Mark Zuckerberg explica en dos minutos por qué las Big Tech van a seguir gastando dinero en IA como si no hubiera mañana

Mark Zuckerberg explica en dos minutos por qué las Big Tech van a seguir gastando dinero en IA como si no hubiera mañana

La semana pasada Meta celebró un evento en el que nos habló de sus gafas Orion de realidad aumentada o de las Meta Quest 3S. Pero también aprovechó para presentar Llama 3.2, la nueva versión de su LLM que ahora también está muy enfocada a conquistar nuestros móviles. En una entrevista comentando estos lanzamientos, Mark Zuckerberg hablaba de un tema importante: por qué están invirtiendo dinero en IA como si no hubiera mañana.

La IA tenía límite. En una entrevista reciente con la youtuber Cleo Abram, Mark Zuckerberg explicaba cómo en arquitecturas IA anteriormente exploradas podías alimentar el sistema con cierta cantidad de datos pero en algún momento daba igual que  lo alimentaras con más datos o usaras más recursos para entrenarlo: llegabas a un punto muerto y aquello no avanzaba más.

Captura De Pantalla 2024 09 30 A Las 8 49 27

Pero ahora no parece tenerlo. Sin embargo, con los sistemas basados en la arquitectura "Transformer" ese punto muerto no parece alcanzarse nunca. En los últimos años no han parado de alimentarse estos sistemas con más y más datos y las infraestructuras de entrenamiento e inferencia no paran de crecer, pero da igual: los modelos siguen mejorando. Como dice Zuckerberg, "aún no hemos encontrado el límite".

Llama seguirá creciendo. El CEO de Meta destacaba que debido a esto "eso nos lleva a esa dinámica en la que podríamos entrenar Llama 3 con entre 10 y 20.000 GPUs, luego entrenar Llama 4 con más de 100.000 y con Llama 5 podríamos escalar aún más, y ahí se plantea una interesante pregunta, que es hasta dónde podemos llegar".

Pero pueden estar equivocados. Zuckerberg, eso sí, es consciente de que podrían equivocarse. "Es totalmente posible que en algún momento alcancemos el límite" pero cree que no llegaremos a ese límite a corto plazo. Están apostando claramente por ello, pero reconoce que no está seguro de lo que puede pasar. Eso sí, por el momento está claro: seguirán invirtiendo dinero sin parar.

Es lo que hacen todas. El discurso de Zuckerberg respalda la situación actual. No ya la de Meta, sino la de todas las grandes tecnológicas, que han invertido sumas de dinero absolutamente descomunales confiando en que efectivamente los modelos de IA son el futuro.

Matizaciones. Yann LeCun, máximo responsable de IA en Meta, también compartía ese framento en X. Un usuario le preguntaba qué opinaba al respecto y LeCunn aclaraba que los grandes modelos de lenguaje (LLM) "puros y auto-regresivos" son "un callejón sin salida" si buscamos una IA de nivel humano, pero "siguen siendo muy útiles a corto plazo". Para él toda esa infraestructura puede ir más allá de simplemente exprimir los modelos de IA generativa actuales.

Zuck dice esto porque tiene que decirlo. Las palabras de Mark Zuckerberg no son en absoluto sorprendentes: tiene que defender su apuesta en IA como antes lo hizo con la apuesta del metaverso. Con aquella perdió y sigue perdiendo una verdadera fortuna, pero en aquella oscasión Meta fue la única que confió en el concepto. Ahora han virado y han dejado el metaverso en segundo plano —pero siguen trabajando en el concepto—, pero la diferencia es que su clara apuesta por la IA no es solo de ellos: es de toda una industria. Eso no quiere decir que toda la industria no pueda estar equivocada, por supuesto: el propio Zuckerberg lo apunta en esos comentarios.

En Xataka | OpenAI está quemando el dinero como si no hubiera mañana. La pregunta es cuánto podrá aguantar así

-
La noticia Mark Zuckerberg explica en dos minutos por qué las Big Tech van a seguir gastando dinero en IA como si no hubiera mañana fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/nVtafQP
via IFTTT

Lanzar el iPhone más delgado de la historia antes que el primer iPhone plegable: un movimiento con sentido

Lanzar el iPhone más delgado de la historia antes que el primer iPhone plegable: un movimiento con sentido

2025 apunta a ser un gran año para Apple. Este ha sido un 2024 de continuismo, uno en el que los iPhone 16 y iPhone 16 Pro han llegado al mercado como evoluciones discretas respecto a los modelos anteriores. Sin cambios en diseño y sin grandes saltos en puntos clave, la gran esperanza recae sobre el próximo curso.

Para 2025 se espera al iPhone 17 Air, un plan de Apple para revitalizar las ventas de los iPhone, apostando por un teléfono que se encontraría a medio camino entre las versiones Pro y las versiones estándar. Un movimiento en el que estarían centrados como gran apuesta, dejando de lado una de las claves que se rumoreaban para 2025: el primer iPhone plegable.

Por qué un iPhone más delgado. El diseño importa, o eso parece pensar Apple. Descartando conceptos como los iPhone "mini", que fracasaron en ventas, los iPhone "no Pro" siempre han tenido una característica mucho más cuidada que los Pro: su diseño. Colores vivos, módulos de cámara bastante atractivos -sobre todo en los iPhone 16-, y apuesta por el aluminio para hacerlos más económicos y ligeros.

De hecho, una de las quejas que se le puede achacar a la familia Pro es la escasa variedad de colores frente a la de sus hermanos menores, mucho más completos en catálogo.

Iphone 17 Air Concepto: AppleHub.

Lanzar un iPhone con la premisa de ser el más delgado de su historia puede ser un argumento de venta, aunque la duda es si esto será suficiente para impulsar las ventas en la división de móviles.

El iPhone "económico", el iPhone ganador. Según datos de Counterpoint, los tres móviles más vendidos del mundo son iPhone. En primer lugar, el iPhone 15, en segundo y tercer lugar, las variantes Pro.

Los datos apuntan que los iPhone 16 también se están vendiendo más que los iPhone 16 Pro, aunque el interés parece haber decaído bastante esta generación. Sea como fuere, los iPhone "base" son clave para Apple, y empezar a desplazar novedades a estas alternativas parece irremediable.

Los plegables tendrán que esperar. Llevamos tiempo escuchando rumores sobre el iPhone plegable, pero nunca termina de materializarse. Gurman afirma que Apple tiene varios prototipos "que no quiere", por lo que no se espera que la compañía lance un producto de este segmento en el corto plazo.

El mercado de los plegables, pese a su crecimiento -es relativamente fácil crecer cuando partes de cero-, sigue siendo completamente marginal. En concreto, suponen el 1,5% del mercado, una cifra bastante pobre.

Imagen | Xataka

En Xataka | Mejores móviles plegables en 2024: cuál comprar en España y modelos recomendados

-
La noticia Lanzar el iPhone más delgado de la historia antes que el primer iPhone plegable: un movimiento con sentido fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .



from Xataka https://ift.tt/E1Mu5pL
via IFTTT

El CERN estudia una desintegración extraordinariamente exótica. Es una gran oportunidad para ir más allá del Modelo Estándar

El CERN estudia una desintegración extraordinariamente exótica. Es una gran oportunidad para ir más allá del Modelo Estándar

Desintegración. Radiactividad. Antes de sumergirnos en el hallazgo que ha realizado el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que es el auténtico protagonista de este artículo, nos interesa afianzar bien estos dos conceptos, así que os propongo que indaguemos un poco en ellos (si ya los conocéis a fondo os sugiero que saltéis a la sección del artículo titulada 'Ha llegado la hora de los kaones'). La radiactividad es el proceso de origen natural que explica cómo un núcleo atómico inestable pierde energía en el intento de alcanzar un estado más estable. Y para lograrlo emite radiación.

Alrededor del núcleo orbitan una o varias partículas elementales aún mucho más diminutas y con carga eléctrica negativa a las que llamamos electrones. El núcleo, a su vez, está conformado por uno o varios protones, que son partículas con carga eléctrica positiva. El átomo más sencillo que podemos encontrar en la naturaleza es el de protio (hidrógeno-1), un isótopo del hidrógeno que tiene un único protón en su núcleo y un único electrón orbitando en torno a él.

El problema es que la materia no está compuesta únicamente de protio, sino también de muchos otros elementos químicos más complejos y pesados, y que, por tanto, tienen más protones en su núcleo y más electrones orbitando en torno a él. ¿Cómo es posible que haya más de un protón en el núcleo si todos ellos tienen carga eléctrica positiva? Lo razonable es pensar que no podrían estar muy juntos porque al tener la misma carga eléctrica elemental se repelerían. Y sí, esta idea es coherente. Los responsables de resolver este dilema son los neutrones, las partículas que conviven con los protones en el núcleo atómico.

La estabilidad lo es todo

A diferencia de los protones, los neutrones tienen carga eléctrica global neutra, por lo que no «sienten» ni la repulsión ni la atracción electromagnética a la que están expuestos los protones y los electrones. La función de los neutrones no es otra que estabilizar el núcleo, permitiendo que puedan convivir en él varios protones que, de otra forma, se repelerían. Y consiguen hacerlo gracias a la acción de una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la interacción nuclear fuerte.

Las otras tres fuerzas son la interacción electromagnética, la gravedad y la interacción nuclear débil. Los físicos suelen colocar a este mismo nivel el campo de Higgs, que es otra interacción fundamental que explica cómo las partículas adquieren su masa, pero para facilitar su comprensión los textos suelen recoger como fuerzas fundamentales las cuatro que he mencionado un poco más arriba porque son de alguna manera con las que todos estamos familiarizados.

Un átomo es estable si su núcleo tiene una cantidad precisa de nucleones y el reparto de estos entre protones y neutrones permite que la interacción nuclear fuerte actúe como "pegamento"

Los nucleones, que son los protones y los neutrones del núcleo atómico, consiguen mantenerse juntos y vencer la repulsión natural a la que se enfrentan los protones debido a que la presencia de los neutrones permite que la fuerza nuclear fuerte ejerza como un pegamento capaz de imponerse a la fuerza electromagnética. La interacción nuclear fuerte tiene un alcance muy reducido, pero a cortas distancias su intensidad es enorme. Lo importante de todo esto es que los neutrones, como os adelanté unas líneas más arriba, actúan estabilizando el núcleo atómico, de manera que a medida que un átomo tiene más protones necesitará también que en su núcleo haya más neutrones para que la fuerza fuerte atractiva consiga imponerse a la fuerza electromagnética repulsiva.

Curiosamente, el equilibrio entre la cantidad de protones y neutrones es muy delicado. Un átomo es estable si su núcleo tiene una cantidad precisa de nucleones y el reparto de estos entre protones y neutrones permite que la interacción nuclear fuerte actúe como "pegamento". Por esta razón en la naturaleza solo podemos encontrar una cantidad finita de elementos químicos: los que recoge la tabla periódica con la que todos estamos en mayor o menor medida familiarizados. Cualquier otra combinación de protones y neutrones no permitiría mantener ese fino equilibrio, dando lugar a un átomo inestable.

Lo que diferencia a un átomo estable de uno inestable es que en el núcleo de estos últimos la interacción nuclear fuerte y la fuerza electromagnética no están en equilibrio, por lo que el átomo necesita modificar su estructura para alcanzar un estado de menor energía que le permita adoptar una configuración más estable. Un átomo estable está «cómodo» con su estructura actual y no necesita hacer nada, pero uno inestable necesita desprenderse de una parte de su energía para alcanzar el estado de menor energía del que acabamos de hablar.

En ese caso ¿cómo consigue el átomo desprenderse de una parte de su energía? La respuesta es sorprendente: recurriendo a un mecanismo cuántico conocido como «efecto túnel» que le permite hacer algo que a priori parece imposible, y que no es otra cosa que superar una barrera de energía. Este efecto cuántico es complejo y muy poco intuitivo, pero, afortunadamente, no es necesario que profundicemos en él para entender con claridad cómo funciona la radiactividad. Lo que sí es importante es que sepamos que un átomo inestable tiene a su disposición cuatro mecanismos diferentes que pueden ayudarle a modificar su estructura para adoptar una configuración estable: la radiación alfa, beta, beta inversa y gamma.

El primero de estos mecanismos, la radiación alfa, permite al átomo deshacerse de una parte de su núcleo emitiendo una partícula alfa, que está constituida por dos protones y dos neutrones. El siguiente mecanismo es la radiación beta, que necesita que un neutrón del núcleo atómico se transforme en un protón, y durante este proceso además emite un electrón y un antineutrino. La radiación beta inversa funciona justo al contrario que la radiación beta: un protón se transforma en un neutrón y este proceso emite un antielectrón y un neutrino, que son las antipartículas del electrón y el antineutrino emitidos por la radiación beta.

Y, por último, la radiación gamma, que es la más energética y la más penetrante de todas, requiere la emisión de un fotón de alta energía, conocido habitualmente como rayo gamma, por lo que el núcleo atómico mantiene su estructura original. Algunos de estos fotones de alta energía son capaces de atravesar muros de hormigón muy gruesos y planchas de plomo, por lo que esta es la forma de radiación más peligrosa de todas.

Como acabamos de ver, la radiactividad permite a los átomos inestables desprenderse de una parte de su energía con el propósito de alcanzar un estado menos energético y más estable, pero ¿qué sucede realmente con esa energía? El principio de conservación de la energía dice que no puede destruirse, así que necesariamente se la llevan las partículas emitidas por el átomo inestable como resultado de cualquiera de las cuatro formas de radiación de las que acabamos de hablar. Esa energía provoca que las partículas emitidas salgan despedidas como diminutas balas que tienen la capacidad de interaccionar con la materia que encuentran a su paso.

Ha llegado la hora de los kaones

Todos los experimentos diseñados por el CERN son interesantes, pero el que llaman NA62, en mi opinión, va un paso más allá. Es apasionante. Y lo es debido a que su propósito es estudiar los procesos de desintegración más extraños con la esperanza de que alguno de ellos permita a los físicos ir más allá de los sólidos muros del Modelo Estándar y elaborar nueva física. Ni más ni menos. Lo curioso es que los kaones interpretan un papel protagonista en el experimento NA62.

Un kaón es una partícula subatómica de la familia de los mesones que está constituida por un quark y un antiquark. Lo que los hace tan especiales es que el quark pertenece a una clase exótica de estas partículas conocida como "extraño" (strange), lo que permite a los kaones diferenciarse claramente de otras partículas, como los protones o los neutrones. En cualquier caso la mayor peculiaridad de los kaones consiste en que tienen una vida extremadamente corta, por lo que poco después de originarse se desintegran y dan lugar a la producción de otras partículas más sencillas en un proceso similar a los que hemos descrito en el apartado anterior de este artículo.

No obstante, esto no es todo. La desintegración de los kaones es muy peculiar. De acuerdo con las predicciones del Modelo Estándar, que es la teoría de la física de partículas más consistente que existe, menos de uno de cada 10.000 millones de kaones se desintegra dando lugar a la producción de un pion y dos neutrinos. Es evidente que se trata de un suceso extremadamente infrecuente. Tanto, de hecho, que el experimento NA62 del CERN ha sido desarrollado ante todo para detectar y estudiar este tan poco frecuente proceso de desintegración del kaón.

Lo sorprendente es que la tasa de desintegración de un kaón en un pion y dos neutrinos que ha medido el experimento NA62 es de aproximadamente 13 ocurrencias por cada 100.000 millones de kaones, lo que representa un valor casi un 50% más alto de lo predicho por el Modelo Estándar. Para los físicos esta discrepancia entre el valor medido experimentalmente y el predicho por la teoría no representa ningún problema. Todo lo contrario. Es una oportunidad.

"Si medimos una desviación del Modelo Estándar estaremos ante una señal clara de la existencia de nueva física"

Cristina Lazzeroni, profesora de Física de Partículas en la Universidad de Birmingham (Inglaterra), lo explica de maravilla: "Esta desintegración está extremadamente bien predicho por el Modelo Estándar y es sensible a una gran variedad de modelos teóricos que predicen la existencia de nueva física más allá del Modelo Estándar. Por esta razón, si medimos una desviación de este modelo estaremos ante una señal clara de la existencia de nueva física".

Ojalá esta discrepancia se mantenga en el futuro, y, como apunta Lazzeroni, se confirme la presencia de nueva física. De momento el experimento NA62 continúa recopilando más datos, por lo que es probable que los físicos necesiten algunos años más para poder llegar a una conclusión definitiva acerca de la física que se esconde detrás de esta exótica desintegración de los kaones.

Imagen | CERN

Más información | CERN

En Xataka | Hito en física cuántica: el CERN ha observado el entrelazamiento cuántico a un nivel de energía inédito

-
La noticia El CERN estudia una desintegración extraordinariamente exótica. Es una gran oportunidad para ir más allá del Modelo Estándar fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .



from Xataka https://ift.tt/Ey1Uklr
via IFTTT

He visitado el garaje en el que Hewlett y Packard crearon HP hace 85 años. Aquí nació Silicon Valley

He visitado el garaje en el que Hewlett y Packard crearon HP hace 85 años. Aquí nació Silicon Valley

Visitar el mítico garaje de Hewlett-Packard en Palo Alto es hacer un viaje en el tiempo hasta el nacimiento de Silicon Valley. Al acercarme al 367 Addison Avenue encuentro una casa que parece hasta humilde en el entorno en el que se encuentra, una calle cuyas viviendas se venden por entre 2 y 8 millones de dólares.

Cuesta imaginar que aquí, en una casa discreta de madera pintada de verde, comenzó una de las empresas tecnológicas más influyentes del siglo XX. Sin embargo, al entrar, la historia cobra vida.

Vista de la fachada desde la otra acera. Imagen: Xataka. Vista de la fachada desde la otra acera. Imagen: Xataka.
El acceso a la casa. Imagen: Xataka. El acceso a la casa. Imagen: Xataka.
Un libro de firmas para visitantes junto a unas revistas dedicadas a los fundadores. Imagen: Xataka. Un libro de firmas para visitantes en la entrada junto a unas revistas dedicadas a los fundadores. Imagen: Xataka.

Lo primero que impacta es la atención al detalle en la restauración. La casa ha sido meticulosamente recreada para reflejar cómo lucía en 1938, cuando dos amigos, Bill Hewlett y Dave Packard, se mudaron aquí para iniciar su empresa.

Las cortinas, por ejemplo, son sorprendentes: no son reproducciones, sino que están hechas con el mismo tejido original que se usó hace noventa años. Este nivel de autenticidad se mantiene en toda la casa.

Libros del propio Packard en las estanterías. Imagen: Xataka. Libros del propio Packard en las estanterías. Imagen: Xataka.
Retratos familiares en el salón. Imagen: Xataka. Retratos familiares en el salón. Imagen: Xataka.

En la sala de estar, me detengo frente a la chimenea donde se exhibe el primer producto de HP: el oscilador de audio 200A. Es una pieza de ingeniería relativamente simple, pero innovadora para su época. Me explica un portavoz de HP que Hewlett y Packard lo colocaban en la repisa de la chimenea durante las navidades, simplemente porque estaban orgullosos de su creación.

El 200A en el mismo lugar en el que era expuesto por sus creadores durante la Navidad. Imagen: Xataka. El 200A en el mismo lugar en el que era expuesto por sus creadores durante la Navidad. Imagen: Xataka.

El comedor tiene una historia peculiar. Aquí es donde Dave dormía con su mujer Lucille en una cama Murphy que se ocultaba en la pared durante el día. La mesa del comedor se apartaba cada noche para desplegar la cama.

Viendo ese catre me da pena pensar en Dave, que medía 1,96 m, durmiendo en esa cama seguramente diseñada para personas de estatura bastante inferior. Son pequeños detalles que humanizan a estos pioneros tecnológicos: antes de construir su imperio comenzaron con recursos muy modestos.

En una esquina hay una máquina de escribir de la época, un recordatorio del papel que jugaron Lucille Packard y Flora Lamson Hewlett en los primeros días de la empresa. Eran las responsables de toda la correspondencia, el marketing y la contabilidad.

La máquina de escribir. Imagen: Xataka. La máquina de escribir. Imagen: Xataka.
Detalle del documento de la máquina de escribir, una hoja técnica del 200A. Imagen: Xataka. Detalle del documento de la máquina de escribir, una hoja técnica del 200A. Imagen: Xataka.

La cocina es otro punto destacado del recorrido. El horno Wedgewood es idéntico al que usaban Hewlett y Packard, y su historia también tiene peso en la de la empresa: aquí es donde horneaban la pintura para sus osciladores.

Lucille Packard comentaba que nada cocinado en ese horno volvió a saber igual. Y nosotros creemos que con el teletrabajo actual se difumina la línea entre empleo y vida personal. Lo de la pintura y el horno es otro nivel.

El horno de la cocina en el que acabaron horneando la pintura de los osciladores. La comida cocinada allí nunca volvió a saber igual. Imagen: Xataka. El horno de la cocina en el que acabaron horneando la pintura de los osciladores. La comida cocinada allí nunca volvió a saber igual. Imagen: Xataka.

El papel tapiz de la cocina es otra muestra del meticuloso trabajo de restauración. Durante la renovación, se descubrió un trozo del tapiz original, y se contrató a un especialista para recrear el patrón exacto en toda la cocina. Estos pequeños detalles hacen que la experiencia sea más inmersiva y auténtica.

Y llegamos al corazón de esta visita: el garaje. Al entrar en este espacio de unos casi cuatro por más de cinco metros, impresiona pensar en lo que se logró aquí.

Acceso al garaje por el lateral de la casa. Imagen: Xataka. Acceso al garaje por el lateral de la casa. Imagen: Xataka.
El garaje, más de cerca. Imagen: Xataka. El garaje, más de cerca. Imagen: Xataka.

El taladro de columna que Dave Packard trajo en el asiento trasero de su coche ocupa un lugar privilegiado. Alrededor hay herramientas y equipos de la época, recreando fielmente el ambiente de trabajo de Hewlett y Packard. Parece que todo está tal y como lo dejaron un día cualquiera.

La mesa de trabajo de los fundadores, con herramientas de la época. Una fotografía les recuerda exactamente en ese lugar. Imagen: Xataka. La mesa de trabajo de los fundadores, con herramientas de la época. Una fotografía les recuerda exactamente en ese lugar. Imagen: Xataka.

Una vieja fotografía muestra a los dos fundadores trabajando en este mismo espacio. Otra foto muestra a Harvey Zieber, el primer empleado de HP, con un casco de soldadura.

La colección de osciladores en el garaje es impresionante. Veo modelos desde el 200A original hasta versiones posteriores como el 200B, conocido como el "oscilador Disney" porque fue modificado específicamente para Walt Disney Studios para su uso en la producción de cine de la época. De hecho el cineasta fue su primer cliente.

La mesa vista desde la pared opuesta. A la izquierda, el taladro de columna. Imagen: Xataka. La mesa vista desde la pared opuesta. A la izquierda, el taladro de columna. Imagen: Xataka.
Herramientas de la época. Imagen: Xataka. Herramientas de la época. Imagen: Xataka.
Herramientas de la época. Imagen: Xataka. Herramientas de la época. Imagen: Xataka.
Herramientas de la época. Imagen: Xataka. Herramientas de la época. Imagen: Xataka.
Herramientas de la época. Imagen: Xataka. Herramientas de la época. Imagen: Xataka.
Documentación técnica de la herramienta anterior. Imagen: Xataka. Documentación técnica de la herramienta anterior. Imagen: Xataka.

Es alucinante ver la evolución del producto y cómo una simple mejora –añadir una bombilla como indicador de ajuste– pudo marcar una gran diferencia en su utilidad y atractivo comercial.

Me llama la atención un detalle: el primer modelo se llamó 200A, no 100A, para dar la impresión de que la empresa ya tenía experiencia en el mercado. El marketing es para prestidigitadores.

Al fondo del garaje hay un equipo de radioaficionado. El guía explica que Bill Hewlett era un entusiasta de la radio y que durante la renovación se descubrió un cable que se extendía fuera del garaje. Era la antena original de Hewlett.

Equip de radioaficionado. Imagen: Xataka. Equip de radioaficionado. Imagen: Xataka.
Osciladores acumulados al fondo del garaje. Imagen: Xataka. Osciladores acumulados al fondo del garaje. Imagen: Xataka.

Son detalles que llevan a pensar en el legado de HP. Esta empresa no solo produjo tecnología innovadora, sino que también introdujo una cultura corporativa única. Los clubes de empleados que mencionan, desde la liga de bolos femenina hasta el club de radioaficionados, hablan de un ambiente de trabajo que fomentaba la camaradería y los intereses personales más allá de la actividad natural de la empresa.

HP no era la propietaria de esta casa hasta octubre del año 2000. Fue la entonces CEO Carly Fiorina quien impulsó su compra y restauración. Un símbolo de una empresa que perdió cierta conexión con sus raíces para luego recuperarlas con creces.

Al salir del garaje caigo en la magnitud de lo que ocurrió aquí. En este espacio, dos amigos de la universidad con 538 dólares en el bolsillo arrancaron una empresa que cambiaría el mundo. Es el epítome del mito de la startup de garaje que ha inspirado a generaciones de emprendedores en Silicon Valley y mucho más allá.

Fachada trasera de la casa, vista desde el garaje. Imagen: Xataka. Fachada trasera de la casa, vista desde el garaje. Imagen: Xataka.

También me hace pensar en cómo ha cambiado el panorama tecnológico. Hoy las startups requieren inversiones iniciales mucho mayores y se enfrentan a un mercado mucho más competitivo. La idea romántica de dos amigos en un garaje creando la próxima gran empresa tecnológica parece inalcanzable hoy. Son otros tiempos.

Y también pienso en qué dirían Hewlett y Packard si hoy pudiesen ver cómo aquellos osciladores de audio han ido evolucionando hasta llegar a los smartphones y ordenadores que tenemos hoy. Ni hablemos de la IA.

Este –entonces– modesto garaje marcó el nacimiento de Hewlett-Packard, pero también fue la chispa que encendió la revolución tecnológica de Silicon Valley. Así se lo reconoció el estado de California y así lo atestigua la placa que preside la entrada, a pie de calle. Aquí nació Silicon Valley.

Placa frente a la fachada que explica el origen de este lugar y su impacto en Silicon Valley. Imagen: Xataka. Placa frente a la fachada que explica el origen de este lugar y su impacto en Silicon Valley. Imagen: Xataka.

El garaje de HP es un monumento al pasado y una fuente de inspiración para el futuro, un viaje a través del tiempo y un vistazo al entorno de quienes impulsaron el que sigue siendo el epicentro mundial de la tecnología.

Y todo empezó en esta cochera.

Imagen destacada | Xataka

En Xataka | El 'founder mode' sacude a Silicon Valley. La nueva tendencia cuestiona cómo debe crecer una empresa tecnológica

-
La noticia He visitado el garaje en el que Hewlett y Packard crearon HP hace 85 años. Aquí nació Silicon Valley fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .



from Xataka https://ift.tt/0SWyuXb
via IFTTT

Todos los proyectos de energía eólica off-shore instalados en Europa, reunidos en un magnífico mapa

Todos los proyectos de energía eólica off-shore instalados en Europa, reunidos en un magnífico mapa

Las energías renovables no sólo han llegado para quedarse, sino que se han convertido en uno de los medios más importantes para lograr los objetivos de descarbonización que países y empresas tienen marcados para 2030 y 2050. La energía eólica y solar (sobre todo con el auge de los paneles debido a que China derribó el precio), se han convertido en los paladines de las renovables, pero no hay que obviar iniciativas como la del corredor del hidrógeno verde.

Dentro de ese auge de las renovables, la energía offshore se postula como una de las fuentes más potentes, y en un fantástico mapa podemos ver cuáles son los planes de instalación de algo muy concreto: los parques eólicos marinos.

Las ventajas del mar. Dentro de las renovables, la ubicación es clave, y ahí el mar está demostrando ser un territorio ideal para cierto tipo de renovables. La energía offshore es la que se genera en el mar. Principalmente, se trata de parques eólicos marinos, pero puede haber otro tipo de instalaciones. ¿Por qué eólicos? Porque están lejos de poblaciones (no afectan tanto al paisaje ni el ruido molesta a los vecinos) y porque la fuerza del viento es más fuerte y consistente que en tierra. ¿Inconvenientes? También los hay, pero el principal es que es mucho más caro que realizar la instalación en tierra.

El estado de la offshore en Europa. Países como China -sobre todo- o Estados Unidos, están desplegando muchísimas instalaciones de energía eólica terrestre y marina. Algunas son realmente monstruosas. Es lógico si tenemos los kilómetros de costa que tienen ambos países, pero no sólo depende del territorio, sino de la inversión. La Comisión Europea, en su Comunicación COM/2023/668, detectó que existe la necesidad de acelerar la inversión en energía eólica marina, así como en otras energías oceánicas (por ejemplo, placas solares flotantes o la producción de hidrógeno en alta mar).

Actualmente, la capacidad total instalada de energía eólica marina en la Unión Europea se sitúa en los 16,3 GW y se espera que las nuevas instalaciones aumenten unos 12 GW de forma anual para cumplir los objetivos de descarbonizaciónde 2030. Por comparar, en 2022 había 1,2 GW de energía eólica offshore instalados en Europa, diez veces menos.

Proyectos. Dentro de esa potencia eólica marina instalada, los mayores proyectos se encuentran en las zonas nórdicas. Países Bajos, Alemania, Dinamarca o Bélgica son los países que llevan la voz cantante debido a las condiciones del mar del Norte y del Báltico. Son zonas que tienen constantes y fuertes rachas de viento, pero no son vientos turbulentos, por lo que se muestran como territorios óptimos para su instalación.

Mapa Granjas Eolicas Europa Mapa creado por EOM

Y hay muchos, muchísimos parques propuestos. Una gran forma de visualizar los parques eólicos marinos proyectados en los mares europeos es el mapa elaborado por El Orden Mundial que dejamos justo sobre estas líneas. En él, podemos ver lo que comentábamos: el grueso de los mismos está en el norte, con parques planeados con un mínimo de 5.000 MW y muchos con 2.000 MW. También se muestran los 26 parques en construcción.

El caso de España. En España podemos ver que hay varios proyectos planeados con una potencia de entre 2 MW y 2.000 MW en la costa gallega, en la catalana, en la zona sur del país y en las Islas Canarias.

El país es una de las potencias en energía eólica (de las renovables, en general) pero gracias a la base instalada en tierra, no en territorio marino y los motivos que se esgrimen para no impulsar este tipo de parques es que el suelo marino español puede alcanzar los 1.000 metros de profundidad -demasiado- y la inversión económica sería estratosférica. En la costa portuguesa sí hay proyectos más grandes planeados. Iberdrola, por ejemplo, comenta que estos parques eólicos se ubican en aguas de hasta 60 metros de calado.

Reduce tu factura eléctrica y cuida el planeta con Autoconsumo Remoto de Comunidad Solar. Disfruta de energía renovable sin necesidad de instalación en tu tejado. Consigue un ahorro de hasta el 70% en tu factura de la luz y la tranquilidad de contribuir a un futuro sostenible. ¡Empieza a ahorrar hoy mismo!

Consejo ofrecido por la marca

Hay que seguir trabajando. Más allá del caso específico de España con la eólica offshore, la Comisión Europea ha identificado seis áreas en las que se debe trabajar para acelerar el despliegue de la capacidad offshore. Son los siguientes:

  • Fortalecimiento de la infraestructura de la red y la cooperación regional.
  • Aceleración de permisos para desplegar infraestructura.
  • Garantizar la correcta planificación espacial marítima.
  • Investigar modos de fortalecer la resiliencia de la infraestructura marina.
  • Apoyar la investigación y la innovación para apoyar la energía renovable marina.
  • Desarrollar cadenas de suministro más óptimas.

Mapa | El Orden Mundial; Imagen | DSullivan 2

En Xataka | El Mar del Norte estrenará un proyecto piloto con paneles solares flotantes que se deslizan sobre las olas como una alfombra

-
La noticia Todos los proyectos de energía eólica off-shore instalados en Europa, reunidos en un magnífico mapa fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/GLk2ZEu
via IFTTT

Han encontrado unos Lamborghini Miura en un estado deplorable. Son piezas de colección valoradas en millones de dólares

Han encontrado unos Lamborghini Miura en un estado deplorable. Son piezas de colección valoradas en millones de dólares

No es algo que suceda muy a menudo, pero de tanto, alguien descubre que el viejo cuadro que colgaba en la casa de su abuela era un Da Vinci, o que toda esa chatarra que acumulaba el abuelo eran, en realidad, unas piezas de colección valoradas en millones de dólares.

Esa es la historia tras una de las colecciones de coches más secretas (y maltrechas) del mundo, entre las que se incluyen tres Lamborghini Miura P400 de 1967, 1968 y 1969 diseñados por Bertone.

El desguace de Rudi Klein. Rudi Klein fue un empresario alemán que se mudó a Los Ángeles en la década de 1950. Allí comenzó un discreto depósito de chatarra especializado en coches europeos. El negocio prosperó y bajo los destartalados almacenes de chapa de su desguace comenzaron a acumularse algunas codiciadas piezas de coleccionista.

Tras fallecer en 2001, la familia de Klein decidió mantener el depósito tal y como estaba convirtiendo su almacén de chatarra en una especie de cofre del tesoro para coleccionistas con modelos de edición limitada de Mercedes-Benz, Porsche, Aston Martin, Ferrari y Lamborghini oxidándose por el paso del tiempo. Ahora, la casa de subastas RM Sotheby’s ha decidido sacar a la luz esta colección de clásicos bajo el nombre de "The Junkyard: The Rudi Klein Collection".

Los Lamborghini Miura de Bertone. Entre los lotes que RM Sotheby’s sacará a subasta entre el 26 y el 28 de octubre, destacan tres unidades del emblemático Lamborghini Miura P400 de los años 1967, 68 y 69, equipados con motor V12 de cuatro litros de Lamborghini y con una carrocería diseñada por Bertone.

El Miura fue un coche realmente innovador en su época, tanto que para algunos este modelo fue el primer deportivo que podía calificarse como un superdeportivo, tal y como los entendemos en la actualidad.

Van a necesitar una manita de pintura. El mayor inconveniente de esta colección, es que, al haber pasado buena parte de sus últimos años de vida guardados (en el mejor de los casos) en un polvoriento almacén, van a necesitar una restauración a fondo para recuperar su esplendor. De hecho, su estado es deplorable y no bastará con meterlos en el túnel de lavado para ponerlos de nuevo en circulación.

"Cada coche necesitará un coleccionista valiente preparado para una restauración completa, pero las recompensas por devolver a estos increíbles superdeportivos su antigua gloria son inmensas", señala Cary Ahl, especialista en automóviles de RM Sotheby's,

Lamborghini Miura P400 Patrick Ernzen, cortesía de RM Sotheby's

Coches con mucho polvo…y con mucha historia. El Lamborghini Miura P400 de 1968 fue la unidad 159 que salió de la factoría de Sant'Agata Bolognese y es uno de los más especiales.

Según la documentación que acompaña a este lote, esta unidad fue propiedad del ingeniero y piloto de pruebas de Lamborghini Claudio Zampolli, quien más tarde fundaría la marca de superdeportivos Cizeta. Zampolli envió este Miura al sur de California a fines de la década de 1970. Tras ver pasar el tiempo durante más de 46 años, este Miura color verde agua saldrá a subasta por un precio inicial de entre 500.000 y 700.000 dólares.

Lamborghini Miura Patrick Ernzen, cortesía de RM Sotheby's

Uno de los primeros Miura. Otro de los Miura que RM Sotheby’s va a sacar al ruedo es una unidad muy especial por tratarse de una de las primeras 100 unidades que salieron de este modelo. Concretamente se trata del Miura número 53 construido por Lamborghini y uno de los 120 modelos con el chasis Slim, según indica la documentación que lo acompaña.

Estas primeras unidades se construyeron con un acero de 0,9 mm, frente al de 1 mm que se utilizaron en los modelos posteriores. Eso convierte a este modelo en una pieza muy codiciada por los coleccionistas por su construcción más ligera.

¿Realmente merece la pena semejante chatarra? Pese a que el estado de conservación de los tres Miura es francamente ruinoso, con una buena restauración estaríamos antes tres joyas de Lamborghini por las que podrían pagarse muchos millones de dólares.

A modo de ejemplo, la misma casa de subastas vendió el pasado junio un Lamborghini Miura P400 SV de 1972 completamente restaurado por 4,9 millones de dólares, superando su estimación inicial de 3,5 millones de dólares. ¿Cuánto se pagaría por unas unidades restauradas con la historia y las características de estos tres Miuras P400?

En Xataka | Me he subido a un coche de 420.000 euros por primera vez en mi vida. Ahora sé lo que sienten los millonarios

Imagen | RM Sotheby's

-
La noticia Han encontrado unos Lamborghini Miura en un estado deplorable. Son piezas de colección valoradas en millones de dólares fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .



from Xataka https://ift.tt/ZjhSkuV
via IFTTT

China domina la producción de tierras raras. Con su nuevo hallazgo, puede estrangular aún más a occidente

China domina la producción de tierras raras. Con su nuevo hallazgo, puede estrangular aún más a occidente

"Oriente Medio tiene petróleo, China tiene tierras raras". Esas fueron las palabras de Deng Xiaoping, Líder Supremo de China desde 1978 hasta 1989. Era una afirmación con todo el sentido del mundo, ya que las tierras raras se han convertido en uno de los principales motores del siglo XXI. Son un elemento vital en la cadena de suministro global debido a su condición esencial para industrias como la del coche eléctrico, la industria tecnológica, la aeroespacial, la creación de láseres o de instrumental astronómico, entre muchas otras aplicaciones.

Aunque hay tierras raras en muchas otras partes del mundo, China lleva la delantera tanto por cantidad como, sobre todo, por su dominio en la extracción y procesado de las mismas. Y, ahora, tienen aún más gracias a una nueva fuente de tierras raras en Sichuan.

China mete la directa. Una particularidad que tienen los elementos que componen las tierras raras es que no suelen encontrarse de forma pura en la naturaleza. Esto implica que se deben seguir una serie de procesos para extraer los metales que las componen y que más interesan a las principales industrias de la actualidad, como el neodimio, el prometio, el escandio o el gadolinio, entre otros.

En 2021, tres de las mayores empresas de extracción, reserva y producción de estos minerales se fusionaron para crear la China Rare Earth Group y estos últimos meses hemos visto que el país ha incrementado sus cuotas de extracción en un 5,9% y las de fundición en un 4,2% frente al año anterior. Esto supone 270.000 y 254.000 toneladas, respectivamente.

Tierra pobre, tierras raras. A la experiencia del país procesando estas tierras raras se une un control medioambiental más lazo que en occidente, siendo esto uno de los factores que permiten que China siga dominando el mercado. Pero claro, es que también tienen unos depósitos enormes. Y a esa gran reserva, hay que sumar las casi cinco millones de toneladas que se han encontrado en Sichuan.

Concretamente, son 4.960.000 toneladas de tierras raras halladas en la provincia suroccidental de Sichuan. Durante una conferencia celebrada hace unos días, la China Rare Earth Group anunció que en la prefectura Yu de Liangshan, una de las regiones más pobres de China, se había encontrado el nuevo tesoro que será crucial para el desarrollo tecnológico del país, lo que incluye los vehículos eléctricos, turbinas eólicas, robots y… armamento.

Ay, la geopolítica. El grupo comunicó que "ante la nueva situación de competencia internacional, tendrán en mente los intereses mayores de la nación para hacer contribuciones nuevas y significativas que ayuden a salvaguardar la seguridad de los recursos de las tierras raras de China". Y esto tiene que ver con los movimientos recientes entre China y occidente.

China cada vez está siendo más proteccionista con sus productos (un ejemplo es la tecnología de sus coches eléctricos que triunfan en el resto del mundo) y son conscientes de que el resto del planeta sigue dependiendo del procesado que hacen de las tierras raras. Occidente está buscando desesperadamente fuentes de tierras raras y estudiando cómo procesarlas y, por ejemplo, tenemos nuevos 'El Dorado' como Groenlandia o Noruega. Japón también ha dado un paso adelante para dejar de depender de las tierras raras chinas.

Controlando el mercado. Pero por muchos movimientos que realice occidente para aflojar el dominio de China en este sentido, la suerte sonríe al gigante asiático que, de vez en cuando, descubre nuevos minerales relacionados con las tierras raras o yacimientos como el nuevo de Sichuan. De hecho, es tal el dominio chino que, cuando los precios se disparan, tienen la capacidad de reunir a sus fabricantes para entender qué está pasando y mantener el mercado bajo control.

Está claro que el resto de países están buscando reducir el dominio chino. Es algo que, poco a poco, van consiguiendo (en la década del 2010, China controlaba entre el 80 y el 90% de la producción, pero en 2023, esa cifra se redujo al 70%, según el Servicio Geológico de Estados Unidos), pero aún tienen la batuta para controlar tanto las exportaciones como el precio.

Imágenes | Johannes Plenio, Tom Fisk

En Xataka | La industria tecnológica del mundo depende prácticamente de una sola carretera: la que conduce a la mina de Spruce Prine

-
La noticia China domina la producción de tierras raras. Con su nuevo hallazgo, puede estrangular aún más a occidente fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .



from Xataka https://ift.tt/8CYxdnS
via IFTTT

Portugal ya se plantea algo cada vez más común en Europa: una tarifa plana para moverte en tren por el país

Portugal ya se plantea algo cada vez más común en Europa: una tarifa plana para moverte en tren por el país

El tren debería ser una alternativa competitiva al coche particular y el avión. Al menos eso es lo que quiere la Unión Europea que lleva tiempo fomentando el uso de este medio de transporte por ser una alternativa menos contaminante. Por el camino, se han tomado diferentes medidas. La tarifa plana es una de ellas.

La Europa del tren. Aunque se pueda entender como una medida medioambiental más, Europa lleva trabajando en promocionar el tren desde mucho antes de la pandemia de Covid-19. Un buen ejemplo es que la liberalización del sector se aprobó en 2016 con el Cuarto Paquete Ferroviario. Uno de los motivos era conseguir "la garantía de unos precios justos para los consumidores".

Años después el interés por promocionar el tren se mantiene. Por el camino hemos visto cómo Europa trata de recuperar el tren nocturno o cómo Francia ha buscado evitar los vuelos de menor distancia, siempre que la alternativa en tren fuera viable.

¿Y si el problema es el precio? Viajar en tren es más lento que hacerlo en avión. En ocasiones, también es menos competitivo en términos de tiempo invertido que hacerlo en coche. Pero no tiene rival si hablamos de impacto ambiental por viajero transportado y también es una buena oportunidad para viajar de otra manera, más tranquilo y con menos prisas.

Son cuestiones a valorar (cada cual le dará un mayor peso) pero lo cierto es que si el avión se ofrece a un precio atractivo es complicado que el tren pueda hacerle sombra en el largo recorrido. Porque la relación entre coste del billete y tiempo invertido será mucho más interesante si es el principal valor que nos haga decantarnos por una u otra opción. Algo parecido sucede con el coche.

Una tendencia. Para tratar de paliar esto, el Gobierno alemán aprobó en 2022 una tarifa plana de nueve euros al mes para circular por todo el país, como alternativa a los altos precios del combustible derivados de la invasión rusa de Ucrania. España ha hecho lo propio y, ahora mismo, se puede viajar gratis en Cercanías y Media Distancia.

También en Francia se han tomado medidas similares aunque, en este caso, están limitadas a los pasajeros franceses de menos de 27 años. Igualmente, quedan fuera los trenes de alta velocidad y la región metropolitana de París. El resto de conexiones sí entran dentro de un abono que cuesta 49 euros al mes.

Ahora Portugal. El último en subirse al carro de la tarifa plana en los trenes puede ser Portugal. Es una de las promesas estrellas de su Gobierno que ya en agosto hizo pública su intención de que todos los trenes regionales e interurbanos puedan ser utilizados con un abono de 20 euros al mes. Sólo quedaría fuera el servicio de alta velocidad.

De llevarse a cabo, en Portugal ya esperan que el nuevo abono llene de pasajeros los trenes, como sucedió en Alemania y en España los primeros meses. Los trenes disponibles son los gestionados por el operador estatal CP, todos los trenes de compañías privadas quedarán fuera de este abono, si sale adelante.

También hay críticos. Aunque la medida parece posicionar la tren como una gran alternativa a otros medios de transporte, este tipo de abonos de tarifa plana también han levantado las críticas. En primer lugar porque el efecto llamada ha colapsado los trenes allí donde se ha puesto en marcha. En Alemania y en España se vivieron situaciones muy similares.

Tampoco está claro que facilitar el uso del tren haya tenido un claro impacto en los viajes por carretera. Financial Times recogía que pese al aumento de viajeros en el país germano tampoco se notaba un decrecimiento de los viajes en carretera. En España, Renfe tuvo que tomar medidas porque los abusos de los viajeros dejaban dolorosas imágenes de trenes vacíos que, supuestamente debían ir llenos.

Igualmente, se ha puesto en duda la viabilidad de la medida en el plano económico. En Alemania han tenido que aumentar el precio del abono de 9 euros a 49 euros al mes y se espera que el año que viene alcance los 58 euros. En España, uno de cada 10 españoles se han beneficiado de los abonos pero solo el 15% de ellos reconoce que ha utilizado el tren por el atractivo de su gratuidad.

Foto | Claudio Schwarz

En Xataka | Renfe confirma una triste realidad de los trenes en España: ya ven imposible ser puntuales

-
La noticia Portugal ya se plantea algo cada vez más común en Europa: una tarifa plana para moverte en tren por el país fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .



from Xataka https://ift.tt/tSrwl0N
via IFTTT

Hay quienes aseguran que el té verde es el "Ozempic natural”. La ciencia tiene un veredicto claro

Hay quienes aseguran que el té verde es el "Ozempic natural”. La ciencia tiene un veredicto claro

Encontrar versiones naturales de fármacos ampliamente utilizados se ha convertido en algo habitual. Por supuesto eso incluye al medicamento de moda, y el último candidato a “Ozempic natural” es el té verde.

¿Hay algo de cierto en esto?

El té verde es una bebida con diversos beneficios potenciales para la salud, pero la comparación con Ozempic suele venir de otro lado: su potencial para facilitarnos el proceso de perder peso, la propiedad que ha disparado la popularidad de este fármaco hasta poner en peligro su suministro a las personas con diabetes en quienes inicialmente estaba enfocado.

Y es que Ozempic es quizás lo más cerca que hemos llegado del “tratamiento milagro” para adelgazar. El efecto adelgazante de este fármaco, cuyo compuesto activo es la semaglutida, se debe a varios factores.

La semaglutida es un agonista de los receptores GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1), lo que quiere decir que se comporta en nuestro cuerpo de forma similar a la hormona GLP-1. Esta hormona es segregada por nuestro sistema digestivo cuando comemos y cumple dos funciones. La primera es regular la insulina que producimos y que necesitará nuestro cuerpo para asimilar los azúcares que hayamos consumido.

La segunda función de esta hormona, y la clave para su efecto “adelgazante”, es que esta también interactúa con nuestro cerebro dándole aviso de que nos encontramos saciados. También afecta que entre los efectos secundarios del fármaco se encuentren las náuseas y los vómitos.

El té también tiene propiedades que nos pueden ayudar a controlar nuestro peso, pero si queremos otorgarle el distintivo de “Ozempic natural” estas tendrían que mostrar algún tipo de paralelismo con el fármaco. Ya sea en en la magnitud de este potencial adelgazante, o en cómo en la manera en la que estos dos compuestos interactúan con nuestro cuerpo.

Si las propiedades adelgazantesdel té fueran comparables en magnitud a las de Ozempic y otros fármacos análogos es poco probable que estuviéramos hablando de estos tratamientos en primer lugar puesto que ya tendríamos una herramienta barata y accesible para lograr los mismos resultados.

Los estudios científicos avalan esto. En 2012, la Librería Cochrane (dedicada a la revisión de la literatura científica) publicó un metaanálisis, un estudio cuantitativo que condensa los resultados de estudios previos, centrado en el té verde y en sus efectos adelgazantes. Los autores concluían que los trabajos analizados mostraban que “los preparados de té verde parecen inducir una pérdida de peso pequeña [y] no significativa”.

A esto añadían que, debido a lo reducido de la magnitud, resultaba poco probable que el efecto fuera “clínicamente importante”. El equipo señalaba también que no encontraron indicios de que el té ayudara a mantener el peso. Por otra parte solo se encontró un caso relevante de efectos adversos derivados del consumo de té verde que requiriera hospitalización.

Cómo actúa el té verde

Aunque el consumo de té verde no tenga un efecto clínicamente relevante en la pérdida y el control de peso, también podemos estudiar como interactúa con nuestro cuerpo para producir estos potenciales cambios.

El efecto diurético del té o la sensación de saciedad que genera consumir una bebida poco calórica, su potencial para acelerar procesos metabólicos y su contenido en cafeína son posibles explicaciones a este potencial efecto adelgazante, aunque estos mecanismos poco tienen que ver con el funcionamiento de Ozempic y fármacos análogos.

Sin embargo existe un estudio que nos puede ayudar a resolver la duda. Fue publicado en 2014 en la revista PloS One, y abordaba la relación entre el té verde y la diabetes tipo 2. Para realizar el ensayo, el equipo realizó un experimento aleatorizado y de doble ciego en el que a los 92 participantes del estudio se les administró un extracto de té verde o un placebo.

Al analizar los resultados el equipo observó una reducción significativa en los triglicéridos y en la resistencia a la insulina. Sin embargo los efectos sobre los niveles de la hormona GLP-1 fueron limitados, lo que llevó al equipo a sugerir que estos efectos deberían ser estudiados en mayor profundidad antes de sacar conclusiones. Cabe recordar que un extracto de té verde no tiene por qué tener los mismos efectos que el consumo de la planta infusionada.

Una posible explicación a por qué tenemos la sensación de perder peso está en las circunstancias en las que consumimos esta infusión. La correlación aparente entre consumo de té verde y la pérdida de peso puede ser real y no por ello debe existir una relación de causa-efecto. Vamos, que la correlación no implica causa.

Por ejemplo podría explicarse porque otras medidas que una persona esté implementando para perder peso. Si consumimos té verde es posible que también estemos cuidando nuestra dieta en otros sentidos, lo que a su vez podría estar haciendo que perdamos peso.

En Xataka | Ozempic para adelgazar: sus efectos y riesgos más allá de la polémica, según la ciencia

Imagen | 강응규

-
La noticia Hay quienes aseguran que el té verde es el "Ozempic natural”. La ciencia tiene un veredicto claro fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .



from Xataka https://ift.tt/AFcOBVd
via IFTTT

Los mayores de 70 años pueden renovar gratis el carné de conducir desde hace años. La cuestión es por qué

Carné de conducir, renovaciones, conductores mayores de 70 años y una revisión gratuita de la licencia. Un cóctel que tiene todos los ingre...