determinado número de empleados, por lo que lo único que necesitabas era contratar a más empleados y el ascenso era tuyo. Mark Zuckerberg terminó de forma drástica con esa práctica, pero muchos de aquellos cargos permanecen en la empresa.

Cuando todos son vicepresidentes. El cargo de vicepresidente de una gran compañía financiera como Goldman Sach puede resultar bastante impresionante al verlo impreso en un currículum. Sin embargo, en realidad es un cargo de paja y se estima que en torno al 25% de la plantilla de la compañía es vicepresidente de algo y cada año se otorga a una media de 800 personas. Su responsabilidad seria equivalente a la de un cargo intermedio, pero facilita encontrar un mejor puesto en el futuro.

Faltan manos…Según el informe de State of startup compensation report H2 2023 elaborado por la consultora estadounidense Carta, 2023 estuvo marcado por una destrucción neta de empleos tecnológicos en Estados Unidos.

Las startups son reacias a contratar a más personal Despidos y contrataciones se igualan a finales de 2023, dejando sin cubrir el exceso de renuncias

Los datos recogidos por Carta indican que, entre renuncias y despidos, se destruían 18.377 empleos tecnológicos, mientras que el nivel de contrataciones en las startups y empresas tecnológicos se igualaba por primera vez en 15 años al de despidos. Eso significa, que el volumen de renuncias voluntarias adicionales que se han producido en los últimos meses no se han cubierto con nuevas contrataciones.

…y sobran (malos) jefes. Una vez destapada la “burbuja” de la contratación se ha hecho evidente el exceso de cargos intermedios. En 2023, el 50% de los afectados por los despidos de las grandes compañías pertenecían a esta categoría. El principal problema es que estos cargos intermedios no lo eran por sus capacidades de gestión y eficiencia, sino por cumplir requisitos estructurales (años de antigüedad en la empresa, personas a su cargo, etc.).

En este momento, todas las empresas se están moviendo hacia la eficiencia, por lo que cualquiera que no ofrezca rendimientos medibles, está poco más cerca de pasar a formar parte de la siguiente ronda de despidos. Tal y como apunta el analista Simón Muñoz en su lista de correo, la industria tiene un presente y un futuro, pero será con menos cargos intermedios.

En Xataka | Los directivos le salen más "baratos" a las compañías que los trabajadores. Los despidos de Google son el mejor ejemplo

Imagen | pexels (Mikhail Nilov)

-
La noticia Las tecnológicas se han llenado durante años de cargos intermedios. Ahora les ha llegado el turno de los despidos fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



from Xataka https://ift.tt/8OpaNmI
via IFTTT

Todas las multas de la DGT por consumir alcohol o drogas: un castigo de hasta 1.000 euros y cárcel

Todas las multas de la DGT por consumir alcohol o drogas: un castigo de hasta 1.000 euros y cárcel

El consumo de alcohol y/o drogas al volante es uno de los riesgos que más graves que se pueden cometer como conductores. Según los datos de Tráfico más actuales, el 49,4% de los fallecidos en carretera en 2021 registraron presencia de alcohol, drogas o fármacos en su organismo.

Se calcula que el alcohol está presente entre el 30 y el 50% de los accidentes de tráfico y, como las drogas, sus efectos son diversos pero podrían resumirse en un exceso de euforia que sobrevalora nuestras capacidades al volante, problemas para medir las distancias o falta de reflejos y mayor tiempo de reacción en la toma de decisiones.

Evidentemente, a mayor cantidad de alcohol en sangre también será mayor el riesgo de sufrir un accidente y que el incremento es exponencial. Se calcula que pasar de 0,5 gr/litro de alcohol en sangre a 0,8 gr/litro de alcohol en sangre multiplica por cinco las posibilidades de sufrir un accidente de tráfico.

Las multas por conducir bajo los efectos del alcohol o de las drogas

En primer lugar, lo primero que tenemos que tener claro son los límites máximos permitidos con los que podemos conducir.

Si hablamos de drogas, la DGT castiga la sola presencia de las mismas en la sangre. Hay que tener en cuenta que algunas drogas dejan restos de su presencia pasados sus efectos y que, en algunos casos, pueden dar positivo 48 y hasta 72 horas después de haber sido consumidas. En cualquier caso, no se valora la cantidad presente en las drogas. Si se detecta es motivo de multa.

Con el alcohol no sucede lo mismo. Existen unos máximos permitidos de alcohol en sangre o aire espirado. Evidentemente, se recomienda aplicar la política 0,0 al volante pero las sanciones se aplican a partir de las siguientes cantidades:

  • Conductor particular: 0,5 gr/l en sangre o 0,25 mg/l en aire espirado.
  • Conductor profesional: 0,3 gr/l en sangre o 0,15 mg/l en aire espirado.
  • Conductor novel: 0,3 gr/l en sangre o 0,15 mg/l en aire espirado.
  • Menor de edad: positivo en el consumo de alcohol, sea la cantidad que sea.

Cuáles son las sanciones que se aplican por el consumo de alcohol o drogas

Como decíamos, conducir bajo los efectos de cualquiera de las anteriores sustancias está duramente penado por la DGT. Aquí, hay que tener en cuenta algunas particularidades, pues no siempre se aplica la misma sanción.

En el caso de dar positivo por el consumo de drogas, la multa económica es de 1.000 euros y se retiran seis puntos del carné de conducir. Además, se aplican las siguientes medidas: pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días. Retirada del carné de conducir de uno a cuatro años.

Si el positivo es por el consumo de alcohol, las sanciones que se aplican son las siguientes:

  • Hasta 50 mg/l de alcohol en aire espirado: 600 euros y cuatro puntos del carné de conducir.
  • Más de 50 mg/l de alcohol en aire espirado: 1.000 euros y seis puntos del carné de conducir.
  • Más de 60 mg/l de alcohol en aire espirado: 1.000 euros y seis puntos del carné de conducir. Pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días. Retirada del carné de conducir de uno a cuatro años.
  • Conductores reincidentes: 1.000 euros y seis puntos del carné de conducir, sea la cantidad que sea de alcohol en sangre.

Tampoco hay que olvidar que negarse a someterse a las pruebas de alcohol y drogas también se castiga con dureza. El conductor se enfrentará a pena de prisión de seis a doces meses y retirada del carné de conducir de uno a cuatro años.

Imagen | DGT

En Xataka | Conducir borracho no es suficiente para “detener” a alguien: el Constitucional absuelve a una mujer pese a dar positivo

-
La noticia Todas las multas de la DGT por consumir alcohol o drogas: un castigo de hasta 1.000 euros y cárcel fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .



from Xataka https://ift.tt/p3iuI5f
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...