Ir al contenido principal

Los copilotos de Microsoft lo inundan todo menos los móviles. Una propuesta loca: relanzar Windows Phone

Los copilotos de Microsoft lo inundan todo menos los móviles. Una propuesta loca: relanzar Windows Phone

Mi compañero Javier Lacort hablaba hace pocas horas de cómo Microsoft necesitaba a los desarrolladores. Yo creo que necesita algo aún más importante.

Necesita un móvil propio. Un nuevo Windows Phone.

La razón es sencilla. La empresa parece haber apostado su futuro a la inteligencia artificial. Sus inversiones tanto en OpenAI como en centros de datos repartidos por todo el planeta así lo demuestran. Pero puede que eso no sea suficiente.

Da igual que los copilotos estén por todos lados. Que se hayan apoderado de Windows 11, Azure o Microsoft 365. Que ahora sean un llamativo —e inquietante— argumento de compra para la nueva era de los PC Copilot+ con IA.

Y da igual por una razón sencilla: el ordenador no puede competir con el móvil.

Y Microsoft es un donnadie en móviles.

Es la ¿triste? realidad: Google y Apple se reparten ese pastel con Android e iOS, y el papel de Microsoft en este ámbito es residual. Ofrecen acceso a su ecosistema, pero lo hacen sabiendo que tienen esa batalla perdida.

Bing no puede competir con Google, Outlook tampoco importa mucho cuando Gmail o Mail están preinstaldos en los móviles Android o iOS respectivamente, y lo mismo ocurre con otras muchas herramientas de esos ecosistema.

Windows Phone 2 Fuente: Cade Lin.

Da igual que sean mejores o peores que las de Android e iOS: no compiten en igualdad de condiciones porque ya hay otras nativas preinstaladas que retroalimentan las plataformas de Google y Apple. Lo que importa es el ecosistemas, y en móviles el de Microsoft prácticamente irrelevante.

Eso es terrible no solo echando la vista atrás, sino también mirando hacia delante. Microsoft ya había perdido la guerra de la movilidad antes de comprar Nokia y mucho antes de tirar la toalla.

Eso le ha salido muy caro a Microsoft, pero es que ese déficit no para de crecer: cada día que pasa sin plataforma móvil propia es un día que Microsoft pierde relevancia y dinero.

Si la inteligencia artificial logra triunfar, la que usaremos en nuestros móviles Android será la de Google y la que usemos en nuestros móviles iOS será de Apple

Y aun así, es cierto que a la empresa no le ha ido nada mal a pesar de esa debacle móvil. En estos momentos Microsoft es la empresa más importante del mundo por capitalización de mercado, pero es que podría ser mucho más relevante.

Tiene una carta importante con esa apuesta por la inteligencia artificial, pero el problema es que todos sus esfuerzos probablemente no basten para conquistar a los usuarios móviles. De eso se encargarán Google y Apple. La primera ya ha enseñado sus cartas con Gemini. Sabremos qué propone la segunda el próximo lunes.

Pero en uno y otro caso, el futuro está claro: si la inteligencia artificial logra triunfar, la que usaremos en nuestros móviles Android será la de Google y la que usemos en nuestros móviles iOS será de Apple. Ni la una ni la otra van a dejar que un tercero les robe la cartera. No en algo tan importante como esto.

De hecho, en Microsoft ya están preocupados, y con razón. Hace unos días, cuando OpenAI presentó su nuevo y dicharachero modelo, GPT-4o, lo hizo ofreciendo clientes nativos de ChatGPT para iOS y macOS. El de Windows, dijeron, llegaría "más adelante", sin especificar.

¿Cómo es posible? Parece que a OpenAI no le importó que Microsoft hubiera invertido miles de millones de dólares a ella: cuando se lanzaron esas aplicaciones nativas que incluían esas llamativas opciones para "hablar" con ChatGPT, la empresa cofundada por Sam Altman sencillamente miró a otro lado. Su argumento era que simplemente estaban "priorizando el lugar en el que están sus usuarios".

Microsoft debería volver a hacer móviles

Eso es muy mala señal para una Microsoft que desde luego tiene mucho ganado en el mundo del PC, pero que carece de esa influencia en el mundo móvil. La solución, probablemente loca, es sencilla.

Que Microsoft relance Windows Phone.

El reto es sin duda colosal, sobre todo porque parece difícil pensar en competir con Google y Apple a estas alturas. Y sin embargo, las cosas han cambiado bastante en estos años tanto en el terreno del hardware como del software.

W11 Mobile Fuente: Neowin.

En el caso del hardware lo único reseñable es que Microsoft no tiene un chip móvil propio. Ya cuenta con chips de IA, pero dependería de fabricantes como Qualcomm en ese apartado, al menos a corto y medio plazo. No es un gran problema: la mayoría de fabricantes —Samsung incluida— lo hacen.

La solución, probablemente loca, es sencilla. Que Microsoft relance Windows Phone.

En el apartado del software la cosa es aún más interesante: el lanzamiento de los PC Copilot+ ha demostrado que Microsoft ya tiene su Windows 11 totalmente preparado para ARM. Ni siquiera habla de "Windows 11 ARM" en esos equipos, y para la empresa el sistema operativo es uno aunque la versión pueda ser x86 o ARM. Eso parece hacer plausible la adaptación de Windows 11 ARM a móviles.

El segundo componente serían sus aplicaciones nativas, y de nuevo no parece difícil pensar que Microsoft podría tener sus Edge, Bing Maps, Outlook, Office 365 adaptadas a las pantallas de nuestros móviles.

El tercer componente, el más problemático, sería el de las aplicaciones de terceros. No es fácil pensar que ahora millones de desarrolladores apuesten por una tercera plataforma, pero quizás no haga falta: Windows 11 es compatible con aplicaciones Android.

Pero es que además habría otras opciones, como el impulso de aplicaciones web progresivas (PWA). El rendimiento, la calidad y fluidez de la experiencia podría no igualar al de aplicaciones nativas, desde luego, pero al menos la opción estaría ahí.

Un móvil de Microsoft con la IA de Microsoft

El esfuerzo sería sin duda colosal para Microsoft, y esta idea loca en realidad no es nueva. Ya se ha planteado antes, y la posibilidad generó expectación en el pasado. Lo demuestran algunos vídeos e imágenes conceptuales que ofrecieron algunos diseñadores en los últimos años, como por ejemplo el siguiente.

Si Microsoft relanzara Windows Phone, tendría de nuevo una oportunidad en el ámbito de la movilidad. Es imposible saber si su ejecución sería lo suficientemente notable como para competir, pero lo que es seguro es que con Windows Phone la empresa tendría un vehículo perfecto para competir de cara al futuro.

Con Windows Phone la empresa tendría un vehículo perfecto para competir de cara al futuro. Y además, una forma notable de impulsar su IA.

De repente podría impulsar tanto su ecosistema actual como el futuro. Y precisamente ahí es donde entraría la inteligencia artificial, que parece que va a acabar apoderándose de nuestros móviles —a falta de unas gafas que lo hagan— y que ya no sería la de Google en Android ni la de Apple en iOS, sino la de Microsoft en Windows Phone.

Hay que recordar, eso sí, que la empresa ya intentó volver al mercado de los móviles. Lo hizo con el Surface Duo, pero aquel dispositivo con pantalla dual plegable basado en Android fue un fracaso colosal. Aquí la aproximación tendría que ser muy distinta, y debería estar protagonizada por su propio sistema operativo, por ese Windows Phone basado en Windows 11 ARM.

Teniendo en cuenta lo mucho que está invirtiendo Microsoft en este ámbito, arriesgarse a depender de sus rivales no parece demasiado apetecible. Y sin embargo, relanzar Windows Phone parece una idea demasiado loca.

¿O no?

Imagen | Cade Lin

En Xataka | Copilot+ nos invita a vivir “la era de la IA” en Windows 11: puede ser buen momento para la llegada de Windows 12

-
La noticia Los copilotos de Microsoft lo inundan todo menos los móviles. Una propuesta loca: relanzar Windows Phone fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .



from Xataka https://ift.tt/lyA4bR1
via IFTTT

Comentarios

Entradas populares de este blog

Asturias tiene un plan para recuperar viejas minas en desuso: que acojan instalaciones informáticas

Asturias quiere dar nueva vida a viejas minas abandonados. Y quiere hacerlo además cambiando totalmente de tercio, con un enfoque que sonaría a ciencia ficción a los operarios que pululaban por sus galerías hace décadas entre picos, carretas cargadas de carbón y faroles. El Gobierno del Principado aspira a un polo tecnológico propio y ha visto en instalaciones en desuso del Caudal, como el pozo Santiago , espacios ideales para acoger infraestructuras informáticas . A finales de junio responsables de la Consejería de Ciencia asturiana y del Centro Nacional de Supercomputación visitaron Mieres y Aller, en la comarca de Caudal, donde estudiaron sobre el terreno las galerías del pozo Santiago. Luego se trasladaron al Centro de Innovación de la Universidad de Oviedo, clave también en los planes de la comunidad autónoma. "El Principado plantea la puesta en marcha de un polo tecnológico vinculado al ámbito de la computación en la cuenca del Caudal —explicaba poco después el Gobierno

Cómo y dónde ver online todo el fútbol 2017-18: comparativa de precios y canales

¿Ya está aquí el fútbol? Sí, ya está aquí el fútbol . El 18 de agosto comienza oficialmente en España LaLiga Santander (o la Liga de Primera División) y la Liga 1|2|3 (Segunda División). A ambas competiciones hay que sumar otras ligas europeas, que también han comenzado ya estos días, y a otras competiciones, que harán lo propio durante las próximas semanas. A continuación recopilamos cómo se distribuyen los derechos de emisión de las principales competiciones de esta temporada, así como las distintas formas de ver el fútbol online desde España . Y ya os damos una pista: por desgracia, no hay demasiadas alternativas... y cada vez son menos. Resumen de canales y derechos para la temporada 2017-2018 Canales de pago: Entre el vaivén de derechos de emisión, exclusividades y distintos canales, el ver al inicio de cada temporada quién emitirá cada competición puede complicarse en exceso. Por eso hemos simplificado al máximo para hacer un resumen de los principales canales y qué ofrecer

Guía de seguridad para tus compras online: cómo evitar estafas, virus y falsas ofertas

Hoy te traemos una guía de seguridad para tus compras online . Porque periodos de rebajas como el Black Friday de cada año y similares son perfectos para dejarte devorar por la fiebre de las ofertas y adelantar tus compras navideñas. Sin embargo, también puede ser la excusa utilizada por cibercriminales para comprometer tu seguridad, estafadores para hacerte comprar productos falsos, e incluso comercios legítimos para hacerte creer que un precio está en oferta cuando no lo está. Vamos a empezar el artículo con una serie de consejos con los que intentaremos enseñarte a evitar que te estafen con páginas u ofertas fraudulentas , algo que pueden intentar hacer por varios métodos como el phishing. Luego, pasaremos a darte un par de consejos para evitar instalar malware en tu ordenador a través de ofertas falsas, y terminaremos con herramientas para ayudarte a distinguir las ofertas que realmente son buenas de las demás. Evita que te estafen con páginas fraudulentas Vamos